revistaecasinergia@gmail.com
e-ISNN 2528-7869
47
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Economic sustainability of the hotel sector of the Crucita parish
Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
Autores
1
Estudiante del Programa de Maestría en
Desarrollo Local, Universidad Técnica
de Manabí, Facultad de Posgrado,
Portoviejo, Ecuador.
2
Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas, Departamento de
Economía. Portoviejo, Ecuador.
* Autor de correspondencia
Resumen
La sostenibilidad económica de la industria hotelera en la actualidad se ve
afectada por diversos factores tanto internos como externos que limitan
en gran medida su desarrollo, adaptabilidad a las tendencias que hacen de
esta una actividad sostenible. El objetivo de esta investigación consistió
en analizar la sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia
Crucita. La metodología aplicada se basó en una investigación con enfoque
mixto, diseño no experimental, de tipo descriptiva, en la que mediante un
muestreo por conveniencia se consideró como población y muestra de
24 administradores de hoteles ubicados en Crucita, a quienes se aplicó
una encuesta en la que se valoró los cuatro aspectos relacionados con la
sostenibilidad económica contemplados por Global Reporting Initiative
(2013): Desempeño económico, presencia en el mercado, consecuencias
indirectas y prácticas de adquisición, cuyos ítems estuvieron valorados con
una escala likert del 1 al 5, misma que tuvo una conabilidad aceptable
con un coeciente Alfa de Cronbach de 0.809. Los principales resultados
indican en un 79% que los factores externos como la pandemia COVID 19,
inestabilidad política, entre otros, han incidido en su capacidad para gestionar
de manera equilibrada políticas económicas que garanticen la sostenibilidad
de dichos establecimientos. En este sentido, se concluye que las debilidades
identicadas en este sector son una limitante para llevar a cabo con eciencia
acciones que fomenten una actividad hotelera económicamente sostenible
en esta zona con un potencial turístico favorable.
Palabras clave: Aspectos económicos, factores externos, hotelería,
sostenibilidad, turismo.
Abstract
The economic sustainability of the hotel industry is currently aected by
various internal and external factors that greatly limit its development,
adaptability to trends that make this a sustainable activity. The objective of
this research was to analyze the economic sustainability of the hotel sector
in the Crucita parish. The applied methodology was based on a research
with a mixed approach, non-experimental design, of a descriptive type, in
which, through convenience sampling, the population and sample of 24
hotel managers located in Crucita were considered, to whom a survey was
applied in which assessed the four aspects related to economic sustainability
contemplated by the Global Reporting Initiative (2013): Economic
performance, market presence, indirect consequences and acquisition
practices, whose items were valued with a Likert scale from 1 to 5. which
had acceptable reliability with a Cronbach’s Alpha coecient of 0.809.
The main results indicate 79% that external factors such as the COVID
19 pandemic, political instability, among others, have inuenced their
ability to manage economic policies in a balanced manner that guarantee
the sustainability of said establishments. In this sense, it is concluded that
the weaknesses identied in this sector are a limitation to eciently carry
out actions that promote economically sustainable hotel activity in this area
with favorable tourism potential.
Keywords: Economic aspects, external factors, hospitality, sustainability,
tourism.
1
*Diego Armando Mera Ponce
2
Nohemí Monserrate Palacios Cedeño
iD
iD
Citacion sugerida: Mera Ponce, D.
A., Palacios Cedeño, N. M. (2025).
Sostenibilidad económica del sector
hotelero de la parroquia Crucita. Revista
ECA Sinergia, 16(1), 47-55. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Recibido: 09/01/2024
Aceptado: 17/12/2024
Publicado: 08/01/2025
revistasinergia@utm.edu.ec
48
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo y la necesidad de crear estrategias que aporten al cuidado del planeta, en la industria de hotelería
se han creado nuevos hoteles direccionados hacia la sostenibilidad. Dentro de la actividad turística se contempla a los
alojamientos como un elemento fundamental en la sostenibilidad de los destinos. En este sentido, los hoteles a nivel
mundial hacen uso de una adecuada gestión para el desarrollo de su actividad bajo el respeto de los aspectos sociales,
culturales, ambientales, económicos donde participa también la comunidad local buscando alternativas amigables con el
medio ambiente, convirtiéndola en una nueva tendencia de alojamiento para los visitantes y turistas (Pez & Torres, 2020).
En Latinoamérica, la presencia de hoteles sostenibles es cada vez mayor especialmente en las zonas rurales, por el gran
impacto económico que estos generan a la comunidad local, tal es el caso de República Dominicana, donde la práctica de
la sostenibilidad se ha convertido en una oportunidad de los habitantes para mejorar el turismo comunitario e incrementar
el factor económico de muchos microempresarios del lugar con la venta de sus productos a los turistas (Torres & Muñoz,
2022). Cabe destacar que actualmente la sostenibilidad no es sólo para disminuir los efectos perjudiciales, sino también
satisfacer a los turistas que cada vez son más exigentes en relación a la mitigación de impactos ambientales, sociales y
aportar al desarrollo económico sostenible de la población.
La sostenibilidad económica o también denominada desarrollo sostenible busca mejorar el bienestar social a través de la
administración de los recursos y generación de rentabilidad de manera responsable y a largo plazo (Almeida & Guevara,
2020). La sostenibilidad económica es aplicable a la totalidad de elementos presentes en el espacio turístico. Según
Rosales & Morillo (2018), la sostenibilidad para los hoteles tiene un enfoque de negocio orientado a generar valor a
largo plazo no solo para los dueños sino también para los demás grupos de interés, a través de una gestión equilibrada en
términos económicos, sociales y ambientales.
En México, el 90% de los turistas consideran relevante hospedarse en un hotel sostenible, mientras que un 34% está
dispuesto a pagar un rubro mayor por una experiencia en hoteles ecoecientes (Herrera & Saldaña, 2023). Ante esta
situación los hoteles en con el apoyo de las entidades públicas han concentrado sus esfuerzos en aplicar un modelo de
indicadores de gestión sostenible que permita evaluar el alcance de las prácticas y políticas de sostenibilidad y tomar
acciones de mejora para lograr brindar un mejor servicio a los turistas (Danna et al., 2016).
En Perú, el desarrollo de la actividad hotelera y turística tiene un impacto positivo especialmente para los habitantes
cercanos a la ubicación de los hoteles, ya que estos crean benecios a través de la generación de puestos de trabajo.
Además, aumentan la demanda de bienes y servicios, desarrollo de infraestructura, que buscan cubrir los requerimientos
de los visitantes o turistas, que aportan a la balanza de pagos por medio de los ingresos en divisas traídas del extranjero y
que a nivel macroeconómico incide en el aumento del producto interno nacional (Espinoza, 2019).
En Ecuador, el turismo es una actividad que se encuentra en pleno desarrollo, constituye uno de los rubros de generación
de ingresos, empleo y redistribución de la riqueza con la complementación de diversas actividades entres estas la hotelería,
por lo cual, es necesario proponer iniciativas que ayuden a mejorar este sector productivo, entre estas, la generación
herramientas de gestión que contribuyan a los hoteleros a medir la sostenibilidad desde un enfoque económico y desarrollar
acciones de mejoras en la oferta para atraer mayor número de visitantes (Santamaría & López, 2019).
El sector hotelero es parte del sistema turístico, lo que indica que las empresas hoteleras deben considerar la sostenibilidad
como estrategia organizacional. Al respecto, PLANDETUR 2020 de Ecuador, en el objetivo estratégico N. º4, con
relación al sector hotelero expresa que es necesario generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los
recursos, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades
y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales (Ministerio de
Turismo, 2020).
El turismo en la provincia de Manabí se encuentra en proceso de desarrollo, ya que es un destino que cuenta con atractivos
de carácter natural, cultural, de aventura, estético, entre otros; circunstancias que provocan mucho interés en los visitantes,
especícamente el turismo de sol y playa, en el cual se encuentra en tercer lugar como preferencia de los turistas a nivel
nacional, lo que ha hecho que la comunidad de Crucita tenga un manejo empírico que ha respondido a la coyuntura
momentánea para satisfacer la demanda de servicios turístico, lo que ha generado complicaciones en el desarrollo de las
distintas actividades derivadas del turismo entre estas la hotelera, que en la búsqueda de adaptarse a las tendencias actuales
para brindar un servicio de calidad y dado la presencia de factores externos que ha visto afectada su estabilidad y presencia
Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
Mera-Ponce et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
49
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
en el mercado que han conllevado a enfrentar dicultades y dudas sobre la rentabilidad y sostenibilidad económica de los
hoteles (Álava, 2018).
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación tuvo un enfoque mixto, ya que se desarrolló una fase cuantitativa de campo y una
cualitativa fundamentada en estudios realizados por otros autores. Los métodos mixtos abarcan una serie de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que se llevan a cabo con la recolección y análisis de los datos para su
posterior integración y discusión conjunta (Hernández & Mendoza, 2018).
La investigación tuvo un diseño no experimental y transeccional, porque consistió en la recolección de información
vinculada con la situación actual de los hoteleros de la parroquia Crucita, realizado en un momento único. Los diseños
transeccionales tienen como n describir las problemáticas de determinada población o muestra, para determinar cuál es el
estado de las variables en un momento especíco (Hernández & Mendoza, 2018). El tipo de investigación que se planteó
fue descriptivo, porque se caracteriza aspectos fundamentales vinculados a la sostenibilidad económica de los hoteles de
la parroquia.
Se aplicó el método Inductivo-deductivo, por medio de la aplicación de estos métodos se analizó la temática partiendo
de información general para establecer aspectos especícos sobre la situación actual de la actividad hotelera. El método
inductivo, se caracteriza por observar y recolectar datos empíricos para determinar aspectos generales vinculados con una
situación especíca. Por otra parte, el método deductivo aplica la lógica para llegar a una conclusión especíca (Guevara
et al., 2020).
De acuerdo a los datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia Crucita (2020), existen un total de 24 establecimientos hoteleros, en tanto, se tomó como población y muestra
24 administradores de dichos hoteles. El tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico por conveniencia. De acuerdo
con Hernández & Mendoza (2018), este tipo de muestreo consiste en seleccionar los sujetos dada la accesibilidad y
proximidad para el investigador.
La técnica aplicada fue la encuesta estructurada con preguntas referentes a los cuatro aspectos relacionados con la
sostenibilidad económica contemplados por Global Reporting Initiative (2013): Desempeño económico, presencia en el
mercado, consecuencias indirectas y prácticas de adquisición, cuyos ítems estuvieron valorados con una escala likert del 1
al 5, donde: (1) Siempre, (2) Casi siempre, (3) Algunas veces y (4) Casi nunca y (5) Nunca, la abilidad de dicha escala se
determinó mediante el coeciente Alfa de Cronbach. Este instrumento fue aplicado mediante la herramienta Formularios
de Google Drive.
Los datos cuantitativos obtenidos en el desarrollo de la investigación fueron procesados a través del programa estadístico
SPSS v. 25, Microsoft Excel y se empleó el gestor bibliográco Mendeley 2.92.0 para administrar las diversas fuentes de
donde se ha considerado información relevante que fundamentan la temática analizada.
RESULTADOS
La encuesta aplicada a los administradores de los hoteles ubicados en la parroquia Crucita presentó el nivel de abilidad
detallado en la tabla 1.
Tabla 1.
Estadística de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,809 14
revistasinergia@utm.edu.ec
50
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
De acuerdo a los datos de la tabla 1, el instrumento aplicado en la recolección de información estuvo estructurado por
14 ítems y presentó un coeciente Alfa de Cronbach de 0.809, dentro del rango 0.70 a 0.90 que señala que exista una
conabilidad aceptable de la escala aplicada, por tanto, su consistencia interna fue apropiada para su aplicación. En este
sentido, se obtuvieron los siguientes resultados relacionados con cada uno de los aspectos considerados para evaluar la
sostenibilidad económica de los hoteles de la parroquia Crucita.
Figura 1.
Incidencia de factores externos en el desarrollo económico de los hoteles
En lo referente al aspecto desempeño económico, la gura 1 reejan que el 79% de los encuestados consideraron que
los factores externos siempre inciden en el desarrollo económico de los hoteles ubicados en la parroquia Crucita, el 17%
indicó casi siempre y el 4% algunas veces. El turismo es catalogado como una actividad económica que cada día presenta
un crecimiento vertiginoso, existen factores externos que afecta el mismo, uno de estos factores es la pandemia Covid 19
que en el caso de la parroquia Crucita tuvo un gran impacto económico sobre su población, con la casi nula recepción de
visitantes generando una crisis ya no solo sanitaria sino también económica para los dueños de los establecimientos de
alojamiento y demás negocios que subsisten del turismo.
Figura 2.
Cobertura de gastos operativos con ingresos obtenidos
Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
Mera-Ponce et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
51
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Según los datos de la gura 2, el 75% de los administradores de hoteles ubicados en Crucita señalaron que casi siempre les
ha sido posible cubrir sus gastos operativos con los ingresos obtenidos, el 17% algunas veces y el 8% nunca especialmente
cuando no tienen la auencia esperada de visitantes en fechas festivas o feriados. Cabe destacar que la mayoría de los
hoteles pueden cubrir sus gastos operativos porque aplican gastos variables de acuerdo a la necesidad que se les presenta,
mayormente por temporadas, porque es muy complicado para ellos mantener costos y gastos jos ya que la demanda es
uctuante.
Figura 3.
Generación de empleo en la localidad
En relación al aspecto presencia en el mercado, los datos de la gura 3 muestran que el 54% de los hoteles generan
casi siempre empleo para los habitantes de la parroquia crucita. El 29% algunas veces porque hay ocasiones en que
no encuentran mano de obra o personal local disponible. El 17% contrata siempre los servicios de las personas que
habitan en zonas cercanas a la ubicación de su hotel. Es importante destacar que parte de la responsabilidad social de los
establecimientos de alojamiento es cuidar por el bienestar de su personal, muchos preeren contratar talento humano que
habita cerca y no tenga dicultad de traslado, ya que de esta manera se contribuye a la mejora de la calidad de vida del
colaborador y este a su vez tendrá un mejor desempeño laboral.
Figura 4.
Inversión en infraestructura o servicios en el hotel durante el último periodo
revistasinergia@utm.edu.ec
52
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Otro de los aspectos que se consideró para evaluar la sostenibilidad económica de los hoteles de Crucita son las consecuencias
económicas indirectas, dentro del cual se considera la inversión que los establecimientos realizan para brindar un mejor
servicio, en tanto, los resultados de la gura 4 indicó que el 75% nunca ha realiza mejoras en infraestructura o servicios,
mientras que el 25% señaló que siempre han invertido en mejoras de los hoteles, ya que es de gran importancia estar en
constante renovación, revisión y control de los componentes que usan para desarrollar su actividad.
Figura 5.
Abastecimiento con proveedores locales
El último aspecto material considerado para evaluar la sostenibilidad económica de los hoteles ubicados en la parroquia
Crucita son las practicas de adquisición, dentro de las cuales se analiza si se prioriza el abastecimiento con proveedores de
la localidad, los resultados de la gura 5 reejan que el 45% de los establecimiento de alojamiento siempre se abastece de
productos y servicios generados por los habitantes y emprendedores de la parroquia, el 33% indicó que casi siempre y el
21% algunas veces. Los proveedores son una parte fundamental para los hoteles, sin embargo, conseguir a los mejores es
una tarea no tan sencilla para el sector hotelero, ya que de la eciencia de los proveedores depende también la rentabilidad
de los negocios. Sin embargo, lograr una gestión sostenible de los mismos es posible a través de la contratación de
proveedores locales, sin uso de intermediarios y adquiriendo los mejores productos más frescos y de calidad.
A continuación, en la tabla 2 se muestra el nivel de relación que presenta la sostenibilidad económica con cada uno de los
aspectos materiales que contribuyen a la misma.
Tabla 2.
Relación de la sostenibilidad económica con los aspectos materiales
Sostenibilidad
Económica
Desempeño
Económico
Presencia en
el mercado
Consecuencias
económicas
indirectas
Prácticas de
adquisición
Sostenibilidad
Económica
Correlación de
Pearson
1 ,726** ,008 ,863** -,134
Sig. (bilateral) ,000 ,971 ,000 ,532
N 24 24 24 24 24
Desempeño
Económico
Correlación de
Pearson
,726** 1 ,140 ,331 -,059
Sig. (bilateral) ,000 ,514 ,114 ,786
N 24 24 24 24 24
Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
Mera-Ponce et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
53
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Presencia en el
mercado
Correlación de
Pearson
,008 ,140 1 -,218 ,087
Sig. (bilateral) ,971 ,514 ,305 ,686
N 24 24 24 24 24
Consecuencias
económicas
indirectas
Correlación de
Pearson
,863** ,331 -,218 1 -,369
Sig. (bilateral) ,000 ,114 ,305 ,076
N 24 24 24 24 24
Prácticas de
adquisición
Correlación de
Pearson
-,134 -,059 ,087 -,369 1
Sig. (bilateral) ,532 ,786 ,686 ,076
N 24 24 24 24 24
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta a los administradores de hoteles de la parroquia Crucita.
Como se observa en la tabla 2, el aspecto que más incidencia tiene sobre la sostenibilidad económica son las consecuencias
económicas indirecta con un estadístico R Person 0,863 y desempeño económico con un valor de 0,726 que indican
una correlación alta y muy signicativa con un nivel de conanza del 99% y un Sig. (bilateral) de 0,000 menor a 0,01
requerido para establecer la relación entre los elementos considerados. Por otra parte, los aspectos presencia en el mercado
y prácticas de adquisición al tener un valor Sig. (bilateral) mayor a 0,01 no presentan relación alguna con la sostenibilidad
económica de los hoteles de la parroquia Crucita.
DISCUSIÓN
La pandemia fue uno de los factores externos que más ha afectado el desarrollo económico de la actividad hotelera de
Crucita, pero también ha sido una situación motivante para mejorar y crear una oferta más sustentable con alternativas más
amigables con el medio ambiente y que puedan ser aplicadas ante cualquier eventualidad.Según Llugsha (2021), coincide
en que la pandemia a pesar de generar una crisis social-económica, en el sector hotelero ha generado oportunidades para
reforzar el tejido empresarial a través de la innovación de sus servicios y un entorno más colaborativo con otros negocios
que proporcionan herramientas con información de los cambios del mercado (p.23). Al respecto, Pinargote y Loor (2021),
considera que existe la necesidad de acciones coordinadas por parte del gobierno local, provincial y nacional con políticas
scales y monetarias apoyadas en la cooperación internacional para mitigar factores externos que afectan la sostenibilidad
económica de este sector (p. 9).
Los ingresos que perciben en la actualidad los hoteles les permite cubrir en parte los gastos derivados del desarrollo de
sus actividades cotidianas. Esta situación empeoró según Sinchi (2022) a inicios del 2020 por el cierre de sus operaciones
incidiendo signicativamente en la liquidez de los hoteles y, desde entonces ha existido un panorama poco favorable, ya
que esta situación no les permite cubrir sus gastos operativos, que ha conllevado a la reducción de personal y en ciertos
casos al cierre de algunos establecimientos de alojamiento.
Invertir en infraestructura y servicios es un riesgo que asumen los hoteles, no tienen la certeza que la recuperación será a
corto plazo y total, pero si les genera una imagen renovada para que sus clientes disfruten y sean portavoz de la experiencia
durante su estadía, por lo que aportan con publicidad de boca en boca. Por el nivel alto de competencia a la que deben
enfrentarse los hoteles, invertir en infraestructura es una alternativa para cuidar de la imagen coorporativa, que constituye
un factor fundamental para el éxito y la diferenciación con otros establecimientos, así lo sostiene (Reyes, 2019). Sobre
revistasinergia@utm.edu.ec
54
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
este tema Millán & Gómez (2018), agrega que la inversión en infraestructura es relevante para ofertar un mejor servicio
a los clientes y por tanto, constituye una estrategia que aporta a la competitividad de los hoteles que junto a la gestión
eciente de los diversos factores que intervienen en la actividad hotelera se podrá alcanzar los objetivo propuestos y la
sostenibilidad del sector.
La sostenibilidad económica de los hoteles de Crucita se ve afectada en un 0.863 R de Pearson por el desarrollo de aspectos
materiales como las consecuencias económicas indirecta relacionadas a las inversiones efectuadas por los establecimiento
y en un 0.726 R de Pearson por el desempeño económico ligado a factores externos, el aporte de las intituciones públicas
que tienen inherencia con el desarrollo del turismo, la generación de ingresos para solventar gastos operativos. Por su
parte, Aldana (2014), indica que los aspectos que tienen inherencia sobre la sostenibilidad económica de los hoteles que
tomó como muestra en su investigación, en un 36% son la inversión en infraestructura que garanticen la seguridad de
los huéspedes y empleados, capacitar al personal, utilizar, promover y apoyar la comercialización local es un aporte para
gestionar la sostenibilidad economica de los hoteles.
CONCLUSIONES
Al analizar la sostenibilidad económica de los hoteles de la parroquia Crucita, se determinó que esta se ve afectada
principalmente por el desarrollo de aspectos relacionados con las consecuencias económicas indirecta y el desempeño
económico, este sector presenta la necesidad inminente del apoyo de las entidades gubernamentales u otras sin nes
de lucro que busquen fortalecer esta actividad con estrategias que fomenten el turismo y, por tanto, el consumo de los
servicios hoteleros, para así generar rentabilidad y sostenibilidad económica del sector.
El sector hotelero de la parroquia Crucita tiene varias fortalezas que hacen de este destino un atractivo para la visita
de turista internos y externos, entre estas se destaca sus características geográcas y la predisposición de los hoteleros
para adoptar medidas de sostenibilidad que promuevan una oferta con servicios de calidad, obtener mayores ingresos
para solventar sus gastos operativas e invertir en mejoras que fomenten el hotelería económicamente sostenible. En
este sentido, las debilidades que presenta este sector son es cierta medida una limitante para su lograr este objetivo y el
desarrollo local, por lo que se considera relevante el aporte de herramientas de gestión que contribuyan a la evaluación de
la sostenibilidad económica de los hoteles para desarrollar acciones oportunas y fortalecer esta actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álava, M. (2018). El turismo en la reactivación económica de la provincia de Manabí, Año 2017 [Tesis de maestría,
Universidad Católica]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10795
Aldana, M. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma
NTS-TS 002. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 36–48. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/
view/415/448
Almeida, M., & Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador
. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de administración, 8(10). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/
article/view/2407/3045#info
Danna, J., Alarcón, N., & Gómez, M. (2016). Administracion Del Recurso Humano: Estudio De Caso En El Sector
Hotelero De Puebla (Mexico) Y De Bogota (Colombia) Mediante El Modelo De Indicadores De Gestion
Sostenible Y Asociatividad (MIGSA). Revista Global de Negocios, 5(1), 25–37. https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=2803468
Espinoza, L. (2019). El manejo del desarrollo sostenible en el sector turístico - hotelero del Distrito de Miraores [Tesis
de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/568f1dcc-
f68f-416e-9e86-b92045f73a99/content
Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. GRI. http://www.mas-
business.com/docs/Spanish-G4.pdf
Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
Mera-Ponce et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
55
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (47-55): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6326
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Crucita. (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de la Parroquia Crucita. https://gadcrucita.gob.ec/images/images/PDyOT_CRUCITA_
PORTOVIEJO_15-05-2015_23-18-25.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas y de investigación-acción). Revista Cientíca Mundo de la Investigación y el conocimiento, 0(3),
163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill Interamericana. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_
Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Herrera, D., & Saldaña, C. (2023). Integración de la Responsabilidad Social Empresarial con la Economía Circular en
el ámbito ambiental: caso de estudio empresa hotelera en la ciudad de Durango, Durango, México. El Periplo
Sustentable, 44, 293–316. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/16402/15716
Llugsha, V. (2021). Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (CONGOPE). Ediciones Abya Yala.
https://biblio.acsoandes.edu.ec/libros/digital/58451.pdf
Millán, C., & Gómez, M. (2018). Factores e indicadores de competitividad hotelera. Compendium, 21(40), 4. https://
www.redalyc.org/journal/880/88055200021/html/
Ministerio de Turismo. (2020). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”.
https://guachapala.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/Plan-Estrategico-de-desarrollo.pdf
Pez, A., & Torres, E. (2020). Efectos económicos, ambientales y sociales de hoteles sostenibles en el desarrollo de
comunidades rurales Latinoamericanas [Tesis de grado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://
repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654046/Pez_GA.pdf?sequence=3
Pinargote, K., & Loor, T. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA
Sinergia, 12(1), 168. https://doi.org/10.33936/ECA_SINERGIA.V12I1.2744
Reyes, G. (2019). Las estrategias de posicionamiento y su impacto en la imagen corporativa de los hoteles de la cabecera
cantonal de Santa Elena, Provincia de Santa Elena, 2017 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa
Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4715/1/UPSE-TAE-2019-0048.pdf
Rosales, M., & Morillo, M. (2018). Hotelería sostenible, una aproximación a la economía social como factor de
competitividad de destinos turísticos. Revista Cientíca Hermes, 22, 513–539. https://www.redalyc.org/
journal/4776/477658116005/html/
Santamaría, E., & López, S. (2019). Benecio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia,
24(86), 417–434. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/
Sinchi, A. (2022). La industria hotelera del Ecuador. Un análisis nanciero a las principales cadenas antes, durante y
después de pandemia [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://201.159.223.180/
handle/3317/18743
Torres, S., & Muñoz, A. (2022). La gestión sostenible aplicada al sector hotelero en Galápagos. Turismo y Sociedad, 31,
177–197. https://doi.org/10.18601/01207555.N31.10