revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
48
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Relationship between generations and online shopping behavior
in the city of Loja
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea
de la ciudad de Loja
Autores
1
Universidad Nacional de Loja.
Loja, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Código JEL: L81; E21; D83; L86.
Resumen
El internet ha sido un factor clave que ha provocado cambios signicativos
en el comportamiento del consumidor, proporcionándoles benecios
sustanciales, siendo la disponibilidad de información uno de los más
relevantes, permitiendo a los consumidores tomar decisiones de compra
más informadas, este comportamiento puede ser analizado dentro de las
generaciones baby boomers, X, Y e Z. Este estudio se enfocó en explorar
y comprender la relación que existe entre el comportamiento de compra
online y las diferentes generaciones, incluyendo a los baby boomers,
la generación X, Y e Z. Se realizaron 400 encuestas segmentadas para
las cuatro generaciones utilizando un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los datos recopilados fueron analizados con el software
estadístico SPSS, revelando información valiosa sobre las diferencias en
los hábitos de consumo entre los cuales se evidencia que las generaciones
han incrementado su frecuencia en la realización de compras en línea en
busca de productos de acuerdo a sus necesidades y concluyendo que el
fácil acceso a internet ha facilitado que estos puedan acceder en busca de
los productos que se ajusten a su necesidad; así mismo, este estudio puede
servir como base para investigaciones futuras y respaldar la comprensión
del comportamiento de compra en línea en diferentes generaciones.
Palabras Clave: Comercio electrónico, Grupos generacionales, Hábitos de
consumo, Información, Internet.
Abstract
The Internet has been a key factor that has caused signicant changes
in consumer behavior, providing them with substantial benets, with
the availability of information being one of the most relevant, allowing
consumers to make more informed purchasing decisions. This behavior
can be analyzed within. of the baby boomer generations, X, Y and Z. This
study focused on exploring and understanding the relationship that exists
between online purchasing behavior and dierent generations, including the
baby boomers, generation They conducted 400 segmented surveys for the
four generations using non-probabilistic convenience sampling. The data
collected was analyzed with the SPSS statistical software, revealing valuable
information about the dierences in consumption habits among which it is
evident that generations have increased their frequency in making online
purchases in search of products according to their needs and concluding
that easy access to the Internet has made it easier for them to search for
the products that t their needs; Likewise, this study can serve as a basis
for future research and support the understanding of online purchasing
behavior in dierent generations.
Keywords: E-commerce, Generational groups, Consumption habits,
Information, Internet.
1
* Jimena Elizabeth Benítez Chiriboga
1
Rony Mauricio Cueva Dávila
1
Max Gabriel Boada Hurtado
1
Janeth Soledad Gutiérrez Ordóñez
iD
iD
iD
iD
Citacion sugerida: Benitez Chiriboga, J.
E., Cueva Dávila, R. M., Boada Hurtado,
M. G., Gutierrez Ordoñez, J. S. (2024).
Relación que existe entre las generaciones
y el comportamiento de las compras
en línea de la ciudad de Loja. Revista
ECA Sinergia, 15(3), 48-57. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Recibido: 20/05/2024
Aceptado: 29/08/2024
Publicado: 05/09/2024
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea de la ciudad de Loja
Benítez-Chiriboga et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
49
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
INTRODUCCIÓN
El comportamiento de consumo actual se ha visto inuenciado por la abundancia de información disponible en diversos
canales, lo que ha llevado a la formación de hábitos de consumo más reexivos y novedosos (Henríquez Ramírez et al.,
2021). En este contexto, esta investigación tiene como propósito explorar y comprender la relación que existe entre el
comportamiento de compra online y las diferentes generaciones, incluyendo a los baby boomers, la generación X, Y e Z.
El internet ha sido el motor principal del desarrollo del comercio eléctrico a nivel mundial. En Ecuador, este fenómeno
adquirió fuerza con la llegada de la pandemia en 2020, cuando el consumo a través de medios digitales fue aumentando
drásticamente debido a las necesidades que se suscitaban durante el estado excepción. La comodidad, acceso a reseñas y
variedad de productos se convirtieron en factores determiantes para poder realizar compras en línea (Alvarado Morales
y Zambrano Roldán , 2020). Esta situación marcó una evolución en el comportamiento del consumidor ecuatoriano,
conduciéndolo a la consolidación de un consumidor digital, que preere satisfacer sus necesidades a través de compras en
línea, convirtiendo esta modalidad en el medio de compra más utilizado en la actualidad (Escalante Bourne et al.,2023).
Esta tendencia se ve respaldada por datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) para el año 2023, se indica
que el uso de internet en Ecuador está destinado a actividades como la comprar o el pedido de productos y servicios, así
como la venta de bienes o servicios a través del comercio electrónico (Inec, 2023). A largo del proceso de compra en línea,
los consumidores se benecian de una serie de ventajas exclusivas que este medio ofrece, lo que genera emociones que
promueven la sensación de comodidad (Heredia Pincay y Villarreal Satama, 2021).
Todas estas ventajas pueden ser consideradas como motivaciones para comprar en linea, como lo resalta García Paredes et
al. (2022). Entre estos factores motivacionales se detacan la importancia del surtido adecuado de productos, evitando que los
ususarios pierdan tiempo revisando opciones innecesarias. Además, señalan la relevancia de ofrecer precios competitivos
y promociones atractivas para captar la atención de los consumidores. La conveniencia, facilitada por la accesibilidad
de dispositivos móviles, también juegan un papel crucial, permitiendo a los consumidores comprar sin restricciones de
tiempo o lugar. La información detallada sobre productos y servicios, así como la opción de personalización según las
preferencias del consumidor, son elementos fundamentales en el proceso de toma de decisones. La simplicidad y facilidad
de uso de los sitios web garantizan que los visitantes tengan control sobre su experiencia de compra en línea. Además, la
disponibilidad de una variedad de opciones de pago, junto con la posibilidad de expresarse de forma anónima, contribuyen
a una realidad de compra satisfactoria y segura para los consumidores.
Entre todas las ventajas mencionadas, la información proporcionada por los canales digitales sobre los productos o servicios
es considerada como la más importante para los consumidores de todas las generaciones. El internet ha permitido el acceso
a una amplia gama de información con los unos cuantos clicks, permitiendo a los usuarios enocontrat detalles como
características, usos, recomendaciones, garantías, precios y ofertas de cualquier producto (Ponce Ordóñez et al., 2022).
Este acceso a información detallado y transparente ha dado lugar a nuevo tipo de consumidor, altamente informado gracias
a internet y los canales digitales. Este consumidor tiene la capacidad de compartir sus propias opiniones y comentarios,
lo que contribuye aún más a la formación de decisiones de compra más informadas y reexivas (Henríquez Ramírez et
al., 2021).
Este comportamiento de compra puede ser observado desde las perspectivas de distintas generaciones:
Baby boomers: Una generación que a experimentado temor a ser estafada al realizar compras en línea. Sin embargo, han
logrado susperar sus prejuicios y ahora están abiertos al comercio electrónico y sus ventajas (González et al., (2022). De
hecho, consideran que las compras en línea son un proceso sencillo y cómodo, ya que no requieren invertir energía en
desplazamientos y búsquedas (Barbery Montoya et al., 2018).
Genración X: Caracterizada por mostrar menos cambios en su conusmo digital, pero están dispuestos a experimentar
con nuevas plataformas si es posible (González et al., (2022). Para ellos, las compras online son cómodas y les permiten
reexionar sobre sus acciones antes de tomar decisiones de compra (Barbery Montoya et al., 2018).
Genración Y: También conocida como los Millennials, muestran una fuerte inclinición hacia las compras online,
considerándolas equivalentes a un proceso de investigación exhaustivo, al que dominan “igual a investigar”, este
comportamiento representa un amplio proceso de búsqueda de información sobre un producto o servicio (Contreras
Lévano y Vergas Merino, 2021). Según Barros Miranda et al. (2020), los Millennials son consumidores exigentes que
valoran estar a la vanguardia y bien informados, lo que inuyen siginicativamente en sus decisiones de compra.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
50
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Generación Z: Tambien conocida como los nativos digitales, se caracteriza por su profundo arraigo en el uso de la
tecnología como parte integral de su vida cotidiana. Su relación con la tecnología y el consumo digital es uida y natural
(Contreras Lévano y Vergas Merino, 2021). Esto se traduce en que su principal fuente de información es el internet a
traves de los medios digitales, lo que desempeña un papel crucial en su toma de decisiones, especialmente en el ámbito de
las compras (Ordoñez Guartazaca, 2019).
El reponsable de este comportamiento en los consumidores, especialmente en Ecuador, se atribuye en gran medida a la
vasta cantidad de información disponible en internet, la cual ha desempeñado un papel fundamental en las decisones de
compras (Santamaría y Santamaría, 2020). Esto se debe a que facilita el acceso a detalles de productos y servicios, reseñas,
promociones y la posivilidad de comparar precios y lugares de compra, simpiacndo asé el proceso de adquisición. Como
resultado, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas y satisfacer mejor sus necesidades y preferencias,
desempeñando un papel activo en sus procesos de compra (García et al., 2022).
METODOLOGÍA
La investigación se basó en un enfoque exploratorio concluyente empleando la técnica transversal simple para adquirir
información primaria que permitió dar sustento a la investigación (Hernández Sampieri, 2014).
Este estudio hizo uso de una seria de pasos para poder complir con los objetivos planteados, en primer lugar fue necesario
la aplicación de encuestas para recolectar información sobre los consumidores de la ciudad de Loja y obtener así los
respectivos datos que pasaron por un proceso de codicación y tabulación a traves del aplicativo IBM SPSS 22, y se
seleccionaron las variables objetivo de estudio que son grupos generacionales y los hábitos de compras en línea. Esto
fue posible con una metodología que se enfocaba especialmente en un análisis cuantitativo correlacional a traves de una
inestigación exploratoria-concluyente no experiemental (Hernández Sampieri, 2014).
La población objeto conformada por consumidores de la ciudad de Loja, divididos en cuatro grupos generacionales:
los baby boomers, la Generación X, la Generación Y (Millennials) y la Generación Z. Para garantizar una muestra
representativa, se empleó el muestreo por conveniencia, lo que permitió la realización de 400 encuestas utilizando un
cuestionario claro y preciso diseñado mediante la herramienta Google Forms.
Los investigadores obtuvieron datos signicativos a partir de fuentes primarias y realizaron un análisis descriptivo de
porcentajes y frecuencias, además de correlacionar dos variables mediante la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson.
Variables:
V1: Hábitos de compras en línea
V2: Grupos generacionales
Hipótesis
H0: No hay relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de compra en línea.
HA: Existe una relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de compra en línea.
Con el objetivo de examinar la conexión entre las dos variables mencionadas, se llevó a cabo un análisis de correlación
utilizando la prueba estadística no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson, con el n de identicar posibles correlaciones
entre los elementos analizados de ambas variables.
Operacionalización de variables
Según se detalla en la Tabla 1, se llevó a cabo un análisis metodológico de las hipótesis, así como de las variables y los
factores asociados a estas.
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea de la ciudad de Loja
Benítez-Chiriboga et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
51
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Tabla 1.
Factores de correlación
Hipótesis Variables Factores de análisis
Existe una relación
signicativa entre las
generaciones y los hábitos
de compra en línea.
Grupos generacionales
Baby Boomers
Generación X
Generación Y
Generación Z
No hay relación
signicativa entre las
generaciones y los hábitos
de compra en línea.
Hábitos de compras
en línea
Realización de compras en
los últimos seis meses.
Investigación de un producto
antes de comprarlo.
Nota: Detalle de los factores de correlación.
RESULTADOS
Una forma alternativa de entender cómo los consumidores toman decisiones de compra por medios online es a través de
un enfoque generacional, que permite segmentar y analizar con mayor precisión sus hábitos. Al considerar las distintas
características, valores y experiencias de cada generación, las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing
de manera más efectiva para satisfacer las necesidades y preferencias especícas de cada segmento (Contreras Lévano
y Vergas Merino, 2021). Este estudio, se centra en la comprensión de los hábitos de compra en línea de cuatro grupos
generacionales.
La tabla 1 presenta una distribución equitativa y representativa de los 4 grupos generacionales, lo que suma el 100% de
la muestra. Garantizando la obtención de datos signicativos que reejen la relevancia del comportamiento de consumo
digital de cada generación.
Tabla 2.
Grupos Generacionales.
Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
9 – 24 100 25,0% 25,0% 25,0%
25 – 40 100 25,0% 25,0% 50,0%
41 – 56 100 25,0% 25,0% 75,0%
57 – 75 100 25,0% 25,0% 100,0%
Total 400 100,0% 100,0%
Nota: La tabla indica los rangos de edad que comprenden a cada generación objeto de estudio:
los baby boomers (57 – 75), la Generación X (41 – 56), la Generación Y (25 – 40) y la Generación Z (9 – 24).
Con la creciente penetración de internet en la sociedad, el comercio eléctrico está experimentando un auge signicativo.
Este fenómeno ha generado cambios notables en los hábitos de consumo de las personas, llegando al punto en que las
compras en línea son consideradas cruciales para el desarrollo económico (Castañeda Barrera et al., 2022). Según Bermejo
Rodríguez et al. (2022), con la apertura de la era digital y la llegada del COVID-19, los consumidores encontraron una
nueva oprtunidad para realizar compras, lo que ha resultado en un aumento considerable de la compras en línea. Esta
tendencia se observar aun en la actualidad, donde los consumidores han desarrollado conanza y hábitos arraigados de
realizar compras en línea.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
52
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Como resultado de este cambio en los hábitos de consumo, se llevó a cabo un análisis del comportamiento de los
consumidores. En primer lugar, se indago si los encuestados han realizado compras en línea en los últimos 6 meses. Los
resultados indican que el 54.3% de los encuestados no han realizado compras en línea durante este periodo, mientras que
un 45.8% armaron haber realizado compras durante los últimos 6 meses.
Tabla 3.
Compras en línea en los últimos 6 meses.
Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
No 217 54,3% 54,3% 54,3%
183 45,8% 45,8% 100,0%
Total 400 100,0% 100,0%
Nota: La tabla indica los valores representativos a las compras en línea en los últimos 6 meses.
El comportamiento de los consumidores debido al connamiento cambió radicalmente, ya que se vieron obligados a hacer
uso de las tecnologías digitales para desarrollar sus actividades, una de ellas es las compras en línea, como resultado de
esto el consumo digital aumento considerablemente (Sotomayor Yánez et al., 2021). Muchos ecuatorianos son o han
sido actores activos de los procesos de compra en línea, según Cámara de Innovación y Tecnologia Ecuatoriana (CITEC)
(2022), el 24.9% de la población ha realizado compras por internet de manera regular.
Es decir que la pandemia de COVID-19 provocó cambios en el comportamiento del consumidor dando como resultado
al incremento de las compras en línea, siendo así que en el 2020 se marcó un antes y un después en este tipo de compras.
Aquellas personas que emplearon la tecnología para adquirir sus productos, armaron que seguirán utilizándola en el
futuro, pero se centrarán solamente en productos esenciales (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), (2020). Hoy en día las compras en línea o comercio electrónico se han convertido en el sector
con mayor actividad comercial. Donde factores como: los avances tecnológicos, el desarrollo y uso de canales digitales
de banca y el surgimiento de los nuevos hábitos de consumo que se delimitaron en las personas con la presencia de la
pandemia en el país, han contribuido en gran medida al auge del comercio electrónico a nivel global (Becerra Molina et
al., 2021).
Por lo tanto, el comercio electrónico a cambiado la forma de comprar en la vida de las personas, volviéndose el más
querido para los consumidores por sus benecios, lo que le ha permitido crecer y quedarse en el mercado. Según Becerra
Molina et al. (2021) es importarte destacar, que todas las personas que realizan sus compras en línea tienen la posibilidad
de investigar a profundidad sobre los productos especícos. Garcés Giraldo et al ), señalan que los consumidores se han
vuelto más propensos a buscar información como las reseñas del producto o servicio, que se les son de ayuda para denir
sus decisiones de compra.
Gracias a la era digital, los consumidores tienen acceso a una amplia variedad de canales digitales que les permiten
encontrar información detallada sobre productos y servicios que se ajusten a sus necesidades, gustos y preferencias. Estos
canales digitales se han establecido como el principal motor de búsqueda, albergando una gran cantidad de información
fácilmente accesible (Heredia Pincay y Villarreal Satama, 2022). De acuerdo con Guerrero Cortez et al. (2022), las tiendas
en línea ofrecen la posibilidad de llevar a cabo una investigación exhaustiva en internet antes de realizar una compra. Los
consumidores actuales buscan conocer todos los aspectos de un artículo antes de decidirse por comprarlo, incluyendo
detalles, reseñas, precios, marcas, entre otros, lo que les permite tomar decisiones de compra más informadas.
Por tanto, fue fundamental para el estudio determinar si los consumidores aprovechan la información disponible en
internet sobre los productos o servicios que desean adquirir, es decir, si investigan antes de comprar, lo que contribuye
a tomar decisiones de compra más certeras. La tabla 3 muestra el porcentaje de consumidores que optan por informarse
antes realizar una comprar, evidenciando que el 69.3% buscan información sobre los productos que planean adquirir,
mientras que el 30.8% indica que sus compras no están basadas en información previa.
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea de la ciudad de Loja
Benítez-Chiriboga et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
53
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Tabla 4.
Investigación de los productos antes de comprarlos
Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
No 123 30,8% 30,8% 30,8%
277 69,3% 69,3% 100,0%
Total 400 100,0 100,0
Nota: La tabla indica los valores representativos a la investigación de los productos que hacen las personas antes
de comprarlos.
En resumen, los datos indicaron que los consumidores de Loja tienden a realizar compras en línea de manera regular,
mostrando un interés en informarse sobre los productos que desean adquirir. Esto sugiere que buscan producto que se
ajuste a gustos y preferencia, así como que satisfagan sus necesidades especícas.
El principal propósito de la investigación radico en comprender la conexión entre las diferentes generaciones y sus hábitos
de compra en línea.
DISCUSIÓN
Schiman (2010), determina que el comportamiento del consumidor se enfoca en una conducta especica, en la que
se pretende buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar productos y servicios que satisfagan sus necesidades; en este
contexto, la investigación sobre el comportamiento del consumidor en las generaciones baby boomers, X, Y e Z en la
ciudad de Loja, permite saber cómo actúan las personas y cuáles son los gustos y preferencias de productos que se adaptan
a sus necesidades según la generación durante el proceso de compra para tomar una decisión nal.
La tabla 4 presenta la distribución del nivel de participación en compras en línea entre las cuatro generaciones, detallando
las respuestas armativas y negativas a las preguntas claves del estudio. Estos datos son esenciales para realizar un análisis
descriptivo de porcentajes y frecuencias.
Se destaca que las generaciones más activas en compras en línea en los últimos 6 meses son la Generación Z (9 – 24)
con un 14.5% y la Generación Y (25 – 40) con un 14.0% respectivamente. Esto sugiere que estas generaciones realizan
compras en línea de manera regular, adaptándolas a sus necesidades. Además, se observa que tanto la Generación Z como
la Generación Y muestran un alto interés en buscar información que les permita tomar decisiones compra más objetivas.
El 21.0% de la Generación Z utiliza la información en internet para realizar compras, mientras que el 21.5% la Generación
Y considera importante informarse antes de adquirir un producto. Estos resultados se atribuyen a la familiaridad de estas
generaciones con la tecnología, lo que facilita un proceso de compra más racional.
Tabla 5.
Las compras en línea según las Generaciones.
¿Ha realizado compras en línea
en los últimos 6 meses?
¿Ha utilizado redes sociales para
investigar productos antes de
comprarlos?
Generaciones No Total No Total
9-24
Recuento 42 58 100 16 84 100
% de N tablas 10,5% 14,5% 25,0% 4,0% 21,0% 25,0%
25-40
Recuento 44 56 100 14 86 100
% de N tablas 11,0% 14,0% 25,0% 3,5% 21,5% 25,0%
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
54
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
41-56
Recuento 57 43 100 36 64 100
% de N tablas 14,2% 10,8% 25,0% 9,0% 16,0% 25,0%
57-75
Recuento 74 26 100 57 43 100
% de N tablas 18,5% 6,5% 25,0% 14,2% 10,8% 25,0%
Total
Recuento 217 183 400 123 277 400
% de N tablas 54,3% 45,8% 100% 30,8% 69,3% 100%
Nota: La tabla contiene a cada generación objeto de estudio mediante rangos de edad: los baby boomers
(57 – 75), la Generación X (41 – 56), la Generación Y (25 – 40) y la Generación Z (9 – 24).
Los datos revelan que tanto los baby boomers (57 – 75) como la Generación X (41 – 56) muestran una baja frecuencia
de compras en línea, con un 14.2% para la Generación X y un 18.5% para los baby boomers. Sin embargo, existe un
porcentaje signicativo de personas de estas generaciones que sí han realizado compras en los últimos 6 meses, sumando
un total general del 17.3%. Además, se observan disparidad en el uso de información para realizar compras entre estas
dos generaciones. Mientras que un 16.0% de la Generación X preeren investigar los productos antes de comprar, solo un
10.8% de los baby boomers adoptan esta tendencia, siendo común que gran parte de esta última generación realice compra
de manera inconsciente.
Basándose en la información descriptiva proporcionada, se puede inferir que la adquisición de productos a través de canales
digitales es una práctica común, caracterizada por su regularidad. Sin embargo, lo notable es que todas las generaciones
que participan en compras en línea muestran un patrón de investigación previa antes de realizar una comprar.
A partir de este análisis descriptivo, se plantea las siguientes hipótesis:
Hipótesis alternativa: Existe una relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de compra en línea.
Hipótesis nula: No hay relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de compra en línea.
El estudio se centra en analizar la relación entre los grupos generacionales (variable dependiente) y los hábitos de compra
en línea (variable independiente). Sugiere que los hábitos de compra en línea están inuenciados por las características
de cada generación.
Tabla 6.
Prueba de chi-cuadrado de Pearson.
Hábitos de compra
Grupos generacionales agrupados en rangos de edad
Chi-cuadrado df Sig.
¿Ha realizado compras en línea
en los últimos 6 meses?
26,300 3 0,000
*
¿Ha utilizado redes sociales para
investigar productos antes de
comprarlos?
57,046 3 0,000
*
Nota: El estadístico de chi-cuadrado es signicativo en el nivel 0.05.
El análisis se enfoca en la relación entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea, con dos hipótesis
planteadas: la hipótesis alternativa sugiere que existe una relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de
compra en línea, mientras que la hipótesis nula establece que no hay relación signicativa entre las generaciones y los
hábitos de compra en línea. Por consiguiente, se llevó a cabo una prueba de chi-cuadrado no paramétrica para evaluar la
correlación entre ambas variables.
Los resultados revelan que el nivel de aceptación de compras en línea en los últimos 6 meses (Chi-cuadrado = 26,300,
df = 3, Sig. = 0,000*) y la investigación de productos antes comprarlos (Chi-cuadrado = 57,046, df = 3, Sig. = 0,000*)
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea de la ciudad de Loja
Benítez-Chiriboga et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
55
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
tienen un valor p (signicancia) inferior al 5% (0.05), lo que indica una relación signicativa entre las generaciones y los
hábitos de compra en línea. Al ser la signicancia inferior al 5% en ambos casos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alternativa. Por lo tanto, se concluye que las compras en línea de los consumidores de la ciudad de Loja están
inuenciadas por los hábitos de compra generados por el comercio electrónico.
CONCLUSIONES
Hoy en día es importante para las empresas conocer cuáles son los gustos y preferencias de sus consumidores, esta
información contribuye al desarrollo de estrategias comerciales. Como resultado de esta situación se realiza un estudio
sobre el análisis del comportamiento del consumidor enfocándose en los grupos generacionales de manera esquitaba y
representativa, permitiendo saber cuáles son los hábitos de consumo, gustos y preferencias especícas de cada segmento.
La penetración de internet y el auge del comercio electrónico están transformando los hábitos de consumo, con un número
creciente de personas optando por realizar compras en línea. Este cambio se ha visto acelerado por eventos como la
pandemia de COVID-19, que ha impulsado aún más la adopción de las compras en línea. En el caso de la ciudad de
Loja un 45.8% de las personas encuestadas han realizado compras en línea, esto indica que con los cambios que se han
presentado en la sociedad en los últimos años casi un 50% de la población ha optado realizar compras en línea en los
últimos 6 meses.
La disponibilidad abundante de información en diversos canales digitales ha transformado los hábitos de consumo hacia
modalidades más reexivas y novedosas. Esto se reeja en la creciente preferencia por las compras en línea, impulsada por
la comodidad, accesibilidad a reseñas y variedad de productos. Impulsando al consumidor a investigar los productos antes
de comprar. Actualmente los consumidores muestran una tendencia a buscar información detallada sobre productos en
línea antes de realizar una compra (69.3%). Esta investigación previa es una práctica común entre todas las generaciones
estudiadas y juega un papel crucial en la toma de decisiones de compra informadas.
Las generaciones jóvenes, como la Generación Z y la Generación Y, muestran una mayor frecuencia de compras en línea
(28.5%) en comparación con los baby boomers y la Generación X (17.3%). Esta disparidad puede atribuirse en parte a
la familiaridad y la comodidad con la tecnología. Además de la frecuencia de compra en línea, se observa diferencias en
los hábitos de investigación de productos entre las generaciones. Las generaciones más jóvenes como los X e Y tienden
a buscar información con más frecuencia antes de comprar (42.5%), lo que indica una mayor preocupación al realizar
compras en línea. Por otro lado, generaciones como los Baby Boomers y X también realizan una investigación previa
antes de comprar (26.8%) pero aun así existe una gran mayoría de consumidores de estas generaciones que no le dan
importancia a esta acción y compran sus productos de manera descuidad (23.2%).
Los análisis estadísticos respaldan la existencia de una relación signicativa entre las generaciones y los hábitos de compra
en línea. La prueba de chi-cuadrado revela una correlación signicativa entre la pertenencia generacional y la realización
de compras en línea, así como la búsqueda de información antes de comprar, lo que conrma la importancia de considerar
a la segmentación generacional como base esencial para el desarrollo de estrategias de comercialización en línea.
Los hábitos de compra en línea varían signicativamente entre diferentes generaciones. Se observa una clara distinción en
la frecuencia y la disposición de las generaciones para realizar una investigación previa antes de comprar en línea, estas
diferencias existentes entre las cuatro generaciones estudiadas se deben a como el internet y la tecnología ha inuido en su
vida. Lo que sugiere la importancia de considerar la segmentación generacional al diseñar estrategias para una empresa,
esto ayuda que las estrategias si estén bien dirigidas al segmento de clientes al que satisfacen. Dando así la oportunidad a
las empresas de atraer y delizar clientes.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
56
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Morales , L. M., & Zambrano Roldán , K. (2020). Perl del consumidor digital y aceptación de oferta en
pandemia. Reicomunicar. Revista Cientíca Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa,
3(6), pp. 38-51. Obtenido de https://shre.ink/2iVh
Barbery Montoya, D. C., Pástor López, B. A., Idrobo Zambrano, D. E., & Sempértegui del Pozo, L. C. (2018). Análisis
comparativo generacional del comportamiento de compra online. Espacio, 39(34), p. 16. Obtenido de https://cutt.
ly/vwwB5W2B
Barros Miranda, E. E., Landa Criollo, C. S., & Villalba Miranda , R. F. (2020). Los medios sociales y su inuencia en la
decisión de compra de la generación millennial. 593 Digital Publisher CEITT, 5(6), pp. 80-94. Obtenido de https://
shre.ink/lW5p
Becerra Molina, E., Jaramillo Calle, Y., & Flores., M. E. (2021). El comercio electrónico en tiempos de COVID-19, en el
entorno de los negocios de la región 6. Ciencia Digital, 5(4), pp. 94-113. Obtenido de https://shre.ink/8xJY
Bermejo Rodríguez, G. A., Flores Villanueva, C. A., & Núñez García, A. (2022). El comportamiento de compras en línea
en un contexto de pandemia Covid-19. VinculaTécnica EFAN, 8(2), pp. 136-143. Obtenido de https://shre.ink/r93J
Cámara de Innovación y Tecnologia Ecuatoriana (CITEC). (2022). Mapeo del ecosistema E-Commerce en Ecuador. pp
7-47. Obtenido de https://shre.ink/8tmM
Castañeda Barrera, M. C., Espinoza Castañeda, E. C., Velázquez de la Rosa, Y. C., & Candía Díaz, M. R. (2022). “Online
Shopping in the new normality”. Journal of Tourism and Heritage Research, 5(3), pp. 141-156. Obtenido de
https://shre.ink/r978
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (8 de octubre de (2020). unctad.org.
Obtenido de https://shre.ink/8xV5
Contreras Lévano, M. A., & Vergas Merino, J. A. (2021). Conceptualización y caracterización del comportamiento del
consumidor. Una perspectiva analítica generacional. Academo, 8(1), p. 15. Obtenido de https://cutt.ly/PwwNYcpD
Escalante Bourne , T. M., Mackay Castro , C. R., Escalante Ramírez , T. A., & Mackay Véliz , R. A. (2023). El perl del
consumidor en época postpandemia. Reicomunicar. Revista Cientíca Arbitrada de Investigación en Comunicación,
Marketing y Empresa, 6(11), pp. 32-48. Obtenido de https://shre.ink/2iFa
Garcés Giraldo, L. F., Bermeo Giraldo, C., Valencia Arias, A., & Benjumea Arias, M. L. (2022). Factores determinantes
en la decisión de compra a través de medios virtuales en millennials. Información Tecnológica, 33(5), pp. 71-80.
Obtenido de https://shre.ink/8x0j
García Paredes, R. V., Merchán Jacome, V. A., & Pazmiño Gavilánez, W. E. (2022). La conducta del consumidor en la era
digital y su incidencia en la búsqueda de información. RECIAMUC, 6(1), pp. 379-388. Obtenido de https://shre.
ink/2MF3
González, E., Quiroz, A., Antonio, A., Álvarez, M., & Hernández, J. (2022). Hábitos y comportamientos generacionales
en Latinoamérica: Estudio generacional de consumo. Madrid: LLYC. Obtenido de https://shre.ink/Hwxq
Guerrero Cortez, V. A., Tingo Herrera, J. T., Gallegos Vargas, M. E., & Carrión Aguilar, R. A. (2022). El comercio
electrónico ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-1), pp. 250-261. Obtenido de https://shre.ink/
rWCs
Henríquez Ramírez, J. L., Asipuela Girón, J. A., & Sánchez González, I. P. (2021). Comportamiento del consumidor
online y factores que intervienen en la decisión de compra en restaurantes. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), pp.
391-404. Obtenido de https://shre.ink/2Mnh
Heredia Pincay, D. E., & Villarreal Satama, F. L. (2021). El comercio electrónico y su perspectiva en el mercado
ecuatoriano. Revista ComHumanitas, 12(1), pp. 1-33. Obtenido de https://shre.ink/rWCT
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Mc Graw Hill. Obtenido de https://shre.ink/
D6aw
Relación que existe entre las generaciones y el comportamiento de las compras en línea de la ciudad de Loja
Benítez-Chiriboga et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (48-57): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
57
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6704
Instituto nacional de estadística y censos (Inec). (2023). Tecnologías de la información y comunicación. INEC. Obtenido
de https://shre.ink/rWhk
Ordoñez Guartazaca, M. (2019). Uso de los medios digitales y su incidencia en la generación Y & Z. Revista Universidad
de Guayaquil, 129(2), pp. 24-37. Obtenido de https://shre.ink/r9QV
Ponce Ordóñez, J. A., Samaniego Mena, E., & Vicuña Pino, A. (2022). Uso de las aplicaciones de internet durante el
primer año de la pandemia del COVID 19. InGenio. Revista Cientíca y Tecnológica, 5(2), pp. 40-49. Obtenido
de https://shre.ink/2w8Y
Schiman, L., 2010, El comportamiento del consumidor. Pearson.
Santamaría, E., & Santamaría, C. (2020). Perl Digital del Consumidor Ecuatoriano. Investigación Y Desarrollo, 6(1), pp.
49-56. Obtenido de https://shre.ink/2icG
Sotomayor Yánez, D., Delgado Noboa, A. C., & Tonon Ordóñez, L. B. (2021). Compras en línea durante la crisis sanitaria
por COVID-19: Estudio exploratorio sobre la conducta del consumidor en Quito-Ecuador. Revistas UDA(8), pp.
43-65. Obtenido de https://shre.ink/8SYU