revistaecasinergia@gmail.com
e-ISNN 2528-7869
24
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Eects of the Perception of Insecurity on the Financial Sustainability of MSMEs
in Santo Domingo-Ecuador
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES
en Santo Domingo-Ecuador
Autores
1
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador.
* Autor de correspondencia
Código JEL: H76; H54; I18.
Resumen
Este estudio analiza el impacto de la percepción de inseguridad en la
sostenibilidad nanciera de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES) en Santo Domingo, como resultado del incremento de
actividades ilícitas como sicariatos, extorsiones y delincuencia. Utilizando
un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a dueños de MIPYMES,
y sus respuestas fueron sistematizadas con el software MAXQDATA.
Los hallazgos muestran que la percepción de inseguridad afecta
signicativamente las decisiones nancieras y productivas de las empresas.
Esto se expresa en la asignación de recursos para implementar medidas de
seguridad, cambios en los horarios de atención y reducción de inversiones.
Estas decisiones afectan directamente la rentabilidad y viabilidad
económica de las MIPYMES. Las conclusiones enfatizan la necesidad de
aplicar políticas públicas y estrategias empresariales que disminuyan las
consecuencias negativas de la inseguridad, promoviendo un entorno estable
y favorable para el crecimiento económico local.
Palabras clave: Seguridad ciudadana, costos de seguridad, decisiones
operativas, inversión empresarial, políticas públicas.
Abstract
This study examines the impact of perceived insecurity on the nancial
sustainability of micro, small, and medium-sized enterprises (MSMEs) in
Santo Domingo, as a result of the increase in illicit activities such as contract
killings, extortion, and crime. Using a qualitative approach, interviews were
conducted with MSME owners, and their responses were systematized
with MAXQDATA software. The ndings show that the perception of
insecurity signicantly aects the nancial and operational decisions of
businesses. This is reected in the allocation of resources to implement
security measures, changes in operating hours, and reduced investments.
These decisions directly impact the protability and economic viability of
MSMEs. The conclusions emphasize the need to implement public policies
and business strategies that mitigate the negative consequences of insecurity,
promoting a stable and favorable environment for local economic growth.
Keywords: Public Safety, security costs, operational decisions, business
investment, public policies
1
*Ángel Enrique Zapata Barros
1
Ronny Danilo Ruiz Arévalo
iD
iD
Citacion sugerida: Zapata Barros, A.
E., Ruiz Arévalo, R. D. (2025). Efectos
de la percepción de inseguridad en la
Sostenibilidad Financiera de MIPYMES
en Santo Domingo, Ecuador. Revista
ECA Sinergia, 16(1), 24–33. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Recibido: 29/07/2024
Aceptado: 17/12/2024
Publicado: 08/01/2025
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES en Santo Domingo-Ecuador
Zapata-Barros et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
e-ISNN 2528-7869
25
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
INTRODUCCIÓN
La principal preocupación de la población en el Ecuador en los últimos años es la seguridad (Comunicaliza Ecuador,
2024). Esta preocupación ha creado un ambiente de desconanza y percepción de inseguridad que afecta las actividades
cotidianas y productivas a nivel nacional. Su inuencia se extiende a diversos aspectos, afectando tanto la calidad de
vida de la población como la operatividad y continuidad de empresas y negocios grandes o pequeños. La percepción
de inseguridad se puede conceptualizar principalmente como el “miedo al delito” (Medina, 2003, p. 2). Esta evaluación
subjetiva analiza la posibilidad de ser víctima de un crimen en un lugar especíco. Esta idea inicial es muy importante para
entender las posibles consecuencias derivadas de la percepción individual de inseguridad en un territorio determinado,
así como para analizar cómo esto puede impactar aspectos como las decisiones de individuos y empresas. El temor a ser
víctima de la delincuencia depende de múltiples factores y en ultimo termino es un aspecto valorativo individual que
incluso puede diferir con los niveles objetivos de crimen que pueden existir en un determinado lugar, de hecho “El miedo
al delito viene estudiándose desde nales de los años 60, encontrándose que, en muchas ocasiones, las tasas objetivas de
delito no concuerdan con la percepción subjetiva de los ciudadanos” (Sanz et al., 2010, p. 2).
El aumento de actividades delictivas en un determinado territorio genera una creciente sensación de inseguridad en la
población y afecta de forma negativa la conanza hacia las instituciones estatales (Ausay Oleas, 2022). En la provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha evidenciado un signicativo incremento en los niveles de criminalidad (tasas
objetivas) en los últimos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2024), se observó un
signicativo incremento en la incidencia de homicidios intencionales, que pasaron de 71 en el año 2021 a 214 en el año
2022. En el año 2022, se evidenció un aumento en las denuncias de delitos de alta incidencia, totalizando 3,238 casos.
No obstante, durante el año 2023, se observó una reducción importante, con un total de 1,519 denuncias registradas.
Esta disminución podría interpretarse como un indicio de mejoría, aunque es plausible considerar que no necesariamente
reeja una disminución en la comisión de delitos. Es posible que esta reducción esté relacionada con una disminución en
la conanza de la población hacia las instituciones vinculadas a la seguridad.
El aumento de la inseguridad, especialmente de delitos como el sicariato y la extorsión, han afectado la percepción de
inseguridad en varias regiones del país, inuyendo directamente en la actividad empresarial y las decisiones de inversión
(Capcha Chuquiyauri, 2024) Así también, actos delictivos perpetrados en distintos centros penitenciarios nacionales han
ocasionado un incremento general en la tasa de criminalidad del país, lo que a su vez ha empeorado la percepción de
inseguridad y las dicultades que las empresas enfrentan en su desarrollo. (Cacierra et al., 2023). En paralelo, la falta de
una respuesta precisa por parte del estado y las complicaciones en la implementación de políticas públicas han contribuido
a la profundización del problema de inseguridad y violencia (Agogbua, Stanley Ndubisi et al., 2022). En este contexto, es
importante determinar cómo la percepción de inseguridad afecta la sostenibilidad nanciera de las MIPYMES en Santo
Domingo. La inseguridad no solo inuye en la seguridad física de las personas, sino que también tiene consecuencias en
el acceso a servicios básicos, actividad productiva y consenso social (Austin-Egole, I. S. et al., 2022).
Varios estudios han mostrado que la criminalidad y la violencia pueden modicar la conanza empresarial y la
disponibilidad de crédito, reduciendo las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico (J. Vicente Fruet-Cardozo
et al., 2022) (Lima, 2019) (International Crisis Group, 2017) (López, 2019) (Adair & Fhima, 2014). En la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, el 89.5% de los empresarios están preocupados por ser víctimas de algún delito, con
la extorsión percibida como el principal problema (90%). Esta preocupación es particularmente elevada en las grandes
empresas (96%) (Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), 2023, p. 28). Además, entre 2022 y 2023, las
extorsiones aumentaron signicativamente en 18 de las 24 provincias, incluidas Guayas, Pichincha y Santo Domingo de
los Tsáchilas(Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), 2023, p. 19).
La relación entre percepción de inseguridad y decisiones empresariales ha sido explorada por diversos estudios. En
palabras de (Gaviria & Pagés, 2002) la inseguridad y el crimen afectan negativamente la inversión y el crecimiento
económico en América Latina. En esa misma línea (Clarke, 2012) sostiene que la percepción de inseguridad puede llevar
a las empresas a destinar recursos signicativos a medidas de seguridad, reduciendo así la inversión en áreas productivas.
Para (Fajardo & Dantas, 2018) vivir en un entorno inseguro afecta negativamente la disposición de las personas a ahorrar
para el futuro. (Ruggiero, 2022) añade que la incertidumbre económica puede limitar la participación de inversores en
iniciativas a largo plazo, reduciendo la innovación y el crecimiento empresarial. Así mismo (Tarazona & Ríos, 2021)
destacan que la inseguridad económica frena el desarrollo empresarial, incrementando costos y reduciendo la demanda,
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
26
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
lo que afecta el bienestar económico de la población. Finalmente (Prieto, 2022) señala que la inseguridad impacta en la
economía familiar y empresarial, afectando la productividad y la sostenibilidad nanciera.
La hipótesis orientativa de este estudio relaciona el incremento del crimen con el aumento en la percepción de inseguridad
entre los empresarios, a su vez la percepción de inseguridad condiciona negativamente las decisiones de inversión, costos/
gastos e incluso continuidad en el mercado. Los resultados de este estudio pueden ofrecer elementos valiosos para el
diseño de políticas públicas y estrategias empresariales que promuevan un entorno más seguro y estable para el desarrollo
económico local.
La necesidad de comprender ¿Cómo la percepción de inseguridad afecta la sostenibilidad nanciera de las MIPYMES?
puede aportar con evidencias sobre los efectos nancieros de la inseguridad, así también puede contribuir de manera
signicativa al entendimiento y manejo de los desafíos empresariales en contextos de alta criminalidad, con el objetivo de
fomentar un ambiente propicio para el crecimiento y la estabilidad económica.
METODOLOGÍA
Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción de inseguridad y su impacto en la sostenibilidad nanciera de las
MIPYMES en Santo Domingo, Ecuador. El análisis se enmarca en el paradigma interpretativo, el cual busca comprender
los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores implicados (Lincoln & Guba, 1985). El diseño de la investigación
es cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas, siguiendo la metodología propuesta por (Patton, 2014).
En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la percepción de inseguridad y su
impacto en decisiones empresariales, considerando estudios previos que han explorado la relación entre criminalidad e
inversión empresarial(Gaviria & Pagés, 2002) (Clarke, 2012). Esta revisión proporcionó el contexto teórico necesario y
fundamentó la formulación de las preguntas de investigación, así como los objetivos del estudio.
Posteriormente, se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en entrevistas semiestructuradas, con preguntas
orientadas a explorar en profundidad la percepción de inseguridad de los dueños de MIPYMES y cómo esta percepción
inuye en sus decisiones nancieras. Este instrumento fue probado en un grupo piloto para asegurar su claridad y
efectividad.
La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico, utilizando la técnica de muestreo por
conveniencia y bola de nieve (Roberto Hernández Sampieri et al., 2014). Se incluyó a dueños de MIPYMES de diversas
industrias y tamaños de empresas en Santo Domingo, asegurando una visión integral del fenómeno estudiado. Se llevaron
a cabo entre 15 y 30 entrevistas, siguiendo la recomendación de (Guest et al., 2006), quienes sostienen que este intervalo
es adecuado para lograr la saturación de datos en investigaciones cualitativas. El proceso inició con 15 entrevistas,
evaluándose continuamente si se alcanzaba la saturación de datos. Si no se lograba, se realizaron entrevistas adicionales
hasta que nuevas conversaciones no aportaran información signicativa.
Las entrevistas se llevaron a cabo en un entorno controlado para garantizar la comodidad y condencialidad de los
participantes. Todas fueron grabadas y transcritas textualmente para su posterior análisis. Se utilizó el software
MAXQDATA para organizar y codicar la información, facilitando un análisis cualitativo riguroso y sistemático.
El análisis de los datos se realizó utilizando el método de análisis de contenido propuesto por (Bardin, 1991). Este método
incluyó las siguientes etapas:
1.Codicación abierta: Identicación inicial de categorías emergentes mediante una lectura exhaustiva de las
transcripciones.
2.Codicación axial: Agrupación de categorías relacionadas para estructurar los temas principales.
3.Codicación selectiva: Selección de las categorías más relevantes y frecuentemente mencionadas, destacando patrones
signicativos en los datos.
Para complementar el análisis cualitativo, se generaron grácos de frecuencias que muestran la prevalencia de las
categorías emergentes. Este enfoque visual permitió una representación clara y accesible de los datos, sin desvirtuar la
naturaleza cualitativa del análisis. Adicionalmente, grácos basados en datos secundarios proporcionados por el Instituto
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES en Santo Domingo-Ecuador
Zapata-Barros et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
e-ISNN 2528-7869
27
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Policía Nacional fueron utilizados para contextualizar los hallazgos y
mostrar tendencias generales relacionadas con la criminalidad en la región. Estos grácos no forman parte del análisis
cualitativo, sino que complementan la descripción del entorno en el cual operan las MIPYMES estudiadas. Al nalizar el
proceso de análisis, se redactó el informe de investigación, exponiendo los resultados de forma coherente y estructurada.
En esta etapa, se discutieron las implicaciones de los resultados para las políticas públicas y las estrategias empresariales
en contextos de alta incidencia de criminalidad.
Este estudio presenta varias limitaciones inherentes al diseño cualitativo. En primer lugar, la naturaleza no probabilística
de la muestra limita la generalización de los hallazgos a otras regiones o sectores empresariales. En segundo lugar, aunque
el análisis de contenido fue riguroso, la interpretación de los datos depende de la subjetividad inherente del investigador,
característica común en estudios cualitativos. Finalmente, la representación visual mediante grácos de frecuencias y
tablas busca complementar la narrativa cualitativa, pero no debe interpretarse como un análisis cuantitativo.
RESULTADOS
Estadísticas sobre Inseguridad
Figura 1.
Tasa de Homicidios Intencionales (2011-2024) en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
Nota: La gura muestra la evolución anual de la tasa de homicidios intencionales por cada 100,000. Datos de la
(Policía Nacional del Ecuador, 2024).
Entre 2011 y 2024, se registraron cambios signicativos en la tendencia de la tasa de homicidios intencionales. Según
la información recopilada, hubo aumentos signicativos en las tasas de homicidios en 2011, 2022 y 2023, alcanzando
cifras de 29.06, 29.74 y 30.13 homicidios por cada 100,000 habitantes, respectivamente. El incremento de la criminalidad
muestra un entorno de creciente inseguridad que afecta a la población y la economía local. Es relevante señalar que, a
pesar de la alta tasa de homicidios en el 2011, en los años posteriores se observó una clara disminución de esta tasa, lo cual
sugiere una efectiva gestión de la política de seguridad durante el periodo 2011-2017.
Los picos en 2022 y 2023 representan los puntos más altos de una tendencia ascendente, la cual pudo ser inuenciada
por diversos factores, incluidos posibles cambios en la política de seguridad. En contraste, se observó una disminución
en el año 2024, llegando a una tasa de 4.50 homicidios por cada 100,000 habitantes hasta junio. No obstante, no se puede
asegurar si esta tendencia se mantendrá durante todo el año.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
28
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Este primer hallazgo es esencial para la comprensión del impacto que la inseguridad en un entorno tiene en la percepción
de riesgo y, a su vez, en la estabilidad nanciera de las MIPYMES. Una alta incidencia de homicidios puede generar una
percepción negativa de la zona, lo cual puede desincentivar la inversión y ocasionar un aumento en los costos operativos
derivado de la necesidad de implementar medidas de seguridad suplementarias. Esta situación tiene un impacto adverso
en la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de las empresas.
La inuencia de la percepción de inseguridad en la sostenibilidad nanciera de las MIPYMES se maniesta en las
actitudes de los consumidores y empleados. La percepción de un entorno inseguro no solo desalienta la inversión, sino que
también impacta en la atracción de clientes y en la estabilidad del personal empleado. La disminución de la motivación y
la sensación de vulnerabilidad en los empleados puede afectar negativamente tanto su productividad como la calidad del
servicio que ofrecen. Por consiguiente, resulta fundamental que las políticas de seguridad no se centren únicamente en la
disminución de la delincuencia, sino que también contemplen la recuperación de la conanza en la comunidad local, con
el n de establecer un contexto favorable para el crecimiento económico y social sostenible.
Tabla 1.
Número de Denuncias de Delitos de Mayor Incidencia (2014-2024) en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
Año Robo a
Personas
Robo de Bienes,
Accesorios y
Autopartes de
Vehículos
Robo de
Motos
Robo de
Carros
Robo a
Domicilio
Robo a
Unidades
Económicas
2014 1.003 270 332 231 620 310
2015 895 177 269 272 608 245
2016 726 137 318 241 509 258
2017 820 163 362 132 626 257
2018 838 194 294 226 433 247
2019 846 131 470 362 383 227
2020 517 78 307 308 215 156
2021 597 114 325 453 284 198
2022 753 128 725 1.101 311 220
2023 471 58 415 383 102 90
2024 82 17 24 21 24 12
Nota: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2024)
El análisis de los datos de denuncias de delitos de mayor incidencia en Santo Domingo de los Tsáchilas entre 2014 y
2024 muestra tendencias que reejan tanto la variabilidad en la criminalidad como posibles cambios en la conanza de
los ciudadanos en el sistema de justicia. Entre 2014 y 2017, se observó una uctuación en el número de denuncias de
robos a personas, con un pico en 2014 (1,003 denuncias) y una disminución gradual hasta 2016 (726 denuncias). Durante
este periodo, también se notó una ligera disminución en los robos de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, y una
tendencia creciente en los robos de motos y carros. A partir de 2018, se observó un aumento signicativo en los robos de
motos y carros, alcanzando un máximo en 2022 con 725 y 1,101 denuncias respectivamente. Este incremento coincide
con el cambio de gobierno y la inestabilidad en la política pública de seguridad, tras un periodo de diez años de un solo
gobierno (2007-2017). En contraste, los datos de 2024, que solo abarcan hasta marzo, muestran una reducción en todas
las categorías de delitos. Sin embargo, esta disminución no necesariamente reeja una baja en la criminalidad, sino
una posible disminución en la conanza en el sistema de justicia. La uctuación en las denuncias y la percepción de
inseguridad afectan directamente las decisiones operativas y nancieras de las MIPYMES, subrayando la necesidad de
una política de seguridad coherente y conable para asegurar su sostenibilidad nanciera.
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES en Santo Domingo-Ecuador
Zapata-Barros et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
e-ISNN 2528-7869
29
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Percepción de Inseguridad de los Empresarios
Figura 2.
Percepción de Inseguridad entre Empresarios de MIPYMES en Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: Entrevistas a empresarios de MIPYMES en Santo Domingo de los Tsáchilas, analizadas con MAXQDA.
Al analizar la percepción de los empresarios locales entrevistados respecto a la inseguridad, se identicaron cuatro
principales preocupaciones. La Figura 2 muestra los porcentajes que reejan la frecuencia con la que se mencionó cada
tema en particular durante las conversaciones mantenidas. Es claro que, según los empresarios, hay un notable deterioro
de la situación de seguridad tanto a nivel nacional como local. Comparando la situación actual con la de hace cinco años,
se percibe un cambio negativo que ha transformado signicativamente la vida cotidiana y productiva. Este impacto ha
generado desconanza en las acciones de las autoridades locales y nacionales en materia de seguridad. Por ello, dos de
las preocupaciones adicionales destacadas son la percepción de inecacia por parte de las autoridades y la necesidad de
implementar mejoras.
Hace cinco años, la incidencia de actos delictivos era menor en frecuencia y violencia. Sin embargo, en la actualidad, se
ha observado un notable incremento de la delincuencia organizada y de delitos como robos, asaltos y extorsiones. Este
fenómeno ha dado lugar a la creación de un clima de inquietud y temor continuo tanto en la población en general como
en el sector empresarial. A pesar de la implementación de medidas de seguridad por parte de las autoridades, como el
aumento de patrullajes y los estados de excepción los resultados han sido insucientes. Existe una percepción general de
que estas acciones no han sido adecuadas para frenar el aumento de la delincuencia. Es necesario aumentar la inversión
en infraestructura de seguridad, implementar programas de rehabilitación para delincuentes y establecer políticas de
seguridad más sólidas y coherentes a nivel nacional. Asimismo, se debe promover una mayor coordinación y colaboración
entre la comunidad y las autoridades con el n de mejorar la situación.
Figura 3.
Impacto en las Decisiones de Inversión
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
30
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
La percepción de inseguridad ha tenido un impacto negativo en las expectativas que los empresarios locales mantienen
sobre el desarrollo futuro de sus actividades productivas. La previsión económica esperada es de alto riesgo y presenta
dicultades para garantizar la sostenibilidad nanciera. Esta situación ha generado una desconanza generalizada en cuanto
a la viabilidad de llevar a cabo inversiones a nivel local. Esto implica que cualquier proyecto de expansión, reinversión
o mejora en sus empresas ha sido pospuesto. La postergación de esta decisión se atribuye a la incertidumbre y aversión
al riesgo asociados con vivir en una ciudad percibida como insegura y extremadamente vulnerable. Los participantes
de las entrevistas opinan que las actuales circunstancias restringen las oportunidades de crecimiento y desarrollo, dado
que la situación de riesgo no evidencia mejoras. Las inversiones que se han realizado recientemente se han enfocado en
mecanismos de seguridad, lo que indica un desvío de recursos desde áreas productivas hacia medidas de protección. En
síntesis, la percepción de inseguridad impacta tanto en las decisiones de inversión y expansión como en la priorización de
la seguridad por encima del crecimiento económico en las MIPYMES de la región, comprometiendo así su rentabilidad y
sostenibilidad nanciera a largo plazo.
La inuencia de la percepción de inseguridad y riesgo está afectando las decisiones de inversión de los empresarios que
fueron entrevistados. La ausencia de medidas de seguridad adecuadas ha provocado que numerosas empresas posterguen
o anulen sus proyectos de crecimiento, adquisición de activos y la apertura de nuevas instalaciones o rutas de distribución.
Como respuesta, ciertos empresarios han dado prioridad a la inversión en medidas de seguridad, como sistemas de
vigilancia y seguros, en lugar de enfocarse en la optimización de sus operaciones o el desarrollo empresarial. De acuerdo
con los testimonios recopilados, la mejora de la seguridad podría incrementar la disposición de los inversores locales para
retomar sus proyectos de inversión y expansión, lo cual favorecería la generación de nuevas oportunidades laborales y
estimularía el crecimiento económico en la zona. En el actual contexto de incertidumbre, la mayoría de los empresarios
elige adoptar una actitud más cautelosa y prudente al tomar decisiones de inversión.
Figura 4.
Medidas de Seguridad Adoptadas por las MIPYMES
La percepción de vulnerabilidad y riesgo que sienten las Mipymes ha promovido la adopción de medidas de seguridad
que disminuyan la probabilidad de ser victima de la delincuencia, esta implementación de sistemas de seguridad en
algunos casos han sido cambios que no han requerido mayor esfuerzo nanciero como adaptar sus horarios y modalidades
de atención, el cierre temprano y la atención virtual, para reducir su exposición a la delincuencia, es decir estrategias
de seguridad complementarias, sin embargo todas las empresas entrevistadas declaran que han implementado diversas
medidas de seguridad para protegerse de la delincuencia, como la instalación de cámaras de seguridad, alarmas, rejas
metálicas y contratación de seguridad privada.
Estas medidas han requerido una inversión considerable que bien podía ser utilizada en el crecimiento de las empresas,
es decir se reasignaron recursos desde lo productivo hacia la seguridad, lo que ha tenido un impacto económico con
resultados en el corto y largo plazo. Las medidas implementadas han ayudado a reducir la sensación de vulnerabilidad,
pero no se consideran una solución denitiva al problema de riesgo de ser víctima de algún acto delictivo. En general,
las MIPYMES consideran que estas medidas de seguridad han sido parcialmente efectivas, y siguen buscando mejorar y
actualizar sus estrategias para adaptarse a las nuevas amenazas.
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES en Santo Domingo-Ecuador
Zapata-Barros et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
e-ISNN 2528-7869
31
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Figura 5.
Relación entre Percepción de Inseguridad y Rentabilidad
Otra consecuencia negativa que ha generado la percepción de inseguridad en la actividad económica local es la reducción
considerable en la rentabilidad de las empresas. Los dueños de las Mipymes han registrado una notable reducción en la
auencia de clientes y en el volumen de ventas, debido a la preferencia de la población por permanecer en sus hogares por
temor a la delincuencia. La consecuencia de esta situación ha sido la disminución del número de empleados y la reducción
de los horarios de atención al público, además de la comercialización de productos a un precio inferior al costo con el n
de minimizar perdidas.
El incremento de los costos operativos se debe a la necesidad de incorporar medidas de seguridad adicionales, tales
como la contratación de personal especializado en seguridad, la instalación de sistemas de vigilancia y la adquisición de
seguros más onerosos. En algunos casos los robos y actos delictivos han ocasionado la pérdida de equipos y activos, lo
cual impacta negativamente en la rentabilidad de la empresa. La inseguridad ha generado una disminución en la actividad
económica, un estancamiento en la circulación de dinero y un retroceso en el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Figura 6.
Estrategias implementadas para mitigar la inseguridad
Los empresarios y comerciantes han implementado diversas estrategias para reducir la inseguridad en sus negocios. Entre
estas estrategias se encuentran la contratación de personal de seguridad, la modicación de la estructura legal de las
empresas para proteger a los familiares, la adaptación de los horarios laborales, el establecimiento de comunicación con
las autoridades de seguridad, la adopción de herramientas virtuales y la divulgación de casos de éxito. Asimismo, se ha
optado por la instalación de sistemas de videovigilancia, la contratación de servicios de seguridad privada, la restricción
de información en plataformas de redes sociales, la oferta de servicios de entrega a domicilio, la formación del personal
en protocolos de emergencia, y la colaboración con iniciativas comunitarias.
Además, se han establecido alianzas con otras empresas para compartir costos y recursos en materia de seguridad. Las
estrategias implementadas han demostrado ser parcialmente efectivas al incrementar la percepción de seguridad. No
obstante, persisten desafíos signicativos que deben ser abordados. Se sugiere la inversión en tecnología de seguridad,
el fortalecimiento de la colaboración entre empresas y autoridades, así como la participación activa en la mejora de la
seguridad a nivel local.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
32
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
CONCLUSIONES
Según el análisis realizado, la percepción de inseguridad incide de manera relevante en la viabilidad económica de las
micro, pequeñas y medianas empresas en Santo Domingo. Según los datos recopilados y analizados, se observa que la
mayoría de los empresarios han notado un deterioro signicativo en la seguridad de la zona en los últimos cinco años.
Esta situación ha tenido un impacto desfavorable en sus decisiones de inversión. La desconanza generalizada resultante
de esta situación ha provocado la postergación de proyectos de expansión y reinversión. Los empresarios optan por no
arriesgar sus recursos en un entorno percibido como inseguro y altamente vulnerable.
La percepción de inseguridad ha motivado a las MYPIMES a modicar sus estrategias de inversión. En lugar de enfocarse
en el crecimiento productivo de sus negocios, están priorizando la implementación de medidas de seguridad, como la
instalación de cámaras, sistemas de alarmas y la contratación de personal de vigilancia. El cambio en la asignación
de recursos nancieros ha generado consecuencias económicas relevantes, provocando un aumento en los gastos de
funcionamiento y una disminución en la rentabilidad de las organizaciones. A pesar de que estas acciones han contribuido
a disminuir la percepción de fragilidad, no se contemplan como una solución permanente al dilema de la inseguridad.
Los resultados del estudio indican que la falta de seguridad ha restringido las posibilidades de crecimiento y desarrollo de
las MIPYMES, impactando negativamente en su capacidad competitiva y en su viabilidad a largo plazo. La efectividad de
la implementación de medidas de seguridad ha sido parcial, sin embargo, aún existen desafíos signicativos que requieren
ser enfrentados a través de políticas públicas más coherentes y ecaces. Según los empresarios consultados, se sugiere
incrementar la inversión en infraestructura de seguridad y fortalecer la coordinación entre las autoridades locales y la
comunidad como medidas para mejorar la situación de seguridad en la región.
En síntesis, la sensación de inseguridad en Santo Domingo ha impactado negativamente en la viabilidad económica de
las MIPYMES, restringiendo sus posibilidades de expansión y requiriéndoles asignar recursos importantes a la seguridad.
Para mejorar esta situación, es fundamental la implementación de estrategias integrales que aborden tanto las causas de
la delincuencia como las necesidades de seguridad de las empresas. Esto contribuirá a promover un entorno más seguro y
favorable para el desarrollo económico a nivel local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adair, P., & Fhima, F. (2014). Small and Medium-sized Enterprises’ Credit Rationing on the Tunisian Bank Credit Market.
Journal of Economics and Development Studies, 2(1), 81-97.
Agogbua, Stanley Ndubisi, Mgbatogu, Chukwudi D, & Nzewi, Ugochukwu C. (2022). Impact of Insecurity on Nigerian
Economic Growth and Development. En International Journal of Development and Economic Sustainability
(IJDES). https://eajournals.org/ijdes/vol10-issue-5-2022/impact-of-insecurity-on-nigerian-economic-growth-and-
development/
Ausay Oleas, A. P. (2022). Causas del incremento de la criminalidad en la ciudad de Milagro durante el año 2021 [Tesis de
maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://
dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15034
Austin-Egole, I. S., Iheriohanma, J.I., Iheanacho, I.J., Ezeji, N. R., Okafor, H. I., Madu, C. J., Nwosu, E. E., Agwadu, D.,
& Egwim, F. O. (2022). An Empirical Assessment of Insecurity and The Socio-Economic Living Standard of the
People of Orlu, Imo State. https://doi.org/10.33642/ijbass.v8n4p1
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones AKAL.
Cacierra, J. O. P., Fajardo, E. C. M., Ramón, A. R. G., & Muñoz, D. M. M. (2023). Características Del Aumento De Actos
Criminales En La Ciudad De Cuenca En El Periodo 2021-2022. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
7(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6433
Capcha Chuquiyauri, S. L. (2024). Delito de sicariato y su repercusión en la seguridad ciudadana—Lima Este 2023.
Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145345
Efectos de la percepción de inseguridad en la Sostenibilidad Financiera de MIPYMES en Santo Domingo-Ecuador
Zapata-Barros et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 16, Núm. 1 (24-33): Enero-Abril, 2025
e-ISNN 2528-7869
33
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6872
Clarke, R. V. (2012). Opportunity makes the thief. Really? And so what? Crime Science, 1(1), 3. https://doi.
org/10.1186/2193-7680-1-3
Comunicáliza Ecuador. (2024, junio). Evolución sobre los factores que más preocupan a los ecuatorianos entre febrero 2021
y junio 2024. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/ecuador/un-74-de-ecuatorianos-
considera-dicil-prosperar-en-su-pais-la-inseguridad-pesa/
Fajardo, J., & Dantas, M. (2018). High-Crime Environment and Individual Portfolio Choice (SSRN Scholarly Paper
3195973). https://doi.org/10.2139/ssrn.3195973
Gaviria, A., & Pagés, C. (2002). Patterns of crime victimization in Latin American cities. Journal of Development
Economics, 67(1), 181-203. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(01)00183-3
Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How Many Interviews Are Enough?: An Experiment with Data Saturation and
Variability. Field Methods, 18(1), 59-82. https://doi.org/10.1177/1525822X05279903
INEC, I. N. de E. y. (2024). Denuncias de delitos de mayor incidencia (2014-2024). Instituto Nacional de Estadística y
Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/
International Crisis Group. (2017). Salario Del Miedo: Maras, Violencia Y Extorsión en Centroamérica. International
Crisis Group. https://www.acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2017/11038.pdf
J. Vicente Fruet-Cardozo, Paul Granados-López, Lorena Caridad-López del Río, & Jesús C. Perez-Galvez. (2022).
Quantitative Analysis of Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) Financing in El Salvador, Central America:
A Situation Complicated by High Criminality—Economics & Sociology—Tom 15, Numer nr 2 (2022)—
BazEkon—Yadda. http://bazekon.icm.edu.pl/bazekon/element/bwmeta1.element.ekon-element-000171649712
Lima, X. G. (2019). Inked or Not: Maras and Their Participation in El Salvador’s Recent Armed Conict. Journal of
International Humanitarian Legal Studies, 10(2), 265-302. https://doi.org/10.1163/18781527-01002002
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. SAGE.
López, P. W. G. (2019). Caracterización del nanciamiento bancario de las mipymes salvadoreñas. Revista Académica
ECO, 21, Article 21. https://doi.org/10.36631/ECO
Medina, J. (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, 5(3), 1-21.
Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). (2023). Radiografía de la Extorsión: Tipologías y resultado
de la Encuesta Nacional de Victimización de Casos de Extorsión Empresarial. Fundación Panamericana para
el Desarrollo (PADF). https://oeco.padf.org/radiograa-de-la-extorsion-tipologias-y-resultado-de-la-encuesta-
nacional-de-victimizacion-de-casos-de-extorsion-empresarial/
Patton, M. Q. (2014). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. SAGE Publications.
Policía Nacional del Ecuador. (2024). Homicidios Intencionales y Delitos CMI en Santo Domingo (01 Ene—21 Jun 2024).
Prieto, J. (2022). A Multidimensional Approach to Measuring Economic Insecurity: The Case of Chile. Social Indicators
Research, 163(2), 823-855. https://doi.org/10.1007/s11205-022-02918-5
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, & María del Pilar Baptista Lucio. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta). McGRAW-HILL. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ruggiero, V. (2022). Sustainability and Financial Crime. International Criminology, 2(2), 143-151. https://doi.org/10.1007/
s43576-022-00052-3
Sanz, L. V., Iraeta, A. I. V., & Guillén, C. S. J. (2010). El estudio cientíco del miedo al delito: Algunas reexiones sobre
un fenómeno urbano, mediático y político. International E-Journal of Criminal Sciences, 4, Article 4. https://ojs.
ehu.eus/index.php/inecs/article/view/924
Tarazona, A. L., & Ríos, A. R. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar, 5(3), 3341-3352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535