revistaecasinergia@gmail.com
e-ISNN 2528-7869
84
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Digital economy: how e-commerce drives entrepreneurship
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Autores
1
Universidad Politécnica Salesiana.
Ecuador.
* Autor de correspondencia
Código JEL: L26, M15, O33, F63, O14
Resumen
La economía digital ha transformado el entorno empresarial, permitiendo
a los emprendedores acceder a mercados globales y optimizar operaciones
mediante el comercio electrónico. Este entorno promueve la competencia
entre empresas, impulsando el crecimiento económico y la sostenibilidad.
El objetivo del estudio fue describir la percepción del impacto del comercio
electrónico en el desarrollo de los emprendimientos en Guayaquil, Ecuador.
El estudio fue descriptivo, con un diseño transversal y enfoque mixto.
Se combinaron entrevistas con encuestas validadas por expertos y se
aplicaron a una muestra de 385 emprendedores, usando una escala Likert
para el análisis cuantitativo. Las respuestas fueron analizadas mediante
estadísticas descriptivas. El comercio electrónico promueve el desarrollo
de los emprendimientos en Guayaquil, con un impacto positivo en ingresos,
mercado e interacción con clientes, aunque persisten problemas en algunas
áreas. Las entrevistas destacan la necesidad de una estrategia diversicada y
una continua adaptación tecnológica para mantener la competitividad.
Palabras clave: Emprendimiento, comercio electrónico, herramientas
digitales, adaptación tecnológica, innovación
Abstract
The digital economy has transformed the business environment, enabling
entrepreneurs to access global markets and optimize operations through
e-commerce. This environment fosters competition among companies,
driving economic growth and sustainability. The aim of the study was to
describe the perception of the impact of e-commerce on the development
of entrepreneurship in Guayaquil, Ecuador. The study was descriptive, with
a cross-sectional design and a mixed-methods approach. Interviews were
combined with expert-validated surveys and applied to a sample of 385
entrepreneurs, using a Likert scale for quantitative analysis. The responses
were analyzed using descriptive statistics. E-commerce promotes the
development of entrepreneurship in Guayaquil, with a positive impact on
revenue, market reach, and customer interaction, although challenges remain
in certain areas. The interviews highlight the need for a diversied strategy
and continuous technological adaptation to maintain competitiveness.
Keywords: Entrepreneurship, e-commerce, digital tools, technological
adaptation, innovation.
1
Jorge Manuel Cueva Estrada
1
Nicolás Armando Sumba Nacipucha
iD
iD
Citacion sugerida: Monzon Wellington, J.
L., Delgado Figueroa, S. P., Cueva Estrada,
J. M., Sumba Nacipucha, N. A. (2025).
Economía digital: cómo el e-commerce
impulsa los emprendimientos. Revista
ECA Sinergia, 16(1), 84-93. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Recibido: 16/08/2024
Aceptado: 17/12/2024
Publicado: 08/01/2025
1
* Jurggen Leyton Monzon Wellington
1
Stella Paola Delgado Figueroa
iD
iD
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Cueva-Estrada et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
85
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
INTRODUCCIÓN
La economía digital (ED) se puede describir como el conjunto de actividades económicas promovidas por las tecnologías,
como internet, dispositivos móviles y plataformas en línea, que tienen el poder de transformar los procesos productivos,
distribución y consumo de productos y servicios (Lamiña Allauca y Cueva Estrada, 2024). Se sustenta en el fuerte uso
de datos, permitiendo a las organizaciones mejorar su eciencia, crear nuevos modelos de negocio y alcanzar mercados
internacionales (Cueva Estrada y Sánchez-Bayón, 2024a). Este ecosistema involucra sectores como el comercio
electrónico, servicios nancieros digitales y la economía colaborativa. Todo esto, ha cambiado la dinámica mundial al
involucrar la digitalización en todos los aspectos del comercio y la forma de interacción humana.
Sustenta su desarrollo en: La infraestructura digital que permite la conexión global de personas, organizaciones y medios.
Recopilación, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos, con el propósito de que las sociedades comerciales
puedan tomar decisiones más informadas. Plataformas en línea que promuevan el intercambio de bienes, servicios e
información. Innovación que incluye la adopción de tecnologías emergentes que promuevan la transformación digital y
desarrollen diferentes oportunidades de acción (Ganga-Contreras et al.,2022). Normativas que protejan la privacidad de
los datos de los usuarios y promuevan un entorno digital de conanza. Las competencias y habilidades necesarias para
que las personas y las empresas desarrollen y participen de la ED (Sánchez-Bayón y Trincado, 2021). En este sentido, se
puede agregar que el uso adecuado de tecnología genera bienestar en los trabajadores, considerando que permiten mayor
autonomía para el desarrollo de las actividades ubicuas (Cueva Estrada y Sánchez-Bayón, 2024b).
Comercio electrónico
El comercio electrónico (CE) es un factor importante para el desarrollo de la ED, mediante esta actividad se aprovechan los
benecios de la conectividad, el uso de los datos y las plataformas digitales, situación que transforma las negociaciones.
En los últimos años el CE ha sido un elemento determinante en las actividades relacionadas con el mercado minorista y
los emprendimientos a nivel global, promoviendo las aspiraciones de expansión y teniendo un impacto positivo en sus
actividades, gracias a los benecios que esta adopción sugiere (Han y Hag-Kim, 2019; Hussain et al., 2022). Sin embargo,
los emprendedores enfrentan problemas importantes de considerar, desde la competencia en línea hasta la necesidad
apremiante de adaptarse a un entorno comercial de constante cambio, es en este punto donde el CE mediante el uso de
tecnologías ayuda al desarrollo del comercio minorista y a su gestión económica (Niu, 2017; Lara Marmolejo et al., 2023;
Song et al., 2024), demostrando su ecacia al captar una audiencia más amplia con bajos costos operativos, convirtiéndose
en la guía de los emprendimientos hacia la era de la post-globalización.
El CE se presenta como una pieza importante dentro del engranaje para el desarrollo de la ED, distintos componentes, como
el marketing digital, el marketing de contenidos, los clientes digitales y las tecnologías de la información y comunicación,
forman los cimientos sobre los cuales se construye el CE. Estos elementos son importantes para transformar las
negociaciones comerciales, en un entorno dinámico y globalizado (Purba et al., 2021). La gestión del marketing digital y
de contenidos permite captar una audiencia más amplia, mientras que las tecnologías de la información y la comunicación
deben facilitar una operación eciente y estable (Dykha et al.,2021). En conjunto, estos factores impulsan la expansión de
los emprendimientos y ayudan a enfrentar los retos que el contexto digital sugiere (Guven, 2020).
En el ámbito global, la Organización de las Naciones Unidas en la conferencia sobre comercio y desarrollo informó en
2021 que, debido a la pandemia de COVID-19, se observó un aumento del 3% en las ventas minoristas a través del CC
entre 2018 y 2020. Los países que lideraron este crecimiento durante el periodo analizado fueron China, Estados Unidos,
Reino Unido, países donde la innovación y la tecnología son puntales determinantes para el desarrollo. Estas naciones
también aparecen como líderes en el desarrollo de investigaciones sobre Economía Digital (Cueva Estrada y Sánchez-
Bayón, 2024a) y gestión de la felicidad (Cueva Estrada y Sánchez-Bayón, 2024b), una tendencia relevante en el contexto
comercial, impulsada por e luso de tecnologías.
revistasinergia@utm.edu.ec
86
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
El estudio se propone, Describir la percepción del impacto del comercio electrónico en el desarrollo de los emprendimientos
en Guayaquil, Ecuador. Los hallazgos serán relevantes tanto para la economía local como internacional, ya que el
crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos son determinantes para el desarrollo económico. Asimismo,
el estudio busca ayudar a los emprendedores a entender la importancia de adoptar el comercio electrónico como una
herramienta efectiva para fortalecer y expandir sus negocios.
En el comercio electrónico en Ecuador, a continuación, se destacan los hallazgos de un estudio realizado por la Universidad
Espíritu Santo y la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (2023), que analiza las transacciones no presenciales. A
partir de una muestra representativa de 4,696 encuestados, el 91% indicó haber realizado compras en línea, lo que sugiere
una creciente adopción de plataformas digitales para el comercio, otros resultados importantes se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1.
Penetración del Comercio Electrónico y Uso de Internet en Ecuador
Indicador Datos
Penetración del uso de internet en Ecuador (Sudamérica) 5to lugar en Sudamérica (86%)
Usuarios activos en internet 71%
Incremento de la participación de ventas en línea 10%
Proyección inicial del incremento de ventas en línea 2.7%
Total, de transacciones de comercio electrónico 62.4 millones
Total, de transacciones digitales 323 millones
Fuente: Universidad Espíritu Santo & Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, 2023
Los resultados expuestos en la Tabla 1 se reejan en la distribución de transacciones digitales por categoría, como se
muestra en la Figura 1. Se observa un incremento importante en diversas áreas, lo que demuestra la diversicación de
las compras en línea en el país, la gura detalla el porcentaje de transacciones digitales por categorías, resaltando el
crecimiento en sectores como bienes personales, servicios y tecnología.
Figura 1.
Transacciones Digitales por Categoría en Ecuador
Fuente: Universidad Espíritu Santo & Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, 2023
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Cueva-Estrada et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
87
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Estos resultados previos demuestran un crecimiento sostenido del comercio electrónico en Ecuador, sin embargo, hay que
prestar atención en aspectos importantes como la seguridad de los datos. Entre agosto de 2022 y 2023, se detectaron 2.3
millones de ataques a smartphones y tabletas en América Latina, lo que corresponde a más de 6,300 ataques diarios, o
cerca de 5 ataques por minuto. Brasil encabezó la lista de países más afectados, ocupando el quinto lugar a nivel global,
seguido por México en el octavo lugar y Ecuador en la vigésima tercera posición, todo esto según un informe desarrollado
por Kaspersky (2023). Estos resultados evidencian la urgente necesidad de que el Estado ecuatoriano mejore las políticas
relacionadas con la seguridad de los datos utilizados para las transacciones comerciales (Aguilar et al., 2023).
En esta misma línea y a pesar de la percepción generalizada de que el comercio electrónico es una opción ventajosa
tanto para los consumidores como para los emprendedores, también presenta algunas desventajas en comparación con
el comercio tradicional (Moreano Guerra et al., 2023). Principalmente, los inconvenientes de las tiendas en línea están
vinculados a la conectividad a Internet, la seguridad y los procedimientos de envío (Vallejo-Bojorque et al., 2021).
También la aplicación del comercio electrónico se ve obstaculizada por diversos factores, como la falta de recursos, las
características del producto y la falta de conocimiento de los vendedores (Spitsina, et al., 2022). Esto genera desventajas,
ya que no todos los compradores están dispuestos a adquirir un producto sin antes verlo físicamente (Monar et al., 2023).
La economía digital, con el comercio electrónico como su pilar fundamental, ha transformado la manera en que las
organizaciones operan y se desarrollan. Esta revolución tecnológica ha dado paso a nuevas oportunidades para los
emprendimientos, permitiéndoles acceder a mercados más amplios y optimizar sus operaciones a través del uso de
tecnologías. A continuación, se abordará en detalle cómo el emprendimiento se convierte en una variable importante
dentro de este contexto.
Emprendimientos en la era digital
Las nuevas ideas de negocios y los emprendimientos se han redenido en el nuevo contexto de la actual ED, las
tradicionales barreras de entradas se han reducido de forma notable, gracias a las bondades que el uso de las tecnologías
sugiere (Nambisan et al., 2019). Esto se debe a que el contexto comercial actual permite a los emprendedores acceder
a recursos y herramientas digitales que antes solo estaban disponibles para empresas con alto poder económico (Von &
Recker, 2018).
Las nuevas formas emergentes de negocios mediante plataformas para comercio electrónico, redes sociales y aplicaciones
móviles permiten que incluso los emprendedores más pequeños puedan competir en igualdad de condiciones con otras
empresas (Banerjee et al., 2021). En este contexto, el emprendimiento puede ser observado como un motor que impulsa
la actividad económica local y mundial, de ahí la importancia del actual estudio.
El desarrollo de nuevos emprendimientos para el fortalecimiento de la economía digital es de alta importancia, dado
que estas organizaciones impulsan la creación de empleo y la diversicación económica al introducir nuevos productos
y servicios que satisfacen necesidades emergentes d ellos consumidores o usuarios (Autio et al., 2018). La capacidad de
los emprendedores para adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado digital les permite capitalizar oportunidades
que las empresas más grandes y establecidas pueden pasar por alto (Kraus et al., 2019). Esta capacidad de adaptación
es determinante en un entorno donde las tecnologías y las preferencias de los consumidores cambian rápidamente,
permitiéndoles crear ventajas competitivas para sus emprendimientos.
El impacto del emprendimiento en el desarrollo sostenible también es evidente. Los emprendimientos digitales promueven
prácticas más sostenibles y socialmente responsables. Al aprovechar la tecnología para resolver problemas sociales y
económicos, los emprendedores digitales están en una posición única para contribuir al desarrollo sostenible, tanto a nivel
revistasinergia@utm.edu.ec
88
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
local como global (Muñoz y Cohen, 2018). Sin embargo, para maximizar este impacto, deben existir políticas públicas
que fomenten un entorno favorable (Liguori y Winkler, 2020). El emprendimiento es un factor importante dentro de la ED
y el desarrollo de los países, con un impacto signicativo en la innovación, la competitividad, el desarrollo sostenible y
económico (Vélez-Barros et al., 2020).
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo principal del estudio, Describir la percepción del impacto del comercio electrónico en el desarrollo
de los emprendimientos en Guayaquil, Ecuador, se llevará a cabo una investigación de naturaleza descriptiva, con un
diseño transversal y un enfoque mixto que incluirá tanto métodos cualitativos como cuantitativos. El enfoque cualitativo
permitirá explorar las percepciones y experiencias de los emprendedores locales mediante entrevistas semiestructuradas.
Paralelamente, el estudio cuantitativo se utilizará para identicar tendencias mediante encuestas estructuradas, las cuales
se aplicarán a una muestra representativa de emprendedores en la ciudad. El uso combinado de estos enfoques permitirá
un análisis comprensivo de los principales factores que condicionan el uso del comercio electrónico en el contexto
guayaquileño (Triola, 2009).
El cuestionario estuvo dirigido a emprendedores con el propósito de examinar su experiencia con el comercio electrónico.
La herramienta de recolección de datos constará de siete ítems formulados en una escala Likert, un método ampliamente
utilizado en la investigación para evaluar el grado de acuerdo o desacuerdo entre los encuestados. Los datos recopilados
serán analizados a través de técnicas de estadísticas descriptivas. La muestra requerida para este estudio fue calculada
con un nivel de conanza del 95% y un margen de error del 5%, considerando como población un total de 1.246.162
sociedades comerciales registradas según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023), esto
involucró la participación de 385 emprendedores. Para un análisis detallado de las percepciones de los emprendedores, las
respuestas en escala Likert fueron tratadas como intervalos numéricos, permitiendo así el cálculo de medidas de tendencia
central (promedio) y dispersión (desviación estándar). Esta orientación, ampliamente aceptada en la literatura cientíca
(Norman, 2010), facilita la interpretación de los resultados y aporta un mayor rigor analítico en comparación con el uso de
porcentajes para describir resultados. Las medidas obtenidas se gracarán en diagramas de cajas diseñados en un software
para tratamiento numérico.
También se realizó una serie de entrevistas a seis emprendedores destacados en el ámbito del comercio electrónico en
Ecuador. Estas entrevistas estarán compuestas por ocho preguntas abiertas, diseñadas para profundizar en las perspectivas
individuales de los entrevistados sobre diversos aspectos de sus emprendimientos y su relación con el comercio electrónico.
Tanto las preguntas del cuestionario como las de las entrevistas fueron validadas previamente por expertos en comercio
electrónico y metodología de investigación. La validación garantizó la relevancia y claridad de los ítems en relación con
el objetivo del estudio.
RESULTADOS
Descripción de los resultados de la encuesta
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta dirigida a los emprendedores. En la Figura
2, se evidencia un consenso general positivo sobre el impacto del CE en el negocio, con la mayoría de los emprendedores
encuestados estando de acuerdo o totalmente de acuerdo en que ha contribuido al incremento de ingresos, cantidad de
clientes y expansión del alcance de mercado. Aunque existe variabilidad en las respuestas, reejada en la desviación
estándar, los datos se agrupan en los valores superiores de la escala Likert. Sin embargo, se muestra que un pequeño grupo
de emprendedores no ha experimentado estos benecios.
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Cueva-Estrada et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
89
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Figura 2.
Impacto del Comercio Electrónico en el Negocio
Figura 3.
Adaptación y Eciencia de Herramientas Digitales
En la Figura 3, los resultados indican un alto nivel de acuerdo entre los emprendedores respecto a la utilidad de las
herramientas digitales y su capacidad para ajustarse a los avances tecnológicos, con promedios elevados y poca variabilidad
en las respuestas, lo que denota una percepción ampliamente favorable.
En la Figura 4, Los emprendedores muestran un alto nivel de acuerdo sobre los benecios del comercio electrónico en la
mejora de la interacción con los clientes y la facilitación de transacciones, con promedios elevados en ambas áreas. Sin
embargo, existe una ligera variabilidad en las respuestas sobre la interacción con los clientes, lo que sugiere que algunos
emprendedores podrían tener problemas especícos en este aspecto. Por otro lado, la percepción de que el comercio
electrónico facilita las transacciones es consistentemente positiva, con una baja variabilidad, lo que reeja un acuerdo
estable.
Figura 4 .
Facilitación de Transacciones e Interacción con Cliente
revistasinergia@utm.edu.ec
90
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Resumen de los resultados de las entrevistas
Las entrevistas a expertos han revelado una participación estratégica de los emprendedores en el comercio electrónico en
Guayaquil, diversicando la oferta de productos y servicios para captar diferentes segmentos de clientes. Este enfoque
ha resultado en una mayor personalización y adaptación a las necesidades del cliente, lo cual fortalece la lealtad hacia las
marcas y amplía su alcance en el mercado digital. Pero, los emprendedores reconocen que existen problemas importantes
de atender, como la alta competencia en línea, la necesidad de mantenerse actualizados con las tendencias tecnológicas,
y garantizar la eciencia logística y la seguridad en las transacciones electrónicas. Maniestan también su interés por
mejorar su conocimiento digital,
Los expertos también agregan que la adaptación a las tendencias del consumidor en línea ha requerido optimizaciones
continuas en la experiencia del usuario y en las estrategias de marketing digital. Reconocen que estas acciones han sido
importantes para mantenerse competitivos en un mercado digital cambiante. Agregan que la toma de decisiones en los
emprendimientos ha sido facilitada gracias al acceso a datos, retroalimentaciones y comentarios provenientes de diferentes
medios, como correos electrónicos, redes sociales y mensajes instantáneos, arman que toman esta retroalimentación
e información y lo traducen en mejoras para sus productos y servicios. Entre las recomendaciones que sugieren para
fortalecer el uso del comercio electrónico en Guayaquil están: Invertir capacitación relacionadas con estrategias y uso de
tecnologías. Aplicar estrategias alineadas con objetivos comerciales claros, y mantenerse innovadores en la adopción de
nuevas tecnologías. ofrecer un servicio de calidad al cliente. Implementar estrategias de marketing digital con el propósito
de aumentar la visibilidad y presencia en línea. Ejecutar medidas y políticas de seguridad en las plataformas digitales para
aumentar la conanza de los usuarios.
DISCUSIÓN
Existen estudios previos que conrman un impacto positivo del comercio electrónico (CE) para la expansión de negocios
y en consecuencia en su rentabilidad, similar a lo que se observa en los resultados obtenidos en la presente investigación.
Por ejemplo, Nambisan et al. (2019) y Moreira-Avilés et al., (2023) destacan que el CE aumenta el alcance de mercado
de los emprendimientos y que mejora la eciencia de las operaciones y la experiencia del cliente, lo cual se alinea con la
percepción general positiva reportada por los emprendedores de Guayaquil. Sin embargo, la variabilidad en las respuestas,
observada en la desviación estándar, también ha sido registrada en estudios anteriores, donde autores como Zhu y Kraemer
(2005) sostiene que elementos como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la resistencia al cambio pueden
disminuir los benecios percibidos del CE. Esto sugiere que, aunque el CE es benecioso, su impacto positivo puede
variar dependiendo de las características especícas del emprendimiento y del entorno donde se implementa.
Los resultados presentados en la Figura 3 muestran una clara tendencia positiva hacia la adopción y el uso de herramientas
digitales, con un consenso sostenido respecto a su utilidad y capacidad para facilitar la adaptación a los avances
tecnológicos. Este resultado concuerda con estudios previos que sostienen la importancia de la digitalización para la
optimización de procesos empresariales y en la mejora de la competitividad. Por ejemplo, Kraus et al. (2019) y Vallejo-
Bojorque et al., (2021) destacan que la inclusión de tecnologías determina la sostenibilidad de los emprendimientos,
permitiéndoles innovar y responder de manera ágil a las demandas del mercado. En cuanto a la interacción con los clientes
y la facilitación de transacciones, como se observa en la Figura 4, los emprendedores también muestran un alto nivel de
acuerdo sobre los benecios que el comercio electrónico aporta en estas áreas, todo esto en línea con investigaciones
previas que sostiene la importancia de mejorar la experiencia y la interacción con los clientes por parte de la empresa para
asegurar la sostenibilidad de la organización (Vallejo-Bojorque et al., 2021).
CONCLUSIÓN
Las conclusiones de este estudio muestran que el comercio electrónico ha sido un factor que inuye en el desarrollo de los
emprendimientos en Guayaquil, contribuyendo al aumento de ingresos, expansión del mercado y mejora en la interacción
con los clientes. Los resultados cuantitativos muestran un acuerdo favorable entre los emprendedores sobre la utilidad de
las herramientas digitales y su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos, lo que sugiere que la incorporación
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Cueva-Estrada et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
91
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
de tecnologías ha sido fuertemente aceptada en el ámbito local. Pero, la ligera variabilidad observada en algunos aspectos,
como la interacción con los clientes, indica que aún existen áreas en las que algunos emprendedores podrían beneciarse
de un mayor apoyo o recursos especícos, lo cual también invita al desarrollo de nuevas investigaciones que actualicen
el estado del arte.
Por otro lado, las entrevistas con expertos resaltaron la importancia de una participación estratégica en el comercio
electrónico, raticando la necesidad de diversicar la oferta y adaptar continuamente las estrategias de marketing y atención
al cliente para mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución. Además, se identicó una preocupación
constante por mejorar la infraestructura tecnológica y sus competencias digitales para garantizar un crecimiento sostenido.
Todo lo expuesto aporta a la comprensión del impacto del comercio electrónico en los emprendimientos locales y propone
la necesidad de seguir invirtiendo en formación y desarrollo tecnológico para potenciar los benecios observados y
superar los problemas actuales.
REFEFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Martínez, M. R., Paredes López, J. A., Gordillo Cevallos, D. P., & León Burgos, G. P. (2023). La protección de
datos personales en Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(número especial 1).
Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revacso/article/view/3594
Autio, E., Nambisan, S., Thomas, L. D. W., & Wright, M. (2018). Digital aordances, spatial aordances, and the genesis
of entrepreneurial ecosystems. Strategic Entrepreneurship Journal, 12(1), 72-95. https://doi.org/10.1002/sej.1266
Banerjee, S., Xu, S., & Johnson, S. D. (2021). How does location based marketing aect mobile retail revenues? The
complex interplay of delivery tactic, interface mobility and user privacy. Journal of Business Research, 130, 398-
404. ttps://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.042
Cueva Estrada, J. M., & Sánchez-Bayón, A. (2024a). Estudio bibliométrico de Economía Digital y sus tendencias . Revista
De Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 195-209. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8229
Cueva-Estrada, J.-M., & Sánchez-Bayón, A. (2024b). Gestión de la Felicidad: bibliometría y tendencias. ANDULI.
Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (26). https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.01
Dykha, M., Ustik, T., Krasovska, O., Pilevych, D., Shatska, Z., & Iankovets, T. (2021). Marketing Tools for the Development
and Enhance the Eciency of E-Commerce in the Context of Digitalization. Studies of Applied Economics, 39(5).
https://doi.org/10.25115/eea.v39i5.5234
Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., SuárezAmaya, W., Meleán Romero, R. A., Ruiz, G. y Cueva Estrada, J.
(2022). Causas que originan rechazo de artículos cientícos en revistas cientícas latinoamericanas. Ingeniare,
30(3), 602-618. https://doi.org/10.4067/S0718-33052022000300602
Guven, H. (2020). Industry 4.0 and marketing 4.0: in perspective of digitalization and E-Commerce. In Agile Business
Leadership Methods for Industry 4.0 (pp. 25-46). Emerald Publishing Limited. 10.1108/978-1-80043-380-
920201003
Hussain, A., Akbar, M., Shahzad, A., Poulova, P., Akbar, A., & Hassan, R. (2022). E-commerce and SME performance:
The moderating inuence of entrepreneurial competencies. Administrative Sciences, 12(1), 13. https://doi.
org/10.3390/admsci12010013
Han, J. H. y Hag-Min, K. (2019). The role of information tech-nology use for increasing consumer informedness in
cross-border electronic commerce: An empirical study. Electronic Commerce Research and Applications, 34, 1-16.
https://doi.org/10.1016/j.elerap.2019.100826
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Principales resultados del Registro de Empresas y
Establecimientos: Primer semestre de 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Principales_Resultados_
REEM_2023.pdf
Kaspersky. (2023). Brasil, México y Ecuador: Los principales blancos de ataques a dispositivos móviles en la región.
revistasinergia@utm.edu.ec
92
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
https://latam.kaspersky.com/about/press-releases/2023_brasil-mexico-y-ecuador-los-principales-blancos-de-
ataques-a-dispositivos-moviles-en-la-region
Kraus, S., Palmer, C., Kailer, N., Kallinger, F. L., & Spitzer, J. (2019). Digital entrepreneurship: A research agenda on new
business models for the twenty-rst century. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 25(2),
353-375. https://doi.org/10.1108/IJEBR-06-2018-0425
Lamiña Allauca, I. Y., & Cueva Estrada, J. (2024). Análisis del uso de la economía digital en el sector ferretero en
Guayaquil. Gestión I+D, 9(2), 16–42. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/
view/27398
Lara Marmolejo, M. A., Sumba Nacipucha, N., Cueva Estrada, J. & Zea Villacis, N. M. (2023). Digital and mobile
payment media: inuencing factors in the usage decision of retail business customers according to the TAM
model. Económicas CUC, 44(2), 127–146. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.2
Liguori, E. W., & Winkler, C. (2020). From oine to online: Challenges and opportunities for entrepreneurship education
following the COVID-19 pandemic. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 3(4), 346-351. https://doi.
org/10.1177/2515127420916738
Moreano Guerra , C. B., Lalangui Aguilar, B. M., Escobar Erazo, T. E., & Mena Freire, V. G. (2023). La facturación
electrónica ventajas y desventajas en las pequeñas empresas del Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 7(4), 3315-3340. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7176
Moreira-Avilés, M. Y., Cueva-Estrada, J. M., & Sumba-Nacipucha, N. A. (2023). El comercio electrónico en los
emprendimientos de comida rápida. I+D Revista De Investigaciones, 18(1), 92–106. https://doi.org/10.33304/
revinv.v18n1-2023006
Monar, P. D. L. L., Ramos, E. R., Aguiar, F. D. R. N., & Trujillo, P. A. (2023). El comercio Electrónico en los
Emprendimientos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 461-470.
Muñoz, P., & Cohen, B. (2018). Sustainable entrepreneurship research: Taking stock and looking ahead. Business Strategy
and the Environment, 27(3), 300-322. https://doi.org/10.1002/bse.2000
Nambisan, S., Wright, M., & Feldman, M. (2019). The digital transformation of innovation and entrepreneurship: Progress,
challenges and key themes. Research policy, 48(8), 103773. https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.03.018
Niu, X. (2017). The inuence of electronic commerce on economic management. Agro Food Industry Hi-Tech, 28(1),
348-352.
Norman, G. (2010). Likert scales, levels of measurement and the “laws” of statistics. Advances in Health Sciences
Education, 15(5), 625-632. https://doi.org/10.1007/s10459-010-9222-y
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021, mayo 3). El comercio electrónico mundial crece hasta los 26,7
billones de dólares, impulsado por la COVID-19. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/05/1491592
Purba, M., Simanjutak, D., Malau, Y., Sholihat, W., & Ahmadi, E. (2021). The eect of digital marketing and
e-commerce on nancial performance and business sustaina-bility of MSMEs during COVID-19 pandemic in
Indonesia. International Journal of Data and Network Science, 5(3), 275-282. 10.5267/j.ijdns.2021.6.006
Sánchez-Bayón, A., Trincado, E. (2021). Rise and Fall of Human Research and the Improvement of Talent Development
in Digital Economy. Studies in Business and Economics, 16(3): 200-214. DOI: https://doi.org/10.2478/sbe-2021-
0055
Song, Y., Yang, L., & Li, L. (2024). A study on the impact mechanism of internet embedding on rural E-commerce
entrepreneurship. Research in International Business and Finance, 68, 102196. https://doi.org/10.1016/j.
ribaf.2023.102196
Spitsina, L., Kretinin, A., y Spitsin, V. (2022). Tráco de internet y desempeño de las empresas en sectores de alto costo:
hay dos caras de la moneda. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), pp. 95-110.
https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.06
Economía digital: cómo el e-commerce impulsa los emprendimientos
Cueva-Estrada et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
93
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (84-93): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.6923
Triola, F. (2009). Estadística. Décima edición, México: Pearson Educación. ISBN: 978-970-26- 1287-2.
Universidad Espíritu Santo, & Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico. (2023). Estudio de transacciones no
presenciales en Ecuador (Sexta edición). https://online.uees.edu.ec/investigacion/estudio-de-comercio-2023
Vallejo-Bojorque, A.P., Cavazos-Arroyo, J., Lagunez-Perez, M.A., y Vasquez-Herrera, S.E. (2021). Experiencia del
cliente, conanza y lealtad de los millennials en el sector bancario de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Retos Revista
de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), pp. 287-300. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.06
Vélez-Barros, C., Jácome-Tapia, J. y Bermúdez-Loor, C. (2020). Actitud emprendedora en américa latina y ecuador: Una
revisión del informe global entrepreneurship monitor y estudios previos. Compendium: Cuadernos de Economía y
Administración, 7(1), 12-21. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/780
Von Briel, F., Davidsson, P., & Recker, J. (2018). Digital Technologies as External Enablers of New Venture Creation in the IT
Hardware Sector. Entrepreneurship Theory and Practice, 42(1), 47-69. https://doi.org/10.1177/1042258717732779
Zhu, K., & Kraemer, K. L. (2005). Post-adoption variations in usage and value of e-business by organizations: Cross-
country evidence from the retail industry. Information Systems Research, 16(1), 61-84. https://doi.org/10.1287/
isre.1050.0045