revistaecasinergia@gmail.com
e-ISNN 2528-7869
126
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Creative economy: a driving tool for entrepreneurship in business and tourism students
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes
de ciencias empresariales y turísticas
Autores
1
Universidad de Panamá, Facultad
de Administración de Empresas
y Contabilidad. Departamento de
Administración de Empresas Turísticas
Bilingüe. Panamá.
* Autor de correspondencia
Código JEL: L26; Z110; L83; I23.
Resumen
El propósito establecido en la presente investigación fue el evaluar en
qué medida la economía creativa, como herramienta impulsora, puede
fomentar el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales
y turisticas de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
de la Universidad de Panamá. Tras los efectos Postpandemicos, el estado
panameño estableció políticas y estrategias turísticas y educativas que
fortalecieran el emprendimiento a través de nuevos modelos de negocios
sostenibles que revalorizarán los productos y servicios vinculados a la
“Economía Creativa o Cultural”, y al mismo tiempo fortalecieran el “Turismo
Naranja” en los destinos emergentes establecidos en el Plan Maestro de
Desarrollo Turístico 2020-2025, con el n de mejorar el bienestar de las
comunidades locales y la satisfacción experiencial de visitantes. El estudio
bajo un enfoque cuantitativo y; de tipo descriptivo y explicativo incluyó la
aplicación de un cuestionario a 50 estudiantes para determinar la relación
y asociación de las variables, fundamentado en un analisis estadístico. Los
principales hallazgos demostraron que al fortalecer la actitud emprendedora
en los estudiantes se puede garantizar un crecimiento empresarial turístico,
al crear, producir y difundir a través de nuevos productos y servicios
culturales que forman parte de la economía creativa, mejorando así, el
bienestar socioeconómico y estilos de vidas de las comunidades locales de
los destinos emergentes panameños.
Palabras claves: Competencias, Emprendimiento, Economía Cultural o
Creativa, Turismo Naranja, Universidad.
Abstract
The purpose of this research was to evaluate the extent to which the creative
economy, as a driving tool, can foster entrepreneurship in business and
tourism students of the Faculty of Business Administration and Accounting at
the University of Panama. After the Post-Pandemic eects, the Panamanian
state established tourism and educational policies and strategies to strengthen
entrepreneurship through new sustainable business models that will revalue
products and services linked to the ‘Creative or Cultural Economy’, and at
the same time strengthen ‘Orange Tourism’ in the emerging destinations
established in the Master Plan for Tourism Development 2020-2025, in
order to improve the well-being of local communities and the experiential
satisfaction of visitors. The study under a quantitative and descriptive and
explanatory approach included the application of a questionnaire to 50
students to determine the relationship and association of the variables, based
on a statistical analysis. The main ndings demonstrated that strengthening
the entrepreneurial attitude of students can guarantee tourism business
growth by creating, producing and disseminating new cultural products
and services that form part of the creative economy, thus improving the
socio-economic well-being and lifestyles of local communities in emerging
Panamanian destinations.
Keywords: Competencies, Entrepreneurship; Cultural or Creative
Economy, Orange Tourism, University.
1
* Yamilka I. Guerrero González
1
Jorge Antonio Martinez Moreno
iD
iD
Citacion sugerida: Guerrero González,
Y. I., Martínez Moreno, J. A. (2025).
Economía creativa: herramienta impulsora
para el emprendimiento en los estudiantes
de ciencias empresariales y turísticas.
Revista ECA Sinergia, 16(1), 126-144.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.
v16i1.7069
Recibido: 20/10/2024
Aceptado: 17/12/2024
Publicado: 08/01/2025
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
127
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
INTRODUCCIÓN
Las diversas transformaciones socioeconómicas, ambientales, culturales y tecnológicas a nivel global han hecho cambios
trascendentales en las sociedades, y con mayor arraigo posterior a la pandemia del COVID-19, viendose reejados,
especialmente, en la manera de ser, pernsar y actuar de los individuos de éstas, conviertiendose en grupos sociales
que establecen su convivencia bajo reglas communes. Estos grupos bajo el apelativo “grupo social” establecen sus
comportamientos e ideas inuidos por la cultura y su propio contexto o hecho social (Durkheim, 2001). Estos grupos, los
cuales se desarrollan y se convierten en el “Habitus” (Martínez García, 2017) al establecer sus “disposiciones o esquemas
de obrar, pensar y sentir” (Bourdieu, 2007, p. 163) al asociarse como individuos de estas colectividades y legitimándose
como grupo social. Esa legitimación se reeja a través de las instituciones superiores académicas -universidades-, en donde
el capital cultural se adquiere y es avalado por estas, convirtiendo a los inviduos como capaces, brillantes e innovadores a
través de sus conocimientos y saberes adquiridos mediante un proceso de aprendizaje, facilitándoles grandes posibilidades
de integración y desarrollo profesional y personal (Bourdieu, 1987 citado por Sánchez Dromundo, 2007).
Por lo antes expuesto, el individuo como agente se ve involucrado con las diversas interrelaciones sociales, y en donde se
ve abocado a desarrollar su creatividad humana, además de hacerle frente a los nuevos desafíos que emergen dentro de
éstas, aportando con la innovación y la creatividad que da paso al trabajo creativo y el cual se ve integrado por algunos
subsectores socioeconómicos que generan diversidad, libre expresión y circulación de nuevas ideas y pensamientos,
dando como resultado lo que se ha denominado como Economía Creativa. Cabe señalar que el término fue acuñado
por Howkins (2013), y que enfatiza el uso y la aplicación de la creatividad como manera de transformar en resultados
concretos, la generación de renta y empleo, a través de las interacciones en la comunidad para promover actividades
interrelacionadas dentro del proceso industrial y bajo criterios de derechos de autor de la diversidad cultural y el desarrollo
humano. Se aduce, por tanto, que su constante evolución ha contribuido al potencial creativo, fomentando y desarrollando
los diversos sectores socioeconómicos y socioculturales que pivotean entre las tecnologías, la propiedad intelectual y los
objetivos turísticos predispuestos, transversalmente, a nivel micro y macroeconómico con demás subsectores económicos
(United Nations, 2020). Al respecto, Fonseca Reis (2008) sostiene que la economía creativa se compone de:
- Las industrias creativas representada por diversos subsectores especícos que incluyen publicidad, arquitectura,
mercados de arte y antigüedades, artesanía, diseño, moda, películas y vídeo, software de ocio, música, artes del espectáculo,
edición, servicios informáticos y software, radio y TV-, sin embargo, en muchos de los casos y dependiendo de los
aspectos culturales de muchos países incorporan, ocasionalmente, turismo, gastronomía, folclore, joyería, el conocimiento
tradicional, el folclore y el patrimonio inmaterial.
- Procesos y las interrelaciones económicas entre diversos sectores por los cambios sociopolíticos, organizacionales,
educativos y, los meramente socioeconómicos.
- Ciudades y espacios creativos que referencia los movimientos tradicionales y especicidades locales tendientes a revivir
las tradiciones a través de los movimientos culturales organizados que permitan estrategia de integración y desarrollo del
sector cultural.
- Estrategia de desarrollo a través del reconocimiento de la creatividad del capital humano que se fundamenta los cambios
socioeconómicos a través de las TIC’s, al establecer una unión entre ambos, cultura y economía, generando oportunidades
que se asocian a acciones creativas (pp. 25-27).
Sobre este aspecto, algunos estudios citados por Herrera-Medina (2013) han hecho sustanciales aportes a la
conceptualización de la industria o economía creativa, al señalar que su propósito conlleva la producción o reproducción,
promoción y/o comercialización y consumo cultural, artístico o patrimonial (UNESCO, 2010) que se fundamentan
en las tecnologías de la información y comunicación, razón por la cual, debe considerarse por su carácter integral y
multidisciplinario, al existir comunicación entre la economía, la cultura y la tecnología en los productos y servicios
creativos con valores culturales (Santos-Duisenberg, 2021).
De hecho, Buitrago Restrepo & Duque Marquéz (2021) sostienen que la economía creativa benecia a la mayoría de
mujeres y jóvenes de poblaciones marginalizadas y vulnerables, a través del emprendimiento al facilitarles nuevas
oportunidades de empleo y autoempleo promoviendo actividades artisticas y culturales. Es por ello que, ha representado
alrededor del 3,1% de la economía mundial y un 6,2% en la generación del empleo global, aportando 124 mil millones
de dólares en exportaciones de servicios creativos (Prada & Inthamoussu, 2023). Es preciso añadir, además, que en la
revistasinergia@utm.edu.ec
128
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
región de América Latina, la economía creativa ha generado 124 mil millones de dólares que representa el 2,2% del PIB
regional, de igual forma 1,9 millones de puestos de trabajos, y ha adquirido gran signicancia en las políticas y estrategias
culturales regionales las cuales han reperccutido en los aspectos socioeconómicos y socioculturales. Sobre este aspecto,
Ayala (2023) maniesta que el potencial para las expresiones creativas que poseen los pueblos Latinoamericanos, los han
convertido en países muy ricos y aptos, culturalmente, para desarrollar todas las dimensiones de las industrias creativas y
culturales, claro ejemplo, lo reejan paises como México, Ecuador, Colombia, Brasil y República Dominicana que han
establecido y formalizado la actividad cultural, a través de políticas y estrategias nacionales que se han fundamentado
en la Metodología de Cuentas Satélite de Cultura del Convenio Andrés Bello- (Organización del Convenio Andrés Bello
de Integración Educativa, Cientíca, 2015). Estas politicas y estrategias han involucrado la asociatividad de gremios
que han idealizado, fomentado, estimulado la creación de empresas a través de inversions respaldadas con incentivos,
programas de capacitación y formación (Saldarriaga S. et al., 2023). Sin embargo, muchas de las políticas y estrategias
no han sido hechas a la medida de la industria creativa sino por el contrario, adaptadas de contextos políticos tradicionales
cuya insuciencia no ha permitido fomentar y desarrollar de manera integral, intergerenacional y transversal, para que
se conviertan en un “ecosistema creativo”, al establecer sinergías a través de un proceso social e innovador que incluya
las comunidades, organizaciones e individuos y aquellos factores como el patrimonio cultural, las necesidades sociales,
los sectores públicos y privados, y un tercer sector (Figura 1) que puedan articularse, relacionarse e interactuar en un
determinado ámbito creativo.
Figura 1.
Factores que conforman los ecosistemas creativos
Nota: Tomado de Hesiod (2017, 7 de septiembre). Ecosistema de innovación social en patrimonio cultural: una
denición. Heritage and Social Innovation Observatory. https://hesiod.eu/es/ecosistema-de-innovacion-social-en-
patrimonio-cultural-una-denicion/
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
129
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
En este mismo orden de ideas, Panamá no escapa de esta realidad, de acuerdo con cifras del Instituto de Estadística y
Censo de Panamá (INEC), en el año 2020, el sector cultural y creativo empleó 16,847 personas, lo que representó el
0,9% del total de empleos del país (Pinto Rodriguez, 2023), según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), entre 2007 y 2017, el sector cultural y creativo mostró un crecimiento del 9,2% y según predicciones de este
organismo se espera un crecimiento más consecuente en las artes escénicas y musicales, diseño y moda, publicidad y
medios de comunicación, por tanto, se añade que las potencialidades del sector cultural y creativo puede contribuir e
impulsar al desarrollo y crecimiento del sector turístico panameño a través de la diversicación del ocio experiencial y
vivencial basado en aspectos culturales -gastronomía, artesanías, rutas turísticas, arte y folklore, patrimonios materiales
e inmateriales, entre otras actividades-. Cabe agregar que, muchos de los componentes del sector cultural y creativo,
en Panamá representa el 3,1% del valor agregado bruto a la economía nacional (Zea, 2022); gracias a las iniciativas por
la aprobación de la Ley No. 1017 que enfatiza en la promoción de la cultura, educación y emprendimiento mediante
actividades vinculadas a la economía creativa (Asamblea Nacional de Panamá, 2023). Es por ello que, como señala
Bravo Espinoza (2023) una sinergia Estado-Empresa-Universidad puede contribuir a estimular, a través de políticas
educativas públicas sólida e integrales, y generar una cultura o actitud emprendedora que formalice el emprendimientos
a través de nuevos negocios.
En consonancia por lo antes expuesto, se aduce por tanto que, la economía creativa sienta las bases para promover
la participación en actividades artísticas y creativas, convirtiéndose, en el turismo naranja, como oportunidad para el
desarrollo potencial y creativo con elementos culturales en los destinos (Howkins, 2013), aportando con nuevas formas
de pensar y hacer negocios o emprendimientos basado en el talento, la propiedad intelectual, conectividad y la propia
herencia cultural.
La economía creativa impulsora del turismo naranja
Tras los efectos posteriores de la crisis sanitaria del COVID-19, surge las necesidades por parte de los gobiernos y
organismos internacionales establecer lineamientos que subsanarán los devastadores efectos socioeconómicos y
socioculturales a nivel global, incluyendo la paralización del sector creativo y cultural, en cuanto a su producción y
distribución. Cabe señalar que, la industria creativa y cultural, como modelo productivo de bienes y servicios culturales,
ha jugado un papel muy importante a través de la transformación digital al impulsar la transición de estos países a través
de potenciar la producción y exportación de productos culturales que ha permitido el desarrollo de sostenible, inclusivo y
equitativo. Es a partir de aqui, que surge la necesidad de varios organismos -Naciones Unidas, UNCTAD y UNESCO-
de declarar el año 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”, (UNESCO,
n.d.) dentro de la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas, y cuyo objetivo principal fue el de promover la economía
creativa para el desarrollo sostenible, además de fomentar y estimular la innovación y la transformación que dinamizará
las economías, la industrias y otros sectores sociales.
Algunos expertos sostienen que el concepto de “economía creativa” y su asociación con el color naranja de la creatividad
da paso a la “economía naranja o turismo naranja”, término acuñado por Raymons y Richards (2000 citado por Euroaula,
2024, p. 2) al referirse como aquella forma de turismo que ofrece a los visitantes la oportunidad de dearrollar su potencial
creativo con participación activa, a través de experiencias de aprendizaje, en aquellos destinos turisticos donde se realizan”,
y que además incorporen con el transcurrir del tiempo las tecnologías.
revistasinergia@utm.edu.ec
130
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Figura 2.
Actividades y subsectors socioeconómicos que componen la economía creativa
Nota: Tomado de Cantillo Guerrero; Rodríguez Insuasti & Suárez Fernández (2018, p. 77) Entendiendo el
emprendedor de la Economía Naranja: Una Revisión de la Literatura sobre el creador de empresas creativas y/o
culturales. In book: Hablemos de emprendimiento. Editorial UTMACH.
La economía creativa o naranja relaciona un conjunto de actividades socioeconómicas encadenadas -industria cultural
que involucre las artes y patrimonio, así como las culturales convencionales y la industria creativa- (Figura 2), cuya base
es la interacción del proceso creativo humano, transforma las actividades tradicionales y artisticas en empredimientos
innovadores de bienes y servicios de contenido cultural y/o artistico y/o patrimonial (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación -UNESCO-, 2021; Ministerio de Economía y Finanza de Panamá, 2019). Al respecto, Isabelle Durant,
Secretaria General Adjunta de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development-UNCTAD, 2021, p.1)
señaló que la industrias creativas se han convertido en fundamento para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
-ODS 8,9,17- de la Agenda de Desarrolo Sostenible al “estimular la innovación y la diversicacion de la economía con
servicios que apoyan el espiritu empresarial, contribuyendo a la diversidad cultural”, y convirtiéndose como estrategias
de crecimiennto económico para muchos países en vías de desarrollo como modelo de negocios productivos innovadores.
Atendiendo estas consideraciones, el potencial de las economías creativas se han convertido en uno de los sectores más
dinámicos en muchos países para el turismo, por lo que se hace importante emprender empresas especicas dentro de
éste, ya que contribuyen a potenciar y modernizas las actividades tradicionales diferenciándose en un mundo cada vez
más globalizado y competitivo. Es por ello que, considerar el emprendimiento y la innovación turistica favorecen la
reinvención de nuevos productos y servicios que garantizan valor, y nuevas experiencias a los visitantes, a este respecto,
Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, señaló que el tiempo postpandemia
“inspiro y catalizo la creatividad” en el sector (WTO, 2022, p. 1), algo similar lo manifestó António Guterres (Guterres,
2022), Secretario General de la ONU, al referirse que:
El turismo es un poderoso factor impulsor del desarrollo sostenible. Contribuye a la educación y al empoderamiento de las
mujeres y los jóvenes, al promover el desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades. Además, de desempeñar
un papel fundamental en los sistemas de protección social que constituyen los cimientos de la resiliencia y la prosperidad
(p.1).
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
131
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Sobre este aspecto, la Organización Mundial del Turismo señala que es a través de los objetivos de desarrollo sostenible
que se puede “fomentar el crecimiento económico y la innovación; erradicar la pobreza; generar empleo productivo,
mejorar la calidad de vida y el empoderamiento de las mujeres y las personas jóvenes, así como reducir la desigualdad en
los países” (UNWTO, 2020, p. 7), con el propósito de alcanzar a través de ideas e implementación de políticas y estrategias
tendientes al desarrollo del turismo con la creación de empleos, promoción de la cultura con productos y servicios locales,
convirtiéndose como alternativa de promoción de la economía creativa y para el turismo de manera sostenida. Por tanto,
es a partir de estas proyecciones que surge el llamado “Turismo Naranja” como propuesta experiencial y diferencial
para potenciar y revindicar la cultura, el ambiente y lo artístico (Betancur-Rodríguez, 2022), además de promover el
emprendimiento, fomenta la inclusion social -turismo accessible-, el empleo a diversos segmentos sociales -mujeres,
jóvenes, los diversos grupos étnicos e inmigrantes- que se encuentran con barreras para insertarse en el mercado laboral
de otros sectores económicos (Rucci & Aguerrevere, 2018).
Actitud o Cultura Emprendedora
Algunos estudios han señalado que las actitudes emprendedoras hacen referencia “al capital proferionsal que pueden
tener un graduado universitario” (Piróg et al., 2021, p. 12), convirtiéndose como una nueva cultura académica que puede
contribuir a fortalecer los conocimientos y habilidades dentro de su formación y desarrollo profesional como “futuro
empresario” (Souto & Rodríguez López, 2021, p. 6). De hecho, como lo señala Bóveda Q.; Oviedo & Yakusik S. (2015)
los emprendedores suelen ser individuos con un nivel formación y con una red de contactos iniciales provenientes de sus
estudios o trabajos anteriores, siendo capaces de pensar y actuar de manera innovadora, al identicar y crear oportunidades
a través de la inspiración y de liderar los procesos de convertir en lo posible, lo imposible, al asumir riesgos que le
permiten alcanzar sus objetivos y obtener lucro de éstos. Bosada (2019) citado por Castillo & Martínez (2022) señala
que las actitudes emprendedoras, no son más que cualidades que se necesitan para iniciar y liderar cambios en el propio
terreno personal y profesional, además que no son útiles, solo, para crear empresas o negocios, sino por el contrario para
gestionar el propio aprendizaje, formación y la vida profesional para toda la vida
El Informe del GEM-2022 (GEM -Global Entrepreneurship Monitor-, 2023) demostró que la actividad emprendedora,
no fue la esperada, por las ya conocidas repercusiones de la crisis sanitaria acaecida. Cabe señalar que, la actividad más
elevada, en materia de emprendimiento, las registró Latinoamerica y el Caribe, con algunos variaciones entre países,
tanto así que, 49 economías que participaron, en 5 de ellas -Guatemala, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay-, 1 de cada 4
adultos emprendió un nuevo negocio (porcentaje de personas que han realizado actividades especícas para la creación
de nuevas actividades empresariales), en donde el segmento de jóvenes y graduados universitarios reejó los mayores
emprendimientos, a pesar de su poca experiencia y gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras. En el caso
de Panamá, según cifras del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)-Panamá 2022 (Ciudad del Saber-AMPYME, 2023),
pasó del 7% en el 2021 al 12% en 2022. Cabe señalar que, los emprendimientos culturales que surgieron con mayor
relevancia y positivismo hacia un crecimiento continuo, en Panamá, lo reejaron la creación de 463 nuevos negocios en
el ámbito de las tecnologías (183); turismo cultural (92), gastronomía (50); artes escénicas y visuales (87); editoriales (7)
y multimedia (44).
Olmedo-Barchello et al. (2020) aducen que los modelos de negocios en la industria creativa o turismo naranja deben
ser dinámicos, proactivos, fragmentados, exibles y abiertos, además de ser colaborativos e inclusivo que estimulen la
innovación a través del conocimiento. De igual forma, Vargas Martínez (2023) sostiene que la actitud emprendedora en
los estudiantes de las ciencias empresariales y turísticas, para crear y desarrollar negocios en el ámbito cultural turístico,
a pesar de debilidades académicas, se ve inuida por ciertos factores como los apoyos y recursos que pueden facilitar
los entornos educativos, de igual forma los de la propia sociedad los familiares, así como también, el miedo al fracaso y
mayor tolerancia al riesgos (Mendieta Andrade, 2023). Es por ello que, se hace necesario establecer sinergías entre los
gobiernos y los sistemas educativos con el n de promover en las diversas regiones la actitud o cultura emprendedora
como estrategias prioritarias para garantizar el logro de su desarrollo, concienciación y promoción de ésta. Cabe señalar
que el sector turístico, a pesar que “es una actividad económica y social relevante en diversos países por sus posibilidades
de generación de empleo, apertura de empresas y aporte al desarrollo local” (Dieckow, 2017, p. 218) puede fomentar el
emprendimiento en jóvenes y mujeres a través del desarrrollo de su actitud y cultura emprendedora.
revistasinergia@utm.edu.ec
132
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Sin embargo, hay que añadir que a pesar de que la actitud emprendedora es amplia, no así para muchos casos del sector
turístico que carece de modelos que permitan actuar y evaluar habilidades emprendedoras positivas que garanticen un
conocimiento de ecosistemas creativos para innovar y fortalecer el emprendimiento cultural, por lo que, como señala
Cantillo Guerrero et al. (2018, p. 78) que el emprendedor en el ámbito cultural juega un papel importante como “generador
de experiencias y conocimientos” de la cultura al contribuir en el desarrollo socioeconómico y cultural de los pueblos o
comunidades locales, estableciéndose como un camino, no solo para la generación de empleo y desarrollo económico,
sino como un propósito para alcanzar bienestar social, para aquellos quiénes, a pesar de poseer, estudios universitarios
“son excluidos en el mercado laboral formal” (López Noriega; Contreras Ávila & Peraza Pérez, 2023, p. 33).
Sobre este aspecto, la Universidad de Panamá, dentro de sus objetivos institucionales (U. de Panamá, 2021, p.10),
Artículo 6; punto 3, establece textualmente que “Fomentar el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor”; resalta la
incorporación de la asignatura Formación de Emprendedores Empresariales en muchas de sus ofertas académicas, a
nivel del grado de licenciatura, de hecho, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá -CCIAP- (2023)
sobrepone dentro de sus objetivos el apoyo al espiritu emprendedor de los jóvenes para realizar y poner práctica sus
iniciativas empresariales a través de sistemas de micro crédito para la creación y desarrollo de incubadoras de empresas.
A este respecto, la Asamblea Nacional de Panamá (A. N. de Panamá, 2020), propuso un Anteproyecto de Ley No. 021, el
cual maniesta en su artículo 1, lo siguiente:
Se establece la enseñanza obligatoria de la cultura empresarial con los conceptos del Emprendedurismo en todo el sistema
educativo en el primer, segundo y tercer nivel de enseñanza ociales y particulares, como eje transversal, con el objetivo
de promover el emprendedurismo a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades destrezas, actitudes y
aptitudes (creatividad) mediante las Artes; y de los conocimientos en áreas como: administración, negociación, propiedad
intelectual, mercados, recursos humanos, aspectos legales, entre otros, en los conceptos de la cultura empresarial, los que
les serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y ejecutar proyectos empresariales. (p. 4).
Por tanto, el desarrollo de la actitud emprendedora se hace necesario que estos jóvenes predispongan de capacidad y
voluntad, además de esfuerzo personal como profesional (Merodio, 2021) que les permita alcanzar la metas o logros
propuestos, a través de la innovación e inversión para crear nuevos productos y servicios ten el campo del turismo, así
como de mejorar la gobernanza turística sostenible que permita crear y generar nuevas oportunidades de Negocios, y por
consiguinete la generación de empleos en las comunidades locales. Para ello, debe existir la necesidad como señalan
Krueger & Buckingham, 2009; Ratiu, 2013 (citados por Olmedo-Barchello et al., 2020) que se deben crear un buen
entorno y clima empresarial a través de buenas gobernanzas locales que desarrollen, apliquen y acojan políticas turisticas
que atraigan individuos creativos y capaces de desarrollar sus actitudes emprendedoras con proyectos innovadores y
creativos turísticos.
En otro orden de ideas, hay que agregar que a pesar de la importancia e impacto socioeconómico del turismo y su
potencialidad en el crecimiento económico y empleabilidad en las comunidades locales, han sido poco consideradas y
reducidas dentro de las políticas públicas, viéndose afectadas por las diversas transformaciones sociales y tecnológicas
que modelan las nuevas formas de negocios, los nuevos patrones de consumo y en la propia cadena de valor del turismo.
Es por ello que, los nuevos planteamientos de la actividad turística requieren de alternativas que den respuestas a los
diversos escenarios, en donde el papel de los entornos naturales y culurales, así como las variables sociales resalten en
la actividad empresarial turística (Gessa & Toledano, 2011) deben hacer valer el emprendimiento prosostenible, cuya
relación amistosa entre las empresas y el entorno pueda desarrollar la actividad turistica, protegiendo dichos entornos y
preservando la herencia cultural como estructuras, herencia o patrimonios de las comunidades locales.
Turismo Naranja en destinos emergentes panameños
El Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025(ATP, 2020) propone ocho (8) destinos emergentes y potenciales
-Bocas del Toro, Tierras Alta, Boquete, Santa Catalina, Pedasí, Riviera Pacíca, Ciudad de Panamá/Taboga y Portobelo-
cuyos objetivos se ciñen a captar y facilitar las inversiones turísticas que contribuyan al desarrollo de las diversas
comunidades locales y rurales vinculadas a éstos. Los destinos emergentes ofrecen oportunidades de negocios a través del
emprendimiento de los componentes que se derivan de la industria creativa o el turismo naranja al considerarse variadas e
ilimitadas, además de facilitar la participación e interacción activa de las diversas actividades artísticas y creativas y cuyo
n, es el de facilitar la emoción social a través del descubrimiento y el aprendizaje del destino que se visita. De hecho,
el vínculo estrecho de la economía creativa y el turismo, se considera muy relevante (United Nations, 2020) ya que es a
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
133
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
partir de las necesidades y consumo turístico cultural de los individuos se pueden ofrecer productos y servicios turisticos
culturales que fungen como articulador y potenciador de la actividad en las propias comunidades locales, al generar
su propia identidad y constituyéndose en clústeres productivos turisticos patrimoniales -festivales artísticos, musicales,
bailables, artesanales, cinematográcos, idiomáticos, literarios y gastronómicos-. Tal es el caso del Cluster de El Valle
de Antón y el de Boquete, cuyo esfuerzo de desarrollo y consolidación, mancomundamente, entre las administraciones
públicas, el sector privado, las asociaciones profesionales turísticas y los centros superiores de enseñanzas han alcanzado
una efectividad para el turismo local y nacional.
En otro orden de ideas, se hace preciso agregar lo dispuesto en el “Foro Caribe Naranja 2023 –Economía Naranja
dinamizando el Turismo Sostenible-” (ONU Turismo, 2023), celebrado en República Dominicana, en donde se estableció
que el turismo naranja, además de impulsar la prácticas responsables y la sostenibilidad en los entornos naturales,
contribuye a fortalecer el emprendimiento de negocios vinculados a las experiencias culturales y creativas, de forma tal
que fomente el bienestar socioeconómico y ambiental con experiencias autenticas a los visitantes. De igua forma, hay que
resaltar lo manifestado por José Gratereaux, CEO de Switch | Havas (ARECOA, 2023, p. 1) en el Foro Caribe Naranja,
que señaló que la importancia del turismo naranja, como “impulsor de la sostenibilidad y promotor de experiencias
culturales y creativas”, garantiza valor de preservación y responsabilidad de los entornos culturales y naturales de las
comunidades de manera sostetnida.
Por lo antes expuesto, surgen algunas interrogantes vinculadas a reconocer el papel que juega la economía creativa como
herramienta impulsora de la actitud emprendedora de los jóvenes estudiantes de la carrera de Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras Bilingüe, a saber: ¿En qué medida la economía creativa, como herramienta impulsora, fomenta
el desarrollo de la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios en ciencias empresariales y turísticas?; ¿Qué
elementos implica la conceptualización de la economía creativa y qué tan importante es para el desarrollo y crecimiento
de las comunidades locales?; ¿Cuál es el potencial de los componentes de la economía creativa que pueden generar
oportunidades para el desarrollo empresarial turístico?; y por último, ¿Qué importancia tiene la actitud emprendedora en
los estudiantes que fortalezca emprendimientos de nuevos negocios turísticos dentro de la economía creativa y el turismo
naranja? Por consiguiente, analizando la problemática presentada en este estudio, se pretende evaluar en qué medida la
economía creativa impulsa la actitud emprendedora de los estudiantes en las ciencias empresariales y, de igual manera
establecer los siguientes propósitos u objetivos derivados de éste, a saber: 1. Analizar la conceptualización de la economía
creativa y su importancia en el desarrollo socioeconómico y sociocultural en las comunidades locales; 2. Identicar el
potencial de los componentes de la economía creativa para generar oportunidades de emprendimiento en los destinos
turísticos emergentes, según el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible y por último, 3. Explicar la importancia que tiene
la actitud emprendedora en el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento empresarial turístico basado en los componentes
de la economía creativa y el turismo naranja.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por describir, explicar y predecir la relevancia
que tiene un fenómeno o hecho (Hernández Sampieri, 2018; Neill & Cortéz Suárez, 2018) a partir de la utilización
métodos y técnicas de recolección de datos que, posteriormente, facilita su análisis estadístico (Naupas Paitán et al., 2018),
además de permitir explicar y describir dichos fenómenos, en el caso de este estudio, cómo los elementos de la economía
creativa facilita al estudiante desarrollar y poner en práctica proyectos emprendedores dentro del sector turístico en las
comunidades locales. El tipo y nivel de la investigación se enmarcaron bajo los principios de investigación descriptiva
y explicativa (Hernández Sampieri, 2018), permitiendo ir más allá de una simple descripción y explicación, sino poder
conocer la relación -causa y efecto- (Arias G., 2006) y el grado de asociación, relación, inuencia y profundidad que
tiene una variable sobre la otra, teniendo en cuenta y demostrar de manera realista, converger argumentos e ideas diversa
hacia un mismo n (Achaerandio Zuazo, 2010), delimitados y vinculados entre , y en el caso de explicar y describir
los elementos de la economía creativa y su contribución a la creación y gestación de proyectos turísticos novedosos y
sostenibles bajo los lineamientos del emprendimiento.
Se consideró una población aproximada de 56 estudiantes que cursan los últimos años (III, IV y V) de la Licenciatura
de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Bilingües de la Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad de la Universidad de Panamá, y cuya muestra establecida fue de 50 participantes con un nivel de conanza
revistasinergia@utm.edu.ec
134
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
de 95% y un margen de error del 5%. El tipo de muestreo elegido bajo criterios No-Probabilísticos y por conveniencia
(Hernández González, 2021). a partir de la proximidad existente entre la muestra y los investigadores. El procedimiento
establecido con los participantes se realizará en tres fases, bien denidas, a saber:
a)Se estableció un banco de datos referido a la información pertinente de los estudiantes que cursan los niveles de tercero,
cuarto y quinto año de la carrera de administración de empresas turísticas bilingües, en los turnos diurno, vespertino y
nocturno.
b)Se contactó vía correo electrónico en donde se suministró el enlace correspondiente al instrumento (https://docs.google.
com/forms/d/1SQtT7pwK6M8yMdvp7S9GR2KIVTzx-VTlB45UID_GOB0/edit,) a cumplimentar por los estudiantes en
donde se estableció los ítems vinculados a las variables en estudio. Los datos e información recabada fueron analizados
e interpretados, en primera instancia a través del programa Excel y posterior análisis estadístico con el programa SPSS ver
25 y JASP ver 0.18.3. El instrumento se sometió a la validación por 10 jueces expertos que permitió vericar su validez de
contenido. Los valores obtenidos de V-Aiken referidos al grado de pertinencia (0,976); comprensión (0,983) y redacción
(0,985) reejaron un grado de satisfacción general (0,850), demostrando que ρ ≥ 0,05, lo que representa valores adecuados
en los niveles del dominio especico (Puerta Sierra & Marín Vargas, 2015) de los contenidos de las variables a medir en
el instrumento. De igual forma, la conabilidad y validez de contenido (González A. & Pazmiño, 2015), establecido
y medido con el coeciente Alfa de Cronbach (α) (Cronbach & Meehl, 1955) fue de 0,982, reejando una consistencia
interna muy alta del instrumento.
c)Finalmente, se mantuvo el cumplimiento de los siguientes aspectos éticos: 1) invitación vía e-mail a participar en el
estudio e indicándose los propósitos y metodología a seguir; 2) se permitió elegir la aceptación o no del participante; y 3)
se aclaró la protección de los datos personales de los participantes (Ministerio de la Presidencia de Panamá, 2021).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dados los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado para esta investigación, hay que tomar en consideración
que los jóvenes entre las edades de los 15 a 29 años de edad son considerados como la población con edad productiva
activa, lo que representa que el desempleo en estos niveles tiene una alta tasa (15%) con respecto a años anteriores, el sector
turístico -hoteles, restaurantes y otras empresas turísticas- son considerados los que han generado mayores oportunidades
de empleo del país. Sin embargo, hay que señalar que en Panamá, los empleos en los jóvenes se ha convertido en un gran
desafío (García Armuelles, 2024) para las autoridades del país, haciendose necesario redoblar las políticas y estrategias,
entre -Estado-Empresas-Universidad- para garantizar y fomentar la creación de puestos de trabajos o en su defecto poner
en marcha prácticas vinculadas al emprendimiento de negocios, sobre todo en el sector turístico panameño.
Sobre este aspecto, René Quevedo -Consultor Laboral de GS&S Consultores, S.A- señaló que los sectores con mayor
fortaleza y catalizador de puestos de trabajo han sido la hotelería y el turismo, además de aquellas actividades vinculadas
a la economía creativa a través de la producción de las artes, medios de comunicación y gastronomía, estas últimas,
convertidas en productos turísticos diferenciadores de muchos destinos del país. Cabe señalar que el fenómeno de la
economía creativa se ha considerado para los jóvenes una clave de gran valor (Clemente, 2015) para el emprendimiento
potencial, permitiendo el crecimiento económico y garantizando bienestar a los miembros de las comunidades locales.
Por lo antes expuesto, y para dar respuesta al objetivo general referido al cómo la economía creativa puede impulsar,
fomentar y desarrollar la actitud emprendedora en los estudiantes de las ciencias empresariales y turística, los resultados
obtenidos de acuerdo con el perl de la muestra señalaron que el 62% (31) correspondió al sexo femenino y el 38% (19)
al masculino, con una media de edad x
̅
= 22,6 años (DE 5,98), los cuales cursaban los últimos años de la carrera, El 76%
(38) pertenecen al tercer año; el 20% (10) al cuarto año y el resto 4% (2) al quinto año de la carrera. Esto señala que 17%
(34), al igual que el 21% (42) y el 12% (24) de los jóvenes egresados de las carreras de ciencias empresariales y turísticas,
manifestaron poseer las competencias y actitud necesarias para desarrollar emprendimientos dentro de los rubros de la
economía creativa, con el objetivo de fortalecer las economías dentro de las comunidades locales, sin embargo, el 12%
(24) consideraron un aspecto importante para el desarrollo y crecimiento de las comunidades de los destinos emergentes
panameños, ya que pueden tener mayor incidencia en la promoción de la diversidad cultural de éstas, y fomentar el empleo
entre los jóvenes egresados de estudios universitarios. Sobre este mismo aspecto, el 84% (42) concuerdan con el 16%
(8) no descartar la posibilidad y viabilidad de los emprendimientos a través de los componentes de la economía creativa.
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
135
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Sobre este aspecto, el Informe del Banco Mundial -Comisión Múltiple- (Toward Solutions for Youth Employment: A
2015 Baseline Report - S4YE) señala que para las próximas décadas, el crecimiento económico mundial de muchos
países dependerá, en gran parte de la mano de obra de los jóvenes, sin embargo, las diversas problemáticas acaecidas a
nivel global, han acarreado que los jóvenes no hayan podido lograr encontrar un puesto de trabajo, dando una desigualdad
social, para que puedan ser productivos y, garantizarles seguridad económica y bienestar personal, tanto para ellos como
para las generaciones futuras. Es por ello, que se debe tener en cuenta lo señalado en el Informe de la Organización
Internacional del Trabajo (ILO, 2015, p. 2) “…los jóvenes son, por naturaleza, más emprendedores que los adultos”, por
lo que se hace necesario comprender las complejidades que surgen para el fomento del empleo de los jóvenes y mejorar
las oportunidades para el fortalecimiento del emprendimiento, a través de las competencias o actitud emprendedoras
(Rychend y Salganik 2003, citado por OCDE, 2010) de éstos.
Hay que agregar, además, que los procesos educativos juegan un papel importante para fomentar las competencias o
actitud emprendedoras de los estudiantes para garantizar la competitividad y un aprendizaje para toda la vida. Para ello,
se hace necesario que las instituciones educativas superiores -universidades- apliquen metodologías activas, materiales y
recursos que profundicen en las competencias transversales y emprendedoras, fundamentadas en el uso y aplicación de las
tecnologías. Los resultados mostraron que el 24% (48) y 96% (48) adujeron que sí se produndizaron la competencias, no
obstante, el 42% (21) y un 12% (6) señalaron que las metodologías aplicadas en su proceso educativo no fueron las más
adecuadas recurriendo a metodologías tradicionales, a pesar de los cambios y avances socioeconómicos, socioculturales
y laborales, además de una sociedad caracterizada por el conocimiento global. Como resultado se aduce que existe una
muy alta correlación entre las variables analizadas, es decir (r = 0,951) (Levine, Berenson, & Krehbiel, 2014) (Gráca
1). De hecho, los resultados demuestran que, sí el docente aplica las metodologías activas puede generar cambios en el
aprendizaje de los estudiantes, a través del desarrollo de sus competencias transversales y emprendedoras, lo que conrma
la hipótesis que la aplicación de metodologías activas garantizan una profundización en éstas, además de mejorar el
aprendizaje para toda la vida de los estudiantes es decir, H1 = χ² > α; a nivel de signicancia α = 0,05; es decir (0,067 >
0,05).
Figura 3.
Correlación de las variables Aplicación de Metodologías Activas y el desarrollo y profundización
de las Competencias Transversales y Emprendedoras
Nota: Elaboración propia a partir de información obtenida de la aplicación del cuestionario a través de Google
Forms en https:// docs.google.com/forms/d/1SQtT7pwK6M8yMdvp7S9GR2KIVTzx-VTlB45UID_GOB0/edit)
revistasinergia@utm.edu.ec
136
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
En relación, con el primer propósito, derivado del objetivo general del presente estudio se puede señalar que la importancia
que tiene el conceptualizar la economía creativa e inuencia al desarrollo socioeconómico y sociocultural de las
comunidades locales está relacionada con los componentes culturales y creativos y, que a su vez con el emprendimiento
(Samudio, 2023), ya que a partir de éstos se genera riqueza desde el intelecto humano, y se dinamiza, potencialmente,
la generación de lo creativo, la innovación con diversos tipos de empresas que surgen para diversicar los productos y
servicios culturales, dando como resultado benecio y bienestar socioeconómico, a través de la innovación, promoción
y su posterior desarrollo creativo. La literatura existente y extensa de estudiosos y organismos internacionales han
conceptualizado la economía creativa como una de las realidades con identidad propia, al generar productos y servicios
que determinan nuevos puntos de vistas, provocan deleite y estimulan emociones, además de construir conocimiento
enriquecedor en formas de actuar, pensar y vivir en los individuos. No obstante, se puede señalar que para el propósito
de este estudio, la conceptualización de mayor consideración reeja una manera de hacer economía dinámica (Vergara-
Romero & Marquez-Sánchez, 2021) al incluir aspectos socioculturales que involucran la creatividad, el conocimiento,
la innovación social como oportunidad de desarrollo y un modelo, propiamente, para garantizar la sostenibilidad futura.
Hay que señalar que los resultados obtenidos a partir de la muestra (Gráca 2), el 94% (47) estuvo muy de acuerdo y de
acuerdo con la conceptualización de la UNESCO (UNESCO, 2010, p. 17) al reejar que los sectores de la economía
creativa “involucra aspectos, principalmente, referidos a la creatividad, la producción o reproducción, la promoción,
la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”; sin
embargo, el 90% (45) consideraron que, la conceptualización propuesta por De Groot et al. (2020) se asemeja a la
propuesta por la UNESCO, no obstante añade y enfatiza más a los derechos de propiedad intelectual de la producción
o reproducción de los bienes y servicios culturales y creativos, como herramienta para el desarrollo socioeconómico
sostenido, tendiente a resolver necesidades de generación de empleo, inclusion social y diversidad cultural. Por otro lado,
el 52% (26) no hicieron una contribución signicativa por evaluar las conceptualizaciones, ya que señalan que coinciden
con las anteriores, es decir, la propiedad intellectual y la creación y transformación de bienes y servicios culturales.
Por tanto, se conrma la hipótesis que la economía creativa como elemento diferenciador en las economías, contribuye
desde la perespectiva socioeconómica el desarrollo local, a través de la diversicación de la oferta basada en productos y
servicios culturales -artes y patrimonios, industrias culturales convencionales y creaciones funcionales, nuevos medios y
softwares-, por tanto, se señala que, H1 = χ² > α; a nivel de signicancia α = 0,05; es decir (0,192 > 0,05).
Figura 4.
Consideraciones sobre las conceptualizaciones vértidas sobre la Economía Creativa
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
137
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Con respecto al segundo propósito, derivado del objetivo general de esta investigación, se puede señalar que las
oportunidades de emprendimiento en los destinos emergentes (Bassan, 2018), establecidos en el Plan Maestro de Desarrollo
Sostenible 2020-2025 (ATP, 2020) se constituyen con mucho potencial, al se destinos de recién aparición y, de incipiente
y precaria oferta turistica, por lo que genera mayor posibilidades y capacidad para emprender negocios alternativos
turísticos empresariales, al considerarlos núcleos neogénicos con identidad para crear y fortalecer nuevos estilos de
vida entorno a su materia prima patrimonial -natural y cultural- y predisponerlos para el desarrollo turístico sostenible
y, garantizar los ujos turísticos constantes, no obstante la existencias de debilidades y diversas razones -formación
y capacitación de la mano de obra, conocimientos de idiomas, servicio y actitud hacia el cliente- que como valores
agregados, no facilitan la capacidad de gestión y supervision, al igual que los niveles bajos de creatividad que se poseen.
Cabe señalar, como argumenta Hinojosa (2022) que en los destinos turísticos maduros no se presenta estas situaciones, ya
que la representatividad que demuestran las economías locales, los conduce a incorporar nuevos e innovadores productos
y servicios turisticos que transformen sus ofertas existentes, haciendo más competitivos y con una economía próspera.
Cabe añadir que hoy cuando la actividad turistica está enmarcada como uno de los sectores más importantes para las
economías locales, se hace preciso fortalecer la cultura académica (Cuesta Peraza, 2022), que enfatice en las formas de
emprender nuevos negocios turisticos fundamentados en los componente de la economía creativa, de manera tal que,
satisfaga las necesidades de conocimiento y comprensíon del visitante de productos y serivicos que contengan gran
signicado cultural -ciudades culturales, monumentos y conjuntos históricos, obras de arte, festividades y tradiciones
inmateriales, gastronomía y sus artesanías-, que permitan conocer el acervo e intercambios
Por tanto, al considerar la economía creativa y sus componentes para el desarrollo del turismo naranja, como fuente para
las economías locales, los resultados mostraron que el 44% (22) y el 41% (21) estar totalmente de acuerdo y de acuerdo,
respectivamente, que debe existir sirnergías entre los diversos actores de estos destinos para garantizar el desarrollo de
políticas y estrategias que fomenten proyectos emprendedores empresariales a través de los componentes de economía
creativa. Sobre este aspecto, los componentes de la economía creativa que reejaron muy alta relevancia (Gráca 3)
para el desarrollo de proyectos turísticos emprendedores, el 96% (48) señaló que la gastronomía local como elemento
diferenciador de las diversas comunidades locales, seguidos por el 84% (42) manifestó que las artes y la diversidad
cultural de los grupos originarios que cohabitan en muchos de estos destinos, seguidamente, el 82% (41) señalaron que
la consultoría turística, al ser destinos neogénicos representan oportunidades para el emprendimiento, aprovechando los
componentes culturales que ofrecen estos grupos. Sin embargo, cabe señalar que el 78% sostuvo que las artesanías y la
música (39) en ambos casos, reejan un potencial relevante para emprender turisticamente en estos destinos, a diferencia
del 70% (35) y el 54% (27) que consideraron la moda y la literatura, respectivamente.
Se aduce, por tanto que, el grado de relevancia e importancia para desarrollar el sector turístico dentro de las comunidades
locales, ambos elementos están correlacionados positivamente entre ellos, a través del coeciente de Pearson (r) -Artes,
1,000; Artesanías, 0,963; Música, 0,974; Consultoría Turística, 0,967; Gastronomía, 0,988 Moda, 0,968-, aunque la Moda
y la Literatura no reejan alta importancia y relavancia, para ser considerados como componentes para el emprendimiento
dentro de las economías locales. Cabe señalar que los resultados obtenidos, conrman la hipótesis establecida para
conocer sí existe una cultura académica y un desarrollo de la mentalidad empresarial -capacidad creativa e innovadora-
conjuntamente con el desarrollo de las competencias transversales y emprendedoras de los estudiantes de la ciencias
empresariales y turísticas, se podrá desarrollar y fomentar nuevos modelos de negocios turísticos sostenibles de los
componentes de la economía creativa o turismo naranja, es decir, H = χ² > α; a nivel de signicancia α = 0,05; muestra
que (0,110 > 0,05), de forma que puedan contribuir con los emprendimientos turísticos de manera sostenida como clave
de éxito (González Herrera, 2016) para el desarrollo y crecimiento turístico.
revistasinergia@utm.edu.ec
138
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Figura 5.
Oportunidades de desarrollo de proyectos emprendedores turísticos de acuerdo a la
relevancia de los componentes de la Economía Creativa
Con el n de dar respuesta al tercer propósito de nuestra investigación, se establece que los niveles de la actitud
emprendedora para fortalecer, desarrollar el crecimiento empresarial turístico a través de los componentes de la economía
creativa y el turismo naranja, los resultados señalaron que 32% (16) y 52% (26) concidieron estar muy de acuerdo y de
acuerdo, respectivamente, que una mejor actitud emprendedora, basada en competencias adquiridas fortalece el desarrollo
y el crecimiento empresarial turístico en las comunidades locales. Sin embargo, 12% (6) y 4% (2) no consideran que
actitud emprededora pueda ser el elemento clave para un emprendimiento dentro de estas comunidades. De igual forma,
los resultados de prueba para identicar el grado de correlación existente entre la actitud emprendedora de los estudiantes
y el fortalecimiento del desarrollo empresarial turístico, mostraron que H = χ² > α; a nivel de signicancia α = 0,05; es
decir (0,069 > 0,05), el fomento de una actitud y/o cultura emprendedora a través de un proceso educativo innovador
y active -curriculos turísticos dinamicos- (E-Learning, 2023) permitirá desarrollar, con mayor certeza, su mentalidad
empresarial, aplicando con sus competencias creativas e innovadoras (Saldarriaga, 2023), encauzar y fortalecer su actitud
emprendedora para crear y desarrollar nuevos modelos de negocios turísticos a través de las oportunidades que ofrecen
los componentes de la economía creativa, aportando con nuevas fuentes de empleo y garantizando una mejor calidad de
vida y bienestar para los miembros de las comunidades, además de fortalecer el crecimiento empresarial turístico de éstas
con nuevas y novedosas ofertas turísticas.
A modo, de discusión nal, se aduce que los resultados obtenidos que prueban la hipótesis general de la presente
investigación, es decir, H1 = χ² > α; a nivel de signicancia α = 0,05; en donde se reeja que (0,150 > 0,05) por tanto,
se acepta la hipótesis general al resaltar que la importancia que tiene la economía creativa y el turismo naranja para los
sectores económicos y el turístico de los países, y especialmente para las economías locales panameñas, debe considerarse,
con toda certeza, como herramienta impulsora y de fomento socioeconómico y sociocultural, así como fuente generadora
de crecimiento y desarrollo a través de los emprendimientos turísticos vinculados a todas aquellas actividades relacionadas
los componentes de la economía creativa -gastronomía, artes, consultoría turística, artesanías, música, etc.) sin dejar de
lado la moda y literature, de igual forma la investigación, ciencias y tecnologías, entre otras, en donde la creatividad y el
valor intelectual son sus principales características.
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
139
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
CONCLUSIÓN
Para concluir y basándose en el objetivo establecidos y los propósitos de esta investigación se puede señalar los siguientes
aportes alcanzados, a saber:
- La economía creativa se ha convertido en uno de los pilares y herramienta importantes de las economías a nivel global
en muchos países, por lo que se le ha considerado como una de las fuentes impulsora para el fomento y desarrollo
socioeconomico de las comunidades, en la medida que los estudiantes se consciente de la importancia de ésta para el
bienestar de las comunidades locales, y del suyo propios. Es por ello que, la diversicación de productos y servicios
culturales han despertado, mucho más, el interés y el fomento de la actitud emprendedora, al crear y desarrollar nuevas
alternativas vinculadas a la diversidad cultural, a lo artístico o patrimonial, proponiendo diversidad y amplitud de la oferta
turística de las comunidades. De igual forma, hay que añadir que la economía creativa como herramienta para el fomento
y desarrollo contribuyen en la búsqueda de soluciones para los sectores económicos, sociales y políticos emergentes para
los que se enfrentan muchos de los países, además de crear una marca-país o una marca-región que garanticen niveles de
sostenibilidad cultural.
- Muchas han sido los aportes que se han brindado en la literatura extensa y variada, para la conceptualización de la
economía creativa, sin embargo, hay que enfatizar que todas ellas, aluden a la diversidad cultural, y consecuente benecio
socioeconómico y sociocultural, sin embargo, los aportes de mayor consideración, y para nes de esta investigación, lo
señala la conceptuada por la UNESCO, al señalar que su composición está integrada por cada uno de los componentes
de la diversidad cultural, como fundamento para su puesta en práctica, y cuyos aportes desde la creatividad facilitan
la producción y promoción convirtiéndose como esencia para el desarrollo de nuevos productos y servicios culturales,
fortaleciendo el llamado “turismo naranja”, además de integrar diversas economías alternativas y el empoderamiento de
muchas mujeres y jóvenes como elementos claves establecidos en los ODS 2030, y considerados como alternativas para
la creación de mercados que mejoren las condiciones socioeconómicas y socioemocionales de éstos, como miembros de
las poblaciones locales, al generar cambios y nuevas tendencias que se requieren en un mundo globalizado y competitivo.
- A pesar de las consecuencias derivadas por los efectos de la crisis sanitaria, la reactivación turística panameña ha
sido lenta, sin embargo los nuevos destinos emergentes señalados en el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible han sido
clave para el desarrollo turistico nacional, a través de los componentes de la economía creativa, que han contribuido
con nuevas formas y alternativas para emprender nuevos negocios turisticos dentro de éstos. Se aduce por tanto, que
la dinamización y oportunidades que ofrecen los componentes de la economía creativa a las comunidades locales, se
concretizan en la creación, producción, comercialización y difusión de nuevos productos y servicios vinculados a la
diversidad cultural. Sin embargo, hay resaltar, además que, los procesos educativos, también deben ser adecuados y
cónsonos con las realidades y potencialidades turísticas, para ello, se hace necesario reestructurar desde el curriculo
turistico que incorporen metodologias, estrategias y recursos activos y dinámicos que enfaticen en las competencias
transversales y emprededoras, permitiendo así, grandes oportunidades de emprendimiento que fortalezcan nuevos estilos
de vida, estimular las actividades comerciales turisticas, fundamentadas en los componentes patrimoniales culturales y sus
tradiciones para transformer sus economías locales en prosperas y competitiva.
- Las tendencias turísticas globales buscan diversicar la oferta turística con productos y servicios que garanticen
satisfacción y experiencias a los visitantes. El turismo naranja o creativo como nueva alternativa, dinamiza los procesos
culturales a través del ocio vivencial o experiencial al ofrecer la diversidad cultural que poseen las comunidades locales,
es por ello que, es necesario que los egresados de las ciencias empresariales y turísticas, como gestores de nuevos
proyectos empresariales turisticas y parte del sistema turístico, fortalezcan su actitud emprendedora con visión de futuro,
a través de una mentalidad empresarial -capacidad creativa e innovadora- que le permita aprovechar las oportunidades,
desarrollando nuevos modelos de negocios turísticos como alternativa a los tradicionales, y que sean fundamentados
en la diversidad cultural de las comunidades locales. Además, de convertirlos como lo señala la Creative Tourism
Network® como los “Creative Friendly Destination”-Destinos Creativos Amigables- (Network, 2010), en donde la
calidad y buenas prácticas sostenibles garanticen una experiencia amigable e irrepetible. Por consiguiente, una buena
actitud emprendedora por parte de los jóvenes egresados de las ciencias empresariales y turísticas fortalecerá el sector
revistasinergia@utm.edu.ec
140
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
turístico local con nuevos emprendimientos turísticos y culturales, que garanticen: 1. productos o servicios culturales
creativos como fuente de distinción local en los destinos emergentes panameños; 2. innovar con relativa rapidez con
emprendimientos que garanticen ventaja competitiva sobre destinos con similares caracteristicas; 3. garantizar la
sostenibilidad y renovabilidad de los recursos creativos -festivales folclóricos, artísticos y gastronómicos, a diferencia
de los culturales físicos -museos y monumentos-, que por el transcurrir el tiempo sufren desgastes y degradación como
atractivos, 4. movilidad de los componentes del turismo creativo o naranja, al producirse en cualquier momento y lugar,
sin necesidad de una infraestructura ja, que exigen otros atractivos.
Por lo antes expuesto, se concluye que es a través del emprendimiento y desarrollo dentro del turismo creativo o turismo
naranja se podrá garantizar en el futuro nuevas alternativas turísticas que fortalezcan las vivencias y experiencias turísticas,
al ajustarse a las demandas y necesidades especícas del viajero, que hoy por hoy, se tornan más especializados y exigentes
durante su tiempo de ocio, recreación y turístico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(CCIAP), C. de C. I. y A. de P. (2023). Panamá, ¡cuéntame! Informe de calidad de vida (Cuarta-2).
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://www.enlaceempresarialcciap.com/wp-content/
uploads/2023/09/39567260_1.pdf
Achaerandio Zuazo, L. (2010). Iniciación a la Práctica de la Investigación (K. C. D. la V. T. de Arriaga & G. G. Fong
(eds.); Séptima Ed). Universidad Rafael Landfvar - Instituto de Investigaciones Jurfdicas.
ARECOA. (2023). Explorarán papel de economía naranja como dinamizadora del turismo sostenible. Diario Turístico
de La República Dominicana, 1–3. https://www.arecoa.com/destinos/2023/09/14/exploraran-papel-de-economia-
naranja-como-dinamizadora-del-turismo-sostenible/
Arias G., F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción al Metodología Cientítica (F. G. Arias (ed.); Quinta Edi).
Editorial Episteme, C.A.
Asamblea Nacional de Panamá. (2023). Proyecto de Ley No. 1017 (pp. 1–29). Proyecto de Ley. https://www.asamblea.
gob.pa/noticias/crean-la-politica-publica-para-el-desarrollo-de-la-industria-creativa#:~:text=El Proyecto de Ley
No,como a todos sus componentes.
ATP, A. de T. de P.-. (2020a). Plan Maestro de Desarrollo Sostenible 2020-2025 - Actualización (Primera Ed). https://
www.atp.gob.pa/Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025.pdf
ATP, A. de T. de P.-. (2020b). Plan Maestro de Turismo Sostenible, 2020-2025 (A. de T. de P.- ATP (ed.); Primera).
Publicaciones de la ATP. https://www.atp.gob.pa/Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025.pdf
Ayala, C. (2023). El estado de la economía naranja en América Latina. SMART NEWS & RESEARCH FOR LATIN
AMERICA’S CHANGEMAKERS. https://theglobalamericans.org/2023/02/el-estado-de-la-economia-naranja-
en-america-latina/
Betancur-Rodríguez, V. H. et al. (2022). El Turismo creativo como dinamizador de las economías locales: estudio de caso
en una comunidad afrodescendiente. Gaceta Cientíca, 8(2), 93–104. https://doi.org/10.46794/gacien.8.2.1510
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico (Primera Ed). Siglo XXI Editores Argentina, S. A.
Bóveda Q., José Enrique; Oviedo, Adalberto & Yakusik S., A. L. (2015). Manual de Emprendedurismo (P. I. JICA (ed.);
Primera). Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). www.incuna.una.py
Bravo Espinoza, M. B. M. (2023). Cultura de emprendimiento e innovación en estudiantes universitarios, perspectiva en
América Latina. Revista Cientíca YACHAQ, 6(1 Enero-Junio), 99–119. https://doi.org/10.46363/yachaq.v6i1.7
Buitrago Restrepo, Felipe & Duque Marquéz, I. (2021). Economía Naranja: Una realidad innita (I. Buitrago Restrepo,
Felipe & Duque Marquéz (ed.); Primera). Ministrerio de Cultura de Colombia & Banco Interamericano de
Desarrollo.
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
141
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Cantillo Guerrero, Ernesto; Rodríguez Insuasti, Homero & Suárez Fernández, W. (2018). Entendimiento al Emprendedor
de la Economía Naranja: Una Revisión de la Literatura sobre el creador de empresas creativas y / o culturales.
In por la coordinación René Garzozi / Marcia Jaramillo / Yamel Garzozi (Ed.), Hablemos de Emprendimiento
(Primera, pp. 73–92). Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14349
Clemente, V. (2015). Engranando la felicidad. Políticas de la Economía creativa en España. Economía Creativa,
4(Noviembre-Abril), 32–61. https://doi.org/10.46840/ec.2015.04.03
Cronbach, Lee J. & Meehl, P. E. (1955). Construct Validity in Psychological Tests. Psychological Bulletin, 52(4), 281–
302. https://doi.org/10.1037/h0040957
Cuesta Peraza, L. (2022). Turismo educativo, académico y cultural. Acercamiento al debate cientíco pedagógico.
Horizonte Pedagógico, 11(2), 35–40.
Dieckow, L. M. (2017). Los Emprendedores en Turismo. Las nuevas generaciones y los desafíos y oportunidades ante
coyunturas económicas cambiantes. XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo/ VII Simposio
Virtual Internacional Valor y Sugestión Del Patrimonio Artístico y Cultura, 1–22. chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/21-los-
emprendedores-en-turismo.pdf
Durkheim, E. (2001). ¿Qué es el hecho social? In Las reglas del Método Sociológico (Segunda Re, pp. 38–52). Fondo de
Cultura Económica, S.A. de C.V.
Euroaula, E. U. (2024). ¿Qué es el turismo creativo o naranja y por qué gusta a los millenials? Blog Turismo
Universitario. https://www.euroaula.com/es/turismo-creativo-millenials#:~:text=El turismo naranja%2C también
conocido,cultura del lugar de destino
Fonseca Reis, A. C. (2008). Economía Creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo (A.
C. Fonseca Reis (ed.); Primera). Itaú Cultural.
García Armuelles, L. (2024, July 2). La precarización laboral juvenil toma fuerza en la última década. La Estrella de
Panamá, 1–3. https://www.laestrella.com.pa/economia/la-precarizacion-laboral-juvenil-toma-fuerza-en-la-ultima-
decada-AY6054938#:~:text=Los jóvenes (15 a 29,(23%25 del total).
GEM -Global Entrepreneurship Monitor-. (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report: Adapting
to a “New Normal.” https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report
Gessa, Ana & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos - El
caso de Andalucía - España. Estudios y Perspectivas En Turismo, 20(5), 1154–1174.
González A., Jorge & Pazmiño S., M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de
la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62–67.
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_
jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf?sequence=1
González Herrera, M. R. & T. de C. (2016). Aprendizaje turístico por descubrimiento signicativo mediante viajes
académicos de estudio: estrategia y práctica de sustentabilidad. Puerto Peñasco, México. RIDE. Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13 Julio-Diciembre), 1–28.
Guterres, A. (2022). Mensaje del Secretario General con Motivo del día Mundial del Turismo. “Repensar el turismo.”
Naciones Unidas-Panamá. https://panama.un.org/es/200284-mensaje-del-secretario-general-con-motivo-del-día-
mundial-del-turismo-“repensar-el-turismo”
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1–3. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/http://
scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández Sampieri, R. et al. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y Mixta (R.
Hernández-Sampieri (ed.); Primera). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Herrera-Medina, E. et al. (2013). Ciudades creativas: ¿paradigma económico para el diseño y la planeación urbana?
Bitacora 22, 1, 11–20.
revistasinergia@utm.edu.ec
142
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Hinojosa, L. (2022). ¿Conoces las diferencias ente destinos maduros y los emergentes? CEUPE - Centro Europeo de
Postgrado. https://www.ceupe.mx/blog/conoces-las-diferencias-entre-destinos-maduros-y-los-emergentes.
html#:~:text=Los destinos emergentes son aquellos,que sean malos%2C solo la
Howkins, J. (2013). The Creative Economy: How People Make Money From Ideas (Second). Penguin UK.
ILO, O. I. del T.-. (2015). Para abordar la crisis del empleo juvenil, urge una acción mundial. Resources and News. https://
www.ilo.org/es/resource/news/para-abordar-la-crisis-del-empleo-juvenil-urge-una-accion-mundial
Levine, David M.; Berenson, Mark L. & Krehbiel, imothy C. (2014). Estadística para Administración (6a ed.). Pearson
Education.
López Noriega, Myrna Delna; Contreras Ávila, Alonso & Peraza Pérez, L. A. (2023). Los antecedentes familiares y
los rasgos de emprendimiento de los estudiantes universitarios. RILCO - Desarrollo Sustentable, Negocio,
Emprendimiento y Educación, 5(45), 29–43.
Martínez García, S. (2017). El Habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1–14. https://
doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115i
Mendieta Andrade, P. E. (2023). Aspectos destacados del emprendimiento en los jóvenes estudiantes universitarios desde
la revisión teórica. VinculaTégica EFAN, 9(1 Enero-Febrero), 117–131.
Merodio, J. (2021). Características de las actitudes y aptitudes de un emprendedor. JuanMerodio.Com. https://www.
juanmerodio.com/actitud-emprendedora-y-aptitudes-del-emprendedor/
Nations, U. (2020). New Economics for Sustainable Development - Creative Economy (First). chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://www.un.org/sites/un2.un.org/les/orange_economy_14_march.pdf
Naupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino Raúl; Palacios Jesús Josefa & Romero Delgado, H. E. (2018).
Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (A. G. M (ed.); Quinta Edi).
Ediciones de la U. www.editor@edicionesdelau.com
Neill, David Alan & Cortéz Suárez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Cientíca (D. N. & L. Cortéz
(ed.); Primera Ed). Ediciones UTMACH. %0Awww.utmachala.edu.ec
Network, C. T. (2010). What do we mean by “Creative Tourism”? Creative Tourism - The New Generation of Tourism.
https://www.creativetourismnetwork.org/
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE.
Tecnologías Educativas, 1–17. http://www.ite.educacion.es/
Olmedo-Barchello, Selva; Cristaldo, Juan Carlos; Rodríguez, Gloria; Da Silva, Mara; Acosta, Alexia & Barrios, O.
(2020). Ciudades creativas y su aporte a la creación de un nuevo modelo de desarrollo económico, social y
cultural. Una revisión de la literatura. Población y Desarrollo, 26(50), 53–63. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-
054x/2020.026.50.053-063
Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Cientíca, T. y C. (2015). Guía Metodológica para la
implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica. In Guía metodológica para la implementación
de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica (Segunda). https://doi.org/ISBN: 978-958-698-263-4
Organization, W. T. (2022). Día Mundial del Turismo - Mensaje del Secretario General, Zurab Pololikashvili. Dia Mundial
Del Turismo 2022 - Repensar En El Turismo. https://www.unwto.org/es/dia-mundial-turismo-2022/mensajes-
ociales
Panamá, A. N. de. (2020). Anteproyecto de Ley No. 021 (pp. 1–5). Asamblea Nacional de la República de Panamá.
Panamá, M. de la P. de. (2021). Decreto Ejecutivo No. 25 del 28 de mayo de 2021. Gaceta Ocial. https://www.antai.gob.
pa/reglamentan-ley-81-de-proteccion-de-datos-personales/
Panamá, U. de. (2005). Ley Orgánica de la Universidad de Panamá. (pp. 1–319). https://www.
google.com/search?q=Ley+No.+24+del+14+de+julio+del+2005&rlz=1C1GIVA_
enPA931PA931&oq=Ley+No.+24+del+14+de+julio+del+2005&gssdfdsfsdf_
Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
Guerrero-González et al, 2025
revistasinergia@utm.edu.ec
e-ISNN 2528-7869
143
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Pinto Rodriguez, R. A. (2023, May). El desarrollo y potencial de las industrias creativas culturales en Panamá: oportunidades
y desafíos. Semanario La Universidad, 2. https://launiversidad.up.ac.pa/node/3210#:~:text=En este sentido%2C el
Instituto,de %24962 millones de dólares.
Piróg, Danuta; Kilar Wioletta & Rettinger, R. (2021). Self-assessment of competences and their impact on the perceived
chances for a successful university-to-work transition: the example of tourism degree students in Poland. Tertiary
Education and Management, 27(3), 1–18. https://doi.org/10.1007/s11233-021-09081-5
Prada, Eliana & Inthamoussu, M. (2023). La importancia de los datos en las industrias culturales y creativas. BID
Mejorando Vidas. https://blogs.iadb.org/cultura-arte-creatividad/es/strongula-importancia-de-los-datos-en-las-
industrias-culturales-y-creativas-u-strong/#:~:text=Las industrias culturales y creativas son un motor clave
del,1%2C1 billones de dólares.
Puerta Sierra, Lisbeth Magdalena & Marín Vargas, M. E. (2015). Análisis de Validez de Contenido de un Instrumento de
Transferencia de Tecnología Universidad-Industria de Baja California, México. XX Congreso Internacional de
Contaduría, Administración e Informática, 1–16. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://
investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/2.02.pdf
Rucci, Graciana & Aguerrevere, G. (2018). Más allá de unas vacaciones: el turismo como fuente de empleo. Factor
Trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/mas-alla-de-unas-vacaciones-el-turismo-como-fuente-de-empleo/
Saber-AMPYME, C. del. (2023). Emprendimiento en ascenso: Panamá incrementa su porcentaje de actividad
emprendedora. GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR (GEM)- Panamá 2022. https://ciudaddelsaber.
org/?press=emprendimiento-en-ascenso-panama-incrementa-su-porcentaje-de-actividad-emprendedora
Saldarriaga S., M. E. et al. (2023). Análisis de las Oportunidades de la Economía Naranja en Popayan (Cauca). Revista de
Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 734–747. https://doi.org/10.36390/telos253.11
Samudio, A. (2023). Las industrias creativas y culturales como motor del desarrollo económico en Panamá. Semanario La
Universidad, 1–5. https://launiversidad.up.ac.pa/node/3211#:~:text=La economía creativa no solo,de la creatividad
y cultura.
Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso
de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1–21. http://redie.uabc.mx/
vol9no1/contenido/dromundo.html
Santos-Duisenberg, D. (2021). Economía creativa, cultura y educación en tiempos de pandemia. In F. I. de las I. C. y
Creativas (Ed.), Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible (Novena Edi, pp. 335–349). www.monograma@
bicc.org
Souto, Jaime E. & Rodríguez López, Á. (2021). Entrepreneurial learning in an experiential and competences training
context: A business plan in Bachelor thesis. International Journal of Management Education, 19(3), 1–31. https://
doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100513
Turismo, U.-O. M. del. (2020). El futuro del trabajo en el turismo y el desarrollo de competencias (Primera Ed). https://
doi.org/10.18111/9789284421404
Turismo, O. (2023). Foro Caribe Naranja 2023 - Economía Naranja dinamizando el turismo sostenible. ONU Turismo -
Web. https://www.unwto.org/es/node/13661
UNESCO. (n.d.). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Portal de Datos de La
UNESCO. Retrieved December 3, 2023, from https://es.unesco.org/commemorations/international-years/
creativeeconomy2021
UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas (L. Cano,
Guiomar Alonso; Bonet & H. Garzón, Alvaro & Schargorodsky (eds.); Primera). UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales
Vargas Martínez, E. E. (2023a). Desarrollo y validación de una escala para medir apoyo, competencias y actitudes para
el emprendimiento en estudiantes de turismo. El Periplo Sustentable, 45, 242–265. https://doi.org/10.36677/
elperiplo.v0i45.20081
revistasinergia@utm.edu.ec
144
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 16, Núm. 1 (126-144): Enero-Abril, 2025
DOI: 10.33936/ecasinergia.v16i1.7069
Vargas Martínez, E. E. (2023b). Desarrollo y validación de una escala para medir apoyo, competencias y actitudes para
el emprendimiento en estudiantes de turismo. El Periplo Sustentable, 45, 242–265. https://doi.org/10.36677/
elperiplo.v0i45.20081
Vergara-Romero, Arnaldo & Marquez-Sánchez, F. (2021). Economía Creativa, Territorio y Politicas Públicas. In A.
Vergara-Romero (Ed.), La Creatividad en el Territorio (Primera, pp. 9–29). Universidad ECOTEC.
Zea, M. T. (2022). Industrias creativas buscan posicionarse en Panamá. Bloomberg Línez. https://www.bloomberglinea.
com/2022/06/05/industrias-creativas-buscan-posicionarse-en-panama/