Apoyo de Cooperación Internacional y su realidad Económica- Social en las ONGs___________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 4
APOYO DE COOPERACIÓN INTE RNACIONAL Y SU REALIDAD
ECONÓMICA - SOCIAL EN LAS ONGs
INTERNATIONAL COOPERATION SUPPORT AND ITS SOCIOECONOMIC
REALITY AT NGOs
Gladys Saltos
Docente Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
gsaltos@utm.edu.ec
Recibido: 23 Septiembre 2013
Aprobado: 28 Octubre 2013
ABSTRACT:
Taking the reins of economic and social development requires a series of institutional
reforms aimed at rebuilding and strengthening the state apparatus at all levels of
government, this means developing clear standards that promote transparency and
visibility to all processes, as in the case of contributions from various international
organizations to develop the most vulnerable sectors of the population. A micro-
enterprise analysis was developed in 24 de Mayo, Olmedo, and Santa Ana cities, in the
south of the province of Manabí in the period 2009-2010, with the participation of
students of 3rd M, 5th M, 7th M, 9th M of Economics, under the coordination of a team
of teachers in the career of Economics, Faculty of Management and Economics at
Technical University of Manabí.
The research was conducted directly in selected micro industries, maintaining a direct
relationship both generally and individually interviews to micro entrepreneurs.
RESUMEN
Tomar las riendas del desarrollo económico-social, requiere de una serie de reformas
institucionales enfocadas a reconstruir y fortalecer el aparato estatal en todos sus niveles
de gobierno, esto implica desarrollar normativas claras que permitan transparentar y
visibilizar todos los procesos, como es el caso de los aportes provenientes de diversos
organismos internacionales para desarrollar los sectores más vulnerables de la
población. Se elaboró un análisis del desarrollo micro empresarial de los Cantones 24 de
mayo, Olmedo, Santa Ana, de la zona sur de la Provincia de Manabí en el período 2009
2010”, con la participación de estudiantes del 3ro M, 5to M, 7mo M, 9no M
de
Economía, bajo la coordinación de un equipo de docentes de la carrera de Economía de
la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de
Manabí. La investigación se desarrolló directamente en las microempresas
seleccionadas, manteniendo una relación directa tanto a nivel general como individual.
Palabras Clave: Cooperación internacional, inversión, sector microempresarial,
sectores vulnerables ONGs
KEYWORDS:
International cooperation or partnership, investment, microenterprise sector, NGOs
vulnerable sectors.
__________________________________________________________________________________________ Gladys Saltos
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 5
Manabí ha sido una de las provincias que ha recibido ayuda internacional de forma
abundante con el objetivo de promover el desarrollo productivo, económico, social y
ambiental, del territorio de los cantones de la provincia. Entre estas ayudas
internacionales tenemos al GAL Sur, que está formado por seis cantones (Puerto López,
Jipijapa, Paján, Olmedo, 24 de Mayo y Santa Ana), a través de sus alcaldes, varias
entidades representativas de la sociedad civil organizada como son organizaciones de
segundo grado, tercer grado, corporaciones de productores/as, campesinas/os y otros
organismos públicos y privados.
La principal fuente de cooperación no reembolsable que tiene el Ecuador es la Bilateral,
proveniente de treinta países (EEUU, Alemania, España, Bélgica, Italia, Japón, Suiza,
Reino Unido, Países Bajos, China, Corea, Austria, Finlandia, Luxemburgo, Francia,
Brasil, Noruega, Colombia, Dinamarca, Panamá, Chile, Canadá, Suecia, Uruguay,
Cuba, Argentina, México, Nueva Zelanda, Singapur, Australia), que aportan con el 42%
de los recursos, con un total de USD 568,67 millones para 538 proyectos en ejecución.
En el Ecuador existen varias organizaciones provenientes de países como E.E.U.U.,
Reino Unido, España, Italia, Suiza, Austria. Alemania, Bélgica, Francia, etc. dedicadas
a fortalecer la ayuda al desarrollo, entre las cuales se destacan, por la mayor cantidad de
desembolso realizados en el país, las siguientes: The World Bank, World Vision
International, Care Internacional, Plan Internacional INC, Childfund International
CCF, Catholic Relief Services CRS, Children International, Fundación Ayuda en
Acción, Intermón Oxfam IO, Organización Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Intercooperation, Sos Kinderdorf International.
La segunda fuente de cooperación del país es la Multilateral, que aporta con un 39% del
monto global plurianual para el financiamiento de 533 proyectos por USD 526,31
millones, posteriormente se encuentra las ONG internacionales, las que aportan con
USD 262,57 millones para 929 proyectos.
Se contó con la visita de profesionales especialistas de España para dar capacitaciones y
conferencias a los miembros del GAL Sur mediante varias visitas técnicas, además
compartieron sus experiencias de trabajo con sus respectivos Grupos de Desarrollo, las
fortalezas y debilidades encontradas, contribuyendo con sugerencias para darles un
modelo posible de trabajo pero sobre todo, a fin de mostrar los beneficios de un trabajo
conjunto de varios cantones en un territorio.
A nivel de la Provincia de Manabí dentro los sectores prioritarios de atención de la
Cooperación Internacional por medio de ONG extranjeras, la educación con el 29,85%
ocupa el primer lugar de importancia, superando al sector que mayor cantidad de
recursos recibe de proyectos a nivel nacional: desarrollo social, que para el caso de la
Región 4 se ubica en el segundo lugar de prioridad con el 14,52%, seguido de apoyo
productivo con el 13,19% y el sector de agricultura, ganadería y pesca con el 11,01%
como los principales sectores dentro de la región.
INTRODUCCIÓN
Apoyo de Cooperación Internacional y su realidad Económica- Social en las ONGs___________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 6
Los sectores con prioridad media dentro de la región son: salud con el 8,47% de los
fondos; seguido por los proyectos que no definen el sector de intervención con el
6,88%; esto indica que los datos por sector en esta región presentan menos dificultades
en la sectorización de la intervención que en el resto de regiones, posteriormente está
protección de medio ambiente y desastres naturales con el 6,34% y el sector de
saneamiento ambiental con el 6,19%.
Los sectores con baja prioridad en la ayuda internacional dentro de la región son:
vivienda con el 2,28% del total; asuntos del exterior con el 0,87%, transporte,
comunicación y vialidad con el 0,26%, el sector legislativo con el 0,11% y turismo con
el 0,02%.
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) surge de los compromisos de los países
miembros de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) que se
crea en abril de 1948, producto de la iniciativa estadounidense del Programa de
Reconstrucción de Europa conocido como “Plan Marshall”, que luego, en 1961, pasa a
ser la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
DONANTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ECUADOR
PUESTO
COOPERANTE
NUMERO DE
PROYECTOS
MONTO
COOPERACIÓN EN
MILLONES DE
DÓLARES
PORCENTAJE
DE
PARTICIPACIÓN
1
UNIÓN EUROPEA
90
$292.2
21.4%
2
ESTADOS UNIDOS
482
$201.3
14,8%
3
ONU
242
$147.1
10,8%
4
ESPAÑA
217
$138.9
10.2%
5
ALEMANIA
68
$ 97.4
7.1%
6
BELGICA
69
$ 74.2
5.4%
7
JAPON
100
$ 73.0
5.4%
8
ITALIA
145
$ 55,6
4.1%
9
BID
128
$ 52.7
3.9%
10
SUIZA
52
$ 50.2
3.7%
11
REINO UNIDO
30
$ 31.3
2.3%
12
VENEZUELA
6
$ 23.0
1.7%
13
BANCO MUNDIAL
24
$ 18.8
1.4%
14
PAISES BAJOS
48
$ 16.5
1.2%
15
CANADA
20
$ 14.7
1.1%
16
FINLANDIA
5
$ 14.2
1.0%
17
CHINA
11
$ 14.2
1.0%
18
COREA DEL SUR
8
$ 8.7
0.64%
19
AUSTRIA
4
$ 6.6
0.49%
20
LUXEMBURGO
3
$ 5.7
0.42%
21
GEF
3
$ 5.1
0.37%
22
CAF
23
$ 3.4
0.25%
23
FRANCIA
15
$ 2.6
0.19%
Fuente: SETECI
Por ello se crean los Grupos de Acción Local, que son espacios de concertación público
privado con el objetivo de impulsar sobre la base de un Plan de Desarrollo Territorial,
medidas para el cumplimiento del mismo, con una visión más amplia que el propio
cantón en donde funciona.
__________________________________________________________________________________________ Gladys Saltos
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 7
Se genera un proyecto denominado “Fortalecimiento institucional y creación de dos
Grupos de Acción Local para el desarrollo socioeconómico de la Provincia de Manabí”,
iniciándose en Octubre del 2007. Los tres grandes componentes de este proyecto fueron:
Creación y fortalecimiento de los Grupos de Acción Local de la zona norte y
zona sur de Manabí.
Capacitación, asistencia técnica e investigaciones (en forma prioritaria desde
las universidades de Manabí).
Fondo para el impulso y financiación parcial (50%) de iniciativas de carácter
económico.
La gestión del canje de deuda con España se ha venido realizando en coordinación con
su embajada, AECID, CAF, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de
Finanzas y AGECI. El programa con España se ha desarrollado en dos etapas: la
primera, desde Enero de 2006 a Diciembre de 2008, con la ejecución de veintidós
proyectos en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento, por 20 millones de
dólares. La segunda etapa, desde Marzo de 2009, con siete programas de atención
especial a las áreas de Frontera Norte y Migración, con 30 millones de dólares.
Durante el período 2007 - 2009, a través del programa de canje de deuda con Alemania
se han gestionado los tramos París VII - VIII (2007) por USD 1.1 millones para el
proyecto de “Conservación de áreas protegidas II” y París V (2008) por USD 5.06
millones incluido en el marco de la V Ronda del Club de París, de lo cual el 50% se
destinó a Proyectos Ambientales y el 50% restante condonado.
Con Italia se suscribió en marzo de 2003 un acuerdo sobre la conversión de la deuda,
por un monto de 28 millones de dólares. Los recursos provenientes de la conversión
están destinados a financiar proyectos sociales, ubicados en los 50 cantones y 200
parroquias con los más altos índices de pobreza con un enfoque principal en Frontera
Norte. Desde marzo de 2006, se ha lanzado tres convocatorias, permitiendo la
financiación de 115 proyectos destinados en el desarrollo económico e impulso de
desarrollo sustentable.
La principal fuente de cooperación no reembolsable que tiene el Ecuador es la Bilateral,
proveniente de treinta países (EEUU, Alemania, España, Bélgica, Italia, Japón, Suiza,
Reino Unido, Países Bajos, China, Corea, Austria, Finlandia, Luxemburgo, Francia,
Brasil, Noruega, Colombia, Dinamarca, Panamá, Chile, Canadá, Suecia, Uruguay,
Cuba, Argentina, México, Nueva Zelanda, Singapur, Australia), que aportan con el 42%
de los recursos, con un total de USD 568,67 millones para 538 proyectos en ejecución.
La segunda fuente de cooperación del país es la Multilateral, que aporta con un 39% del
monto global plurianual para el financiamiento de 533 proyectos por USD 526,31
millones, posteriormente se encuentra las ONG internacionales; quienes aportan con
USD 262,57 millones para 929 proyectos.
Considerando una relación Monto de Inversión / Número de Proyectos, tenemos que la
cooperación bilateral otorga en promedio USD 1,06 millones por proyecto, la
multilateral USD 0,99 millones por proyecto y las ONG internacionales USD 0,28
millones por proyecto, de lo cual podemos intuir que el enfoque principal de la fuente
ONG es el financiamiento de pequeños proyectos de cooperación.
Apoyo de Cooperación Internacional y su realidad Económica- Social en las ONGs___________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 8
CUADRO No.2
PROYECTOS DESARROLLADOS POR EL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL
DEL GAL SUR
MICROEMPRESAS
CANTÓN
INVERSIÓN
CREACION DE UNA MICROEMPRESA PARA EL
PROCESAMIENTO DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO
24 DE MAYO
8.125,00
CREACION DE UNA MICROEMPRESA PARA EL
PROCESAMIENTO DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO
24 DE MAYO
7.439,50
LA RUTA DE LOS ABUELOS
SANTA ANA
7.173,10
FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL CENTRO
DE ACOPIO BENEFICIO DEL CAFÉ POR VIA HUMEDA
SANTA ANA
8.125,00
ALIANZAS CAFETALERA
SANTA ANA
8.124,41
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE Y
HUEVOS DE GALLINAS CRIOLLAS
OLMEDO
8.125,00
CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE
BALANCEADOS
OLMEDO
8.058,85
CONSTRUCCIÓN DE UNA SECADORA PARA EL
MANEJO POS COSECHA DE ARROZ
OLMEDO
8.125,00
MEJORAMIENTO DE LAS CABAÑAS COMUNITARIAS
DE AGUA BLANCA
PUERTO
LOPEZ
9.372,53
FORTALECIMIENTO DEL TALLER DE COSTURA
PUERTO
LOPEZ
8.045,00
INSTALACIÓN DE UNA PROCESADORA DE
BALANCEADOS
PAJÁN
8.125,00
IMPLENTACIÓN DE UN MODULO PARA BENEFICIO
DEL CAFÉ POR VÍA HUMEDA
PAJÁN
8.125,00
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE POLLOS BROILES Y
CAMPEROS
PAJÁN
7.099,15
FORTALECIMUETO PARA EL CENTRO INTEGRAL DE
LA MUJER PARA EL BIENESTAR FAMILIAS
JIPIJAPA
8.125,00
CONSTRUCCIÓN DE UN SALON DE CONFERENCIAS Y
CABAÑAS
JIPIJAPA
8.125,00
FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA PRODUCTIVA
DEL ALGARROBO COMO ESTRATEGIA DE
REDUCCIÓN DE IMPACTOS DE LA DEGRADACIÓN DE
LA TIERRA EN EL BOSQUE SECO
JIPIJAPA
8.101,46
TOTAL DE INVERSIÓN EN EL TERRITORIO DEL
GAL SUR MANABÍ
128.414,00
Fuente: Memoria Técnica del Grupo de Acción Local 2007-2010
Para dar continuidad a estas acciones y con el propósito de ampliar su campo de acción,
se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre la ADPM-GAL SUR,
donde se estipula la entrega de recursos económicos necesarios para el fortalecimiento
institucional del GAL Sur; junto a los recursos económicos provenientes de los
Municipios involucrados, que se forman en fondo común ha sido posible desarrollar
actividades que van en beneficio del territorio del Sur de Manabí.
__________________________________________________________________________________________ Gladys Saltos
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 9
POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SUR
Según la investigación realizada se ha podido determinar que existe una población de
3425 beneficiarios directos del GAL Sur y 900 beneficiarios indirectos dentro de los
cantones que lo conforman y que a continuación se detallan:
Asociación 24 de Marzo, Asociación Campesina El Carmen 2 (24 de Mayo),
Movimiento de Mujeres del Cantón Jipijapa, Asociación de Desarrollo Social y
Turística “Kade y Kaña”, Asociación Campesina Recinto Sandial (Jipijapa),
Asociación Campesina “El Limón”, Asociación de Mujeres Campesinas “La Florida”,
organización “Lamda” (Olmedo), Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón
Paján, Asociación Montubia “Marianita de Jesús”, Comité de Desarrollo 15 de
Noviembre de la parroquia Cascol (Paján), Taller de Costura Trabajadoras Manabitas
del Cantón Puerto López, Comuna "Agua Blanca" (Puerto López), Comité de
Desarrollo Comunitario Fino de Aroma, Grupo Cultural Agroecológico "La Quijada",
Comité San Gabriel (Santa Ana)
1
.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló directamente en las microempresas seleccionadas,
manteniendo una relación directa tanto a nivel general como individual. Se observó la
labor desempeñada de cada microempresa visitada y en el mismo ambiente se
efectuaron encuetas a la población y entrevista a los microempresarios.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Debido a la ubicación geográfica (área rural), las microempresas están ubicadas en
lugares bastante lejanos, de igual manera la población circundante se encuentra bastante
alejada de dichas microempresas, estas poblaciones mayoritariamente son pequeñas, es
así que se tola población lo más cercana posible a las microempresas investigadas y
se las ha considerado como una población directamente beneficiada.
CONCLUSIÓN
Con la información obtenida se pudo apreciar que existen pocas organizaciones
internacionales que han prestado algún tipo de ayuda a las microempresas, más bien
existe aporte del Gobierno Nacional por intermedio del MIES, el MAGAP, el Consejo
Provincial entre otros, que han apoyado a estas empresas pero lamentablemente han
quedado estancados y no se les ha dado las capacitaciones necesarias y el seguimiento
adecuado para que todos estos proyectos continúen funcionando y seguir aprovechando
los inmensos recursos que posee nuestra tierra para fortalecer el emprendimiento y las
fuentes de empleo para los habitantes.
Apoyo de Cooperación Internacional y su realidad Económica- Social en las ONGs___________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 10
BIBLIOGRAFÍA:
COTORRUELO MENTA, Romeo (2001). Aspectos estratégicos del desarrollo
local”, en VÁSQUEZ BARQUERO, A. y MADOERY, O. (comp.). Transformaciones
globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ed., Rosario.
INFORME DE ACTIVIDADES ONGs EXTRANJERAS 2007 2009
LEY COOTAD. Artículos 285,286 y 287.
MEMORIA TÉCNICA. Grupo de Acción Local 2007 2010
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Cuadernos PNUD- Perú. 2002.
PIKE, A. RODRÍGUEZ - POSE, A. and TOMANEY, J (2006). “Local and Regional
Development”. New York - Routledge.
VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (1999). “Desarrollo, Redes e Innovación.
Lecciones sobre desarrollo endógeno”. Ed. Pirámide, Madrid.
VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (2005). “Las nuevas fuerzas del desarrollo”.
Antoni Bosch Editor Barcelona.