
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Junio 2018 Vol. 9 Nº1
38
INTRODUCCIÓN
Una de las actividades de mayor importancia económica en el mundo es la pesca artesanal ya que
genera valiosos aportes en términos económicos y sociales. De acuerdo con los registros de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, (2014), casi el 90%
de la pesca mundial se realiza de forma artesanal generando un vínculo laboral a la gran mayoría de
personas viven de esta labor, que normalmente involucra en iguales proporciones a hombres y mujeres
y aporta con la mitad de la captura de especies marinas (entre ellas los condrictios); erigiéndose de
esta manera, como la principal proveedora de ingresos para los habitantes de las zonas costeras en los
países alrededor del planeta (Bernal, 2017).
Entre las especies capturadas por las pesquerías artesanales a nivel mundial se encuentran los
tiburones, las cuales por su alto valor comercial en países asiáticos se ven constantemente amenazadas.
A nivel mundial la pesca excesiva de los escualos se realiza fundamentalmente, con el objetivo de
comercializar sus aletas, sin embargo, entre otra de las causales encontramos a la pesca incidental,
la cual es el origen de la muerte de millones de individuos de esta especie y que se provoca cuando
quedan atrapados por artes de pesca destinados a capturar a otros peces, especialmente anzuelos
utilizados en la pesca de atunes, peces espada, o en redes (Menéndez, Caatillo y López, 2017).
La realidad mundial es congruente con la nacional ya que, en Ecuador, aunque no existe una pesquería
dedicada a la captura de tiburones, esta se da fundamentalmente por la pesca incidental que realizan
los pescadores artesanales quienes utilizan técnicas como el palangre compuesto por una cuerda
principal (de nailon) de donde cuelgan unos ramales cortos para agarrar los anzuelos, utilizados para
la pesca. Es importante adicionar también que, para un gran número de personas de las distintas zonas
pesqueras artesanales del Ecuador, esta actividad es la fuente primaria de ingresos y el soporte para
sus familias (Martinez, 1987)
En el Ecuador la pesca aporta con el 0,5% del PIB y representa un 2% de las exportaciones
totales según cifras del Banco Central del Ecuador (2018). Una gran proporción de estos números son
aportados por la pesca artesanal que cuenta según los registros del Viceministerio de Acuacultura y
Pesca (2017) con un total de 3674 embarcaciones artesanales matriculadas, casi siete veces más que
la ota industrial que tiene 541 barcos.
La pesca, por ser una de las labores más importantes para el desarrollo del país, no debe
dejar de lado las nuevas concepciones administrativas y buscar articular, las prácticas ancestrales
de producción y comercialización con las nuevas tendencias que plantea el mundo moderno (Stern,
Ansary, Coughlan y Cruz, 2003).
Haciendo un análisis más profundo de los antecedentes planteados, se puede determinar
que estos dan origen a la problemática que se fundamenta en algunos aspectos. Como primer factor
de análisis encontramos la dicultad de control a las capturas realizadas por las embarcaciones, esto
se debe a la condicionante propia de la obtención de este recurso en el medio marino, normalmente
ubicado a grandes distancias del territorio nacional (Pacheco, 2015). A esto se suma, la inexistencia
de parámetros técnicos que determinen con claridad las cantidades de capturas que pueden ser
consideradas como “incidental” y que son denidas de diferente manera de acuerdo con enfoque de
cada grupo social vinculado con este tema. En tanto las delimitaciones cuantitativas y cualitativas
no estén determinadas, las posibilidades de control serán mínimas o estarán supeditadas a las
circunstancias imperantes (Guerrero, 2007).
Otro factor que es importante en el análisis del problema es el incremento histórico y
sostenido de los requerimientos por parte del mercado asiático, especialmente de aletas, lo que
genera un “estímulo” por incrementar la pesca del escualo (Peralta, 2009). A esto se debe sumar el
hecho de que la “legalidad” promovida por el marco jurídico actual para comercializar las capturas
que provienen de pesca incidental, ha afectado de manera negativa los precios de venta, generando
una reducción en los mismos, incrementado la demanda local por el producto y sus derivados. Sin
embargo, esta situación ha generado un contraste en la proyección de ingresos, si bien por un lado
se incrementa la demanda, la venta genera menos benecios por la reducción en el precio, lo que
Doris Cevallos, Erick Menéndez__________________________________________________________________________