
122
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (119-128) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4106
El autor del blog cursosgastronomia, (2019), detalla que los restaurantes de cuarta categorías, “son conocidos como full service, se
diferencia de los de lujo porque su estrategia de venta es diferente, ofrece alimentos a la carta o en menú, con una limitada variedad
de bebidas alcohólicas. Se lo conoce normalmente como un “buen restaurante”. Mientras que los restaurantes de terceras categorías,
se conoce como restaurante turístico, no tiene un acceso especial para clientes, trabajadores y proveedores, su espacio de servicio es
más restringido, entre su menú cuentan con sopas, cremas, verduras, especialidades de pescado, pollo, carne, etc.”
Para el autor Matsumoto N. , (2014), “Calidad de servicio tiene la ventaja de hacer que las empresas, se esfuercen al máximo para
lograr una calidad externa e interna; analizando todos los costes y satisfaciendo las expectativas.” (pág. 7)
La exigencia de los consumidores en estos tiempos actuales ha permitido observar las falencias y debilidades que tienen estos
restaurantes, y de la misma manera ha permitido identicar ese servicio que la diferencia de la competencia, enfocándose no solo en
lo material que puedan ofrecer, sino, que, en la calidad del servicio.
Esta exigencia de los consumidores ha generado que muchos restaurantes si mejoren los procesos internos, su atención al cliente,
capacitaciones a los empleados, las aplicaciones de medidas de bioseguridad, pero otros no, tras la pandemia, los mismos restaurantes
se han adaptado a entregas a domicilio y atención mediante el uso de redes sociales, o contestación sobre su servicio, por mensajes
de WhatsApp, y es en este punto en el que los restaurantes de tercera y cuarta categoría tratan de dar un mejor servicio.
Analizar la gestión de la calidad en el sector gastronómico de Manta, es una de las ideas fundamentales de este trabajo investigativo
y la manera en la que, mejorando esta variable, la competitividad y calidad sean factores de desarrollo, implementando estrategias
de marketing y promoción turística para atraer más clientes. La presente investigación permitirá conocer la gestión de la calidad en
las Pymes y evaluar la calidad del mismo, analizando la manera en la que las diferentes dimensiones inciden en la competitividad.
Para futuras investigaciones se realicen en relación al tema de procesos de calidad en la parte gastronómica.
Por lo consiguiente, se justica la presente investigación en vista de que los restaurantes de tercera y cuarta categoría de Manta
que se dedican a ofrecer un producto y servicio a los consumidores, es primordial establecer el nivel de medición de calidad de su
servicio y producto, la cual permitirá saber cuáles son sus principales falencias y ventajas, para ser competitivo y tener una ventaja
diferenciadora ante la competencia, por este motivo los elementos a evaluar son la satisfacción de necesidades, procesos internos,
capacidad de respuesta y protocolos de bioseguridad, necesarios a utilizarse en los restaurantes de tercera y cuarta categoría.
El autor Almeida, (2017) dene que: “Las empresas de restaurantes, para tener una posición favorable en el mercado, necesitan
denir las competencias que harán única la oferta, para tener éxito, centrando toda la atención en ellas”. (pág. 8-9) En cambio para
el autor Pérez, P & Gardey, (2014), dene que: “La satisfacción del cliente, como el paralelismo del cambio de entusiasmo de una
persona, consecuencia de la relatividad entre el benecio observado del producto o servicio, con sus expectativas”. (pág. 2)
Además, la satisfacción de las necesidades del cliente, comienza desde la infraestructura, la higiene, el precio de sus productos, la
amabilidad en la atención que brinden el restaurante. Los procesos internos, permiten una correcta atención al cliente y un apoyo a
la empresa a dar un paso de diferenciación, según el autor (Haeske, 2017), menciona que “para optimizar el servicio, es fundamental
identicar los criterios que puedan servir de guía. Saber en qué consiste un buen servicio y como reconocerlo”. (pág. 30-40)
Desarrollar la capacidad para escuchar y enfocarse en los clientes, mejorara la experiencia del cliente, preparar al personal para
atraer más clientes a la compañía, siento estos capacitados de forma continua, diferenciándose de la competencia, ofreciendo un
servicio exclusivo y de gran relevancia. Enfocándonos en el sector gastronómico, por parte de la seguridad Up-spain, (2020),
comentan que “Crear un ambiente seguro y limpio es muy importante para los clientes, como también reforzar la buena higiene de
las manos, ofreciendo tranquilidad y conanza.”
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter no experimental, donde se busca estudiar las variables antes mencionadas sin inuir en
ellas, también es de tipo bibliográco, el mismo que fue utilizado a lo largo de todo el trabajo, permitiendo a la investigación
fundamentarla base teórica con relación a la investigación. El estudio de la investigación es correlacional y explicativo o causal,
la cual permite obtener información para conocer la percepción que tienen los clientes de la calidad del servicio, que ofrecen los