Competencias emprendedoras en la institución universitaria
Colegio Mayor del Cauca
Entrepreneurial Skills at the Colegio Mayor del Cauca University Institution
Maria Isabel Pineda Hurtado
1
0009-0006-3166-2594 mariapineda@unimayor.edu.co
María Eugenia Saldarriaga Salazar
2
0000-0002-1632-1058 msaldarriaga@unimayor.edu.co
1
Investigadora en el Grupo de Investigación Historeo 1 (Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Facultad de Ciencias
Sociales y de la Administración, Cauca, Popayán, Colombia)
2
Docente de planta y directora del Grupo de Investigación Historeo2 (Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Facultad
de Ciencias Sociales y de la Administración, Cauca, Popayán, Colombia)
Clasicación JEL: D41; L26; I2
Recepción: 2023-11-07 / Aceptación: 2023-12-05 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Pineda, M., Saldarriaga, M. (2024). Competencias emprendedoras en
la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca. Revista ECA Sinergia, 15(1), 143-153. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
144
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
RESUMEN
La formación emprendedora es esencial en la educación superior, dentro de este proceso las competencias
emprendedoras toman gran relevancia, porque permiten facultar a los universitarios para que creen sus
propios negocios y enfrentar los cambios del entorno. Este estudio busca identicar las competencias que
debe tener un emprendedor, a n de contrastarlas con las adquiridas en la formación de los estudiantes de
la Tecnología en Gestión Empresarial. La metodología fue cuantitativa con método descriptivo, aplicando
análisis documental a manuscritos institucionales y una encuesta a 200 estudiantes de Gestión Empresarial.
Los resultados, dejan ver que se potencia competencias trascendentales en la actividad emprendedora como: la
resolución de problemas, el pensamiento crítico y el análisis del entorno. Se concluye que existe una relación
con lo plasmado en los documentos institucionales, los autores y lo manifestado por los educandos en lo que
respecta a las competencias emprendedoras.
Palabras clave: Competencias, Emprendimiento, educación emprendedora, educación superior, enseñanza
del emprendimiento.
ABSTRACT
Entrepreneurial training is essential in higher education; within this process, entrepreneurial skills take on
great relevance, because they enable university students to create their own businesses and face changes in the
environment. This study seeks to identify the competencies that an entrepreneur must have, in order to contrast
them with those acquired in the training of Business Management Technology students. The methodology
was quantitative with a descriptive method, applying documentary analysis to institutional manuscripts and
a survey of 200 Business Management students. The results show that transcendental skills are enhanced in
entrepreneurial activity such as: problem solving, critical thinking and environmental analysis. It is concluded
that there is a relationship with what is reected in the institutional documents, the authors and what is
expressed by the students with regard to entrepreneurial skills.
Keywords: Skills, entrepreneurship, entrepreneurial education, higher education, entrepreneurship teaching.
145
Maria Isabel Pineda Hurtado, María Eugenia Saldarriaga Salazar
Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento adquiere un rol importante en los cambios empresariales que han surgido en la sociedad, razón por la cual es
necesario guiar los procesos formativos, de acuerdo a las necesidades presentadas en las comunidades, y de esta manera generar
opciones para el mejoramiento del desarrollo humano, social y económico del país. Hoy en día, la formación emprendedora
es más difundida y reconocida por el ámbito académico, su relevancia radica en que esta formación incrementa el fomento del
emprendimiento en los jóvenes, puesto que mejora sus capacidades, conocimientos y actitudes (Asimakopoulos et al, 2019). Así
mismo, abre un nuevo camino para crear opciones que ayudan a cerrar algunas brechas de la sociedad, porque se generan nuevas
empresas con posibilidad de más empleos, se ayudan a lograr proyectos y sueños que crean alternativas económicas, traduciéndose
en mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
La formación en emprendimiento proporciona a los estudiantes mejoras en sus competencias emprendedoras, motivación, valores
inmersos en su espíritu emprendedor, mecanismos y fundamentos esenciales en la constitución y puesta en marcha de su negocio,
dándoles el impulso para incursionar en el campo empresarial de manera articulada porque no van a desarrollar su actividad
comercial empíricamente, sino con conocimientos previos, habilidades fortalecidas y dotados de herramientas que les permitirán
evaluar, analizar y enfrentar situaciones que se presenten. Por tanto, las Instituciones de Educación Superior (IES) toman un papel
importante, porque en ellas se promueven diversos programas enfocados a la formación y acompañamiento del joven emprendedor
hasta que su idea se haga realidad, de modo que genere rentabilidad y se sostenga en el tiempo (Cantillo et al., 2021).
En Colombia, en pro de contribuir a la promoción del emprendimiento desde la academia, se crea la Ley 1014 de 2006 denominada
“De fomento a la cultura del emprendimiento” la cual tiene como propósito principal promover el espíritu emprendedor en todos los
niveles educativos del país, por medio de un conjunto de principios normativos e instituciones que promuevan el emprendimiento y
por ende la obtención de competencias y habilidades en este ámbito (Congreso de Colombia, 2006). Pese a esto, se evidencia poca
gestión organizacional por parte de las Instituciones de Educación Superior, reejada en la forma de impartir el componente de
emprendimiento, pues en algunos casos le atribuye la responsabilidad de avivar, orientar y promover el emprendimiento al área de
proyección social o al programa de administración de empresas, o en su defecto, maniestan su desinterés por despertar el espíritu
emprendedor en los educandos, mencionando que el emprendimiento no debe ser contemplado dentro de los micro currículos del
programa.
Vislumbrando el entorno emprendedor para las personas que deseen generar empresa en el departamento del Cauca y su capital
Popayán, se encuentra un panorama en el que se considera que el Cauca es una región muy diversa, en cultura, biología y raza;
pese a esto, es un territorio con limitados ingresos, poca capacidad administrativa, niveles exuberantes de pobreza y uno de los
departamentos más afectados por la violencia de grupos armados (Cardona et al., 2020). Su capital Popayán, es el centro urbano
más importante de la provincia, pues atrae fácilmente el interés de inversores extranjeros (Cardona et al., 2020), y con todo ello, no
cuenta con una actividad industrial de gran importancia que le permita contribuir al fortalecimiento de su economía. Por lo antes
mencionado, se es de notar que desarrollar una actividad emprendedora en este territorio se torna difícil, porque los emprendedores
van a verse afectados por factores inherentes a ellos, pero es ahí donde la formación en competencias emprendedoras ocupa un papel
trascendental en este proceso dado que el emprendimiento no debe restringirse a buscar un desarrollo empresarial, al contrario, debe
ampliar la obtención de herramientas personales para que el sujeto decida y se permita actuar en diferentes ámbitos de su vida.
Diferentes autores han querido conocer y aportar conocimientos signicativos sobre esta temática desde sus entornos, tal
es el caso de Quispe et al. (2022), quienes abordan la formación en competencias emprendedoras desde la perspectiva de los
estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. En su análisis concluyen
que las competencias emprendedoras, habilidades, capacidades y destrezas, no estan siendo desarrolladas en las clases y que éstas
deben abordarse intencionalmente en los alumnos. De igual manera, Bernal y Cárdenas (2021), desde una mirada teórica indagan
sobre las competencias emprendedoras vistas desde la persona y no en los benecios económicos, y postulan que la formación en
competencias emprendedoras ya no estaría orientada hacia el desarrollo empresarial, sino en la educación de los individuos con la
intención de capacitarlos para que creen, gestionen, planiquen y desarrollen sus proyectos personales en los diferentes contextos
que ofrece este tiempo.
Desde las formas para garantizar una adecuada formación en competencias emprendedoras, Asarpota y Banerjee (2020), hacen
hincapie en que las herramientas de simulación son un método efectivo para la estimulación y obtención de mejoras en competencias,
146
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
aprendizajes de tecnología, liderazgo empresarial, innovación entre otras. Asi mismo, Contreras et al. (2020), identican que la
formación práctica, lineas de investigación y los cursos adicionales al currículo en emprendimiento, son determinantes para que en
los alumnos se potencien las competencias emprendedoras, asi como su intención emprendedora. A nivel de Colombia, Calanchez
et al. (2023), destacan que en esta formación, es importante relacionar a los estudiantes con actores del ecosistema emprendedor,
porque este proceso va a permitir el intercambio de recursos, conocimientos y apoyo para su caminar como emprendedores. Los
antecedentes mencionados, denotan el atractivo de los investigadores por escudriñar esta temática, así como el interés de las
Instituciones de Educación Superior para avivar competencias inuyentes en el desarrollo de una idea de negocio.
Por lo expuesto, este documento tiene como propósito identicar las competencias que debe tener un emprendedor, a n de contrastarlas
con las adquiridas en la formación de los estudiantes de la Tecnología en Gestión Empresarial, fundamentándose teóricamente
en cuatro categorías: la primera sobre el emprendimiento, en el que Gómez (2021), destaca que se basa en la identicación de
oportunidades que se pueden utilizar por medio de la implementación ecaz de elementos, con la nalidad de generar un benecio
a la comunidad. La segunda sobre la educación emprendedora, destacando la concepción de Azqueta y Naval (2019), quienes la
reere como el proceso formativo que posibilita el desarrollo del espíritu emprendedor de los estudiantes, evidenciando este avance
en su forma de pensar, actuar y relacionar, es decir, se potencia de manera integral; como tercera categoría, las formas de enseñar el
emprendimiento que según Cantu et al. (2019), vienen dadas por cátedras, concursos para emprendedores y vinculación con el sector
productivo; y como cuarta, las competencias emprendedoras catalogadas por Tobón (2008), como el desempeño con idoneidad en
determinados contextos, agrupando el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir; para realizar actividades y/o resolver
problemas con sentido de reto, motivación, exibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento.
La metodología de este estudio fue cuantitativa, apoyándose en el método descriptivo y como instrumento de recolección de
información se aplicó la encuesta a una muestra de 200 estudiantes de la jornada diurna y nocturna del programa Tecnología en
Gestión empresarial, también se empleó el análisis documental para conocer y analizar el contenido de diferentes documentos
institucionales. Los resultados plasmaron que las competencias emprendedoras desde los componentes de módulo, se están
desarrollando parcialmente, sin embargo, es importante que se potencie en gran manera la obtención de las mismas desde las aulas
de clase.
METODOLOGÍA
Este artículo es resultado de una investigación en la cual se aplica metodología cuantitativa, puesto que implica datos numéricos
o porcentajes del estudio para identicar las competencias emprendedoras, con las cuales se forma a estudiantes de educación
superior. El objeto de estudio son los estudiantes matriculados en el programa Tecnología en Gestión Empresarial de la Institución
Universitaria Colegio Mayor del Cauca-Colombia. Su aplicación pretendió identicar las competencias que debe tener un
emprendedor, para contrastarlas con las competencias adquiridas en la formación de los estudiantes de la Tecnología mencionada.
El análisis cuantitativo deja relatar los hechos tal como son, y expone sus causas (Baena-Paz, 2017), esta con la nalidad de
conocer desde la percepción de los estudiantes como se identican respecto a su formación emprendedora. El método aplicado
fue descriptivo, acorde con Guevara et al. (2020), quien reere que se efectúa cuando se desea describir una realidad en todos
sus componentes principales, el uso de este método permite narrar de manera clara las competencias necesarias para la formación
emprendedora de los estudiantes en educación superior.
En la recolección de información se aplica una encuesta con 28 preguntas cerradas, teniendo en cuenta las variables independientes:
estudiantes del programa de Tecnología en Gestión Empresarial de primero a sexto semestre y de jornadas diurna y nocturna;
variables dependientes: emprendimiento y formación en emprendimiento; y las variables intervinientes: competencias emprendedoras
identicadas desde autores, competencias emprendedoras identicadas en estudiantes y competencias emprendedoras faltantes en
la Tecnología en Gestión Empresarial. La muestra establecida es de 200 estudiantes, y es necesario hacer uso del muestreo aleatorio
estraticado que según Vargas (2020), divide la población en subconjuntos, para extraer la muestra en cada grupo, y combinados
constituyen la muestra total, es así como se proporciona cada subconjunto por semestres de primero a sexto de ambas jornadas con
la nalidad de estar bien representados en el total de la muestra.
Posteriormente, se incluye un análisis documental en el cual se establece un orden de los documentos para resaltar y reorganizar los
temas concernientes al emprendimiento (Peña, 2022) y después se analiza el contenido de los textos, a partir de la recolección de
147
Maria Isabel Pineda Hurtado, María Eugenia Saldarriaga Salazar
Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
información en los lineamientos institucionales y del programa, como el Plan de Desarrollo 2020-2024 (PDI), Proyecto Educativo
Institucional (PEI), Proyecto Educativo del Programa (PEP), Plan de Estudio de la Tecnología en Gestión Empresarial y micro
currículos de los componentes de módulo (contenidos programáticos). De esta manera, se obtiene un análisis completo desde las dos
partes. Asimismo, el análisis documental permitió el compendio, distribución, análisis y clasicación de referencias bibliográcas
y documentos.
A continuación, se describe el procedimiento por etapas aplicado para el desarrollo de la investigación:
Etapa I: Identicación de educandos objeto de estudio en la ciudad de Popayán, Cauca. Se seleccionan los estudiantes de la Tecnología
en Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Se escogen por ser el programa que alberga más
estudiantes en la institución, un programa por ciclos propedéuticos, en el cual su siguiente ciclo es la formación profesional como
administradores de empresas.
Etapa II: Obtención de la información. En esta etapa se construyen los antecedentes internacionales, nacionales y locales en cuanto a
la formación emprendedora, con la nalidad de conocer la formación por competencias, la metodología de enseñanza y aprendizaje
que se aplica y su efectividad. También se elabora el marco teórico, desde diferentes autores como Gómez (2021), Azqueta y
Naval (2019), Cantu (2019), y Tobón (2008), en los temas de emprendimiento, educación emprendedora, formas de enseñar el
emprendimiento y competencias emprendedoras, que son esenciales para la fundamentación de la investigación.
Etapa III: Recolección de información, se aplica la encuesta debidamente probada y ajustada para el programa Tecnología en
Gestión Empresarial. El estudio tuvo un universo de 418 estudiantes de jornada diurna y nocturna, y para obtener los alumnos
objeto de estudio, se aplicó la fórmula de muestreo aleatorio simple con un nivel de conanza del 95%, margen de error del 5% y
probabilidad de ocurrencia del 0.5, que dio como resultado una muestra de 200 educandos del programa ya mencionado los cuales
responden la encuesta, esto con la nalidad de identicar como perciben la formación en emprendimiento y si logran percibir las
competencias emprendedoras adquiridas durante su formación.
Etapa IV: Análisis de documentos institucionales y del programa, se realiza una revisión detallada para establecer aquellas
competencias emprendedoras formadas, si existen lineamientos orientados para el emprendimiento y si éstos se consideran en los
micro currículos de la tecnología.
Etapa V: Resultados, con la información recolectada de fuentes primarias y secundarias se prosigue a determinar los resultados de
la investigación.
Etapa VI: Diseño de la ruta emprendedora. Con el análisis de los resultados se determina una ruta emprendedora para el programa,
con la nalidad que la formación en emprendimiento no ocasione cambios en el currículo, se establece aprovechando la formación
existente, pero está la necesidad de incrementar en algunos componentes de módulo competencias emprendedoras.
Etapa VII: Conclusiones. Con la obtención de los resultados se continua en esta etapa para concluir la investigación.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este apartado, evidenciaron las competencias emprendedoras que debe tener un emprendedor para
desarrollar a cabalidad esta actividad, seguidamente las competencias que poseen los estudiantes de la Tecnología en Gestión
Empresarial, y las analizadas desde los micro currículos y nalmente, la propuesta de formación emprendedora para el programa.
En ese orden de ideas, la Figura 1 agrupa los resultados según autores, así:
148
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
Figura 1. Competencias emprendedoras desde autores
AUTOR COMPETENCIA EMPRENDEDORA
Koontz et al. (2012) Iniciativa
Pellicer et al. (2013) Competencia en matemática
Boz y Ergeneli, (2014), Grau (2021) y
Olonyehun et al. (2022)
Orientación al logro
Capacidad para asumir riesgos
Liderazgo
Planicación
Empatía
Fortaleza ante la adversidad
Toma de decisiones
Patiño et al. (2016) El compromiso
Fortaleza ante la adversidad
Capacidad para asumir riesgos
Capacidad de generar conanza y credibilidad en terceros
Amabilidad
Capacidad para delegar
Gestión del tiempo
Planicación
Capacidad de negociación
Capacidad para sobreponerse al fracaso
Orientación al cliente
Gestión de proyectos
Ovalles et al. (2018) Organización
Comunicación en lenguas extranjeras
Palos et al. (2019) Empatia
Adaptación a los cambios
Aprender de las personas o de la experiencia
Gómez et al. (2020) Comunicación oral y escrita
Innovación
Colaboración
Trabajo en equipo
Negociación
Solución de problemas
Quispe et al. (2022) Motivación
Creatividad
Responsabilidad
Liderazgo
Toma de decisiones
Pensamiento crítico
Conocimiento operativo de un negocio
Comprensión de la gestión del talento humano
Conocimiento de nanzas y marketing
Ética empresarial
149
Maria Isabel Pineda Hurtado, María Eugenia Saldarriaga Salazar
Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
Luego de recabar información acerca de las competencias emprendedoras según 10 estudios, se evidencia un total de 42 aristas, en
las que se resaltan competencias propias de la persona o intrínsecas, de relacionamiento con los demás y el entorno. Adicionalmente,
se observa que al pasar de los años se incluyen nuevas competencias que se ajustan a las necesidades de la actualidad.
Para conocer las competencias en emprendimiento que poseen los estudiantes del programa ya mencionado, se aplicó una encuesta
la cual denotó una participación predominante de las mujeres con el 56.1% a diferencia del 43.9% de hombres, de los cuales el
70.1% se encuentran en edades entre 16 a 25 años, y alusivo a las competencias de los educandos, la gura 2 muestra cuales
competencias emprendedoras consideran formadas en ellos:
Figura 2. Competencias emprendedoras identicadas en los estudiantes objeto de estudio
De los resultados plasmados en la anterior gura, se reeja una formación del 59.5% de competencias emprendedoras según las
antes plasmadas por los autores, predominando en los educandos el compromiso con el 65.6%, empatía el 59.3%, y responsabilidad
58.4%; También, se pudo denotar aquellas competencias que se necesitan reforzar como: la motivación (18.1%), conformación de
redes (18.6%), orientación al cliente (24.2%), innovación (27.1%), resolución de problemas (29.9%), análisis del entorno (38.5%)
y toma de decisiones (40.3%) que son inuyentes en el proceso emprendedor.
Vislumbrando esta situación desde el análisis de los 39 micro currículos establecidos por el programa de primero a sexto semestre,
se encontró que la Tecnología en Gestión Empresarial forma a sus estudiantes en las siguientes competencias:
Figura 3. Competencias emprendedoras desarrolladas desde los micro currículos de la Tecnología
150
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
La gura 3 muestra que, desde la malla del programa en mención se forman 29 competencias emprendedoras de 42 que fueron
objeto de estudio, es decir están siendo desarrolladas el 69% del total. Además, se percibe una formación que nutre competencias
trascendentales en la actividad emprendedora como lo es la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el análisis del entorno
entre otros., se destaca la existencia de competencias digitales en los educandos, las cuales hoy en día son importantes, pues ante los
constantes cambios del entorno, los emprendedores deben adaptarse y generar estrategias de impacto. Así también, en la Tecnología
se percibe una línea enfocada al emprendimiento, la cual busca establecer una relación con la comunidad y con el sector productivo,
y una línea investigativa con la intención de abarcar el emprendimiento empresarial como un proceso del ser humano y no como una
dinámica económica o una moda (Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración, 2021).
Simultáneamente, este análisis permitió identicar aquellas competencias emprendedoras que es necesario formar en los alumnos
desde los micro currículos, tal como se señala en la gura 4:
Figura 4. Competencias emprendedoras por formar
El análisis realizado demostró que las competencias por formar en los educandos desde lo establecido por el programa, hacen
referencia mayormente a competencias intrínsecas y tres de ellas de relacionamiento con los demás, las cuales, articuladas forman el
31% de competencias que la tecnología debe formar. Adicionalmente, estos datos permitieron ver similitud según lo que mencionan
los educandos y los documentos institucionales, puesto que factores como la conformación de redes, la motivación y la orientación
al logro; no se forman desde los componentes de módulo y tampoco las poseen los estudiantes.
Por lo expuesto, se hace necesario contribuir a que en los alumnos se forme la totalidad de competencias emprendedoras
proporcionadas en la investigación, y para ello se diseña una ruta de formación emprendedora de tal manera que potencie semestre
a semestre competencias y habilidades en el ámbito emprendedor, tal como se reeja a continuación:
Figura 5. Ruta emprendedora para el programa Tecnología en Gestión Empresarial
151
Maria Isabel Pineda Hurtado, María Eugenia Saldarriaga Salazar
Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
La gura 5 contiene la ruta emprendedora elaborada a partir de lo estipulado en la malla curricular del programa Tecnología en
Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, contempla componentes de módulo claves en los que
se puede permear a los estudiantes en la adquisición de competencias emprendedoras, tales como: microeconomía, macroeconomía,
contabilidad, costos y presupuestos, planeación y organización, dirección y control, emprendimiento, gestión nanciera entre otros.,
adicionalmente garantiza el correcto escalonamiento y aanzamiento de competencias en los alumnos.
DISCUSIÓN
En la actualidad, es indispensable el fomento de las competencias emprendedoras, por esta razón Quispe et al. (2022), menciona
que es importante que desde la universidad se promuevan competencias emprendedoras que contribuyan en la generación de una
cultura emprendedora como: la motivación, creatividad, liderazgo, toma de decisiones, pensamiento crítico, conocimiento operativo
de un negocio, comprensión de la gestión del talento humano, conocimiento de nanzas y de marketing; contrastándolos con los
resultados de este estudio, es pertinente referir que van a la par con el postulado de este autor, porque la Institución Universitaria
Colegio Mayor del Cauca desde sus micro currículos las está formando, sin embargo, es importante que la motivación sea más
permeada por los documentos.
Indagando sobre las competencias de menos desarrollo, el estudio realizado por Casimiro et al. (2019), señala que el trabajo en
equipo y la comunicación fueron las competencias menormente desarrolladas en los estudiantes, a diferencia de la conanza en sí
mismo y capacidad de innovación, que son predominantes en ellos. De la misma manera, Benítez y Riveros (2022), reeren que el
trabajo en equipo y el liderazgo se encuentran desarrollados en un nivel intermedio. En este estudio, los resultados fueron contrarios
a los autores debido a que el trabajo en equipo ocupa el primer lugar en las competencias formadas y la comunicación en la posición
quinta, por lo que se evidencia que para el programa es fundamental que el estudiante se relacione con más actores, sepa trabajar y
unir fuerzas para el logro de un objetivo.
Dentro del Plan Educativo del Programa diseñado para la Tecnología en Gestión Empresarial, se reeja un estímulo hacia la
actividad emprendedora porque establecen una línea de emprendimiento a través del “fomento y apoyo a proyectos productivos
para desarrollar ideas empresariales e iniciativas de la comunidad estudiantil o del sector productivo con el cual se llevan a cabo
alianzas interinstitucionales” y una sub línea de investigación orientada al emprendimiento (Facultad de Ciencias Sociales y de
la Administración, 2021, p. 83). Respaldando lo mencionado por Mohd y Shuhaila (2022), quienes enfatizan que el apoyo de las
Instituciones de Educación Superior tiene mayor inuencia en la articulación de competencias emprendedoras y el fomento de la
intención emprendedora, en comparación con las normas y actitudes subjetivas.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra una correlación con lo plasmado en los documentos institucionales, los autores y lo manifestado por el
estudiantado, porque al profundizar en las competencias emprendedoras que la literatura proporciona, se encuentra que, desde la
perspectiva del educando y la institución, la formación de competencias en emprendimiento es superior al 50% lo que demuestra,
que se le está dando la importancia requerida a la formación de los estudiantes, visionándolos como emprendedores. Sin embargo,
los educandos cuentan con competencias que desde los micro currículos del programa no son desarrolladas, por ejemplo: el
compromiso y orientación al logro; llevando a reexionar en que éstas fueron formadas externamente a su educación profesional,
es decir, en su vida diaria.
El programa Tecnología en Gestión Empresarial, orienta su proceso formativo a la obtención de competencias emprendedoras en
los alumnos, pero es importante reforzar el estímulo de las mismas desde su ingreso al programa, de modo que el estudiante al
culminar su proceso formativo, egrese dotado de competencias que lo ayuden en la constitución de su empresa si esa es su decisión,
y de no ser así, contará con benecios a nivel personal y profesional para emplear en su cotidianeidad. La propuesta de formación
emprendedora construida para la Tecnología en Gestión Empresarial, contempla 14 componentes de módulo que estimulan su
desarrollo en los diferentes ámbitos de su vida, así como en su relacionamiento con el entorno real, garantizando una formación en
emprendimiento más cercana a la realidad del territorio donde se encuentre el educando.
152
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (143-153) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asarpota, J., & Banerjee, R. (2020). Developing innovation and entrepreneurship skills in Engineering students: Simulation games
in the Desert. Advances in Science and Engineering Technology International Conferences (aset), 25(45), 1-32. doi:https://doi.
org/10.1109/ASET48392.2020.9118285
Asimakopoulos, G., Hernández, V., & Peña, M. J. (2019). Entrepreneurial Intention of Engineering Students: The Role of Social
Norms and Entrepreneurial Self-Efcacy. Sustainability, (11), 1-17. doi:http://doi.org/10.3390/su11164314
Azqueta, A., & Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Revista Española de
Pedagogía, 77(274), 517-533. doi:https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Baena-Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación (Tercera Edición ed.). C.D. de México, México: Grupo Editorial Patria.
Benítez, A. D., & Riveros, P. S. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 6(2), 117-138. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868
Bernal-Guerrero, A., & Cárdenas-Gutiérrez, A. R. (2021). La educación de la competencia emprendedora como iniciativa y
autonomía personal. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 27-42. doi:https://doi.org/10.12795/
CP.2021.i30.v2.02
Boz, A., & Ergeneli, A. (2014). Women Entrepreneurs’ Personality Characteristics and Parents’ Parenting Style Prole in Turkey.
Procedia - Social and Behavioral Science(109), 92-97. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.425
Calanchez, U. Á., Rosas-Prado, C. E., Díaz, T. W., & Merino, N. M. (2023). Competencias e intenciones emprendedoras de los
estudiantes universitarios. Revista Universidad & Empresa, 25(45), 1-32. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/
empresa/a.12833
Cantillo, C. N., Pedraza, R. C., & Suarez, B. H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la
Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 216-229. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28065533017/
html/
Cantu, G. V., Glasserman, M. L., & Ramirez, M. M. (2019). Comportamiento métrico sobre evaluación de la educación en
emprendimiento. Investigación Bibliotecológica, 33(79), 99-117. doi:https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57902
Cardona, A. C., Osorio, B. D., & Sotelo, Z. D. (2020). Desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución
al desarrollo territorial (2015-2017). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reexión, 161-179. doi:https://doi.
org/10.18359/rfce.4645
Casimiro, U. W., Casimiro, U. C., & Casimiro, U. J. (2019). Competencias de emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios.
Universidad y Sociedad, 11(5), 61-69. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500061
Congreso de Colombia. (26 de Enero de 2006). LEY 1014 DE 2006. Obtenido de Minciencias.gov.co: https://minciencias.gov.co/
sites/default/les/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Contreras, C. A., González, M. O., & Macías, Á. P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios. IE Revista De
Investigación Educativa De La REDIECH, 11. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780
Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración. (Diciembre de 2021). Proyecto Educativo del Programa PEP Por Ciclos
Propedéuticos, Tecnología En Gestión Empresarial. Obtenido de Institución Univeritaria Colegio Mayor del Cauca: https://unimayor.
edu.co/web/images/Facultades/Administracion/2022/PEP_Gesti%C3%B3n_Empresarial_2022_02.pdf
153
Maria Isabel Pineda Hurtado, María Eugenia Saldarriaga Salazar
Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
Gómez, V. M. (2021). La Mentalidad Emprendedora. El emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso emprendedor. Ediciones
de la U.
Guevara, A. G., Verdesoto, A. A., & Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/
view/860
Higuera, O. V., Silvera, S. A., Corredor, G. A., & Pineda, C. M. (2019). Emprendimiento en Colombia: Obstáculos,
impulsores y recomendaciones. Revista Venezolana de Gerencia(85), 123-134. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/
Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%2024/No.%2085/7.pdf
Mohd, A. b., & Shuhaila, b. I. (2022). Determinant Factors of Entrepreneurial Intention Among. Colombo Plan Staff College.
Obtenido de https://www.cpsctech.org/2013/07/determinant-factors-of-entrepreneurial.html
Olonyehun, A., Egbetokun, A., & Adelowo, C. (2022). Pooled dataset on entrepreneurial characteristics of undergraduates in
selected universities in Nigeria. Data in Brief, 40. doi:https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107718
Peña, V. T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7.
Quispe, F. G., Delgado, A. R., Ayaviri, N. D., & Maldonado, N. A. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de
emprendimiento en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 28(extra 6), 297-313. Obtenido de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8598058
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Obtenido de Universidad Autonoma de Guadalajara:
https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20
(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Vargas, P. P. (2020). Introducción al Muestreo. Obtenido de Repositorio USAM: http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/
handle/11506/1401