https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/issue/feed ECA Sinergia 2023-09-05T00:00:00-05:00 Nancy Rosillo Suárez revistasinergia@utm.edu.ec Open Journal Systems <div id="journalDescription"> <p style="text-align: justify;">Somos una revista científica, técnica y académica e indexada. De la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Difundimos el pensamiento crítico, analítico, reflexivo con ética, profesionalismo y responsabilidad social. Buscamos aportar al progreso socioeconómico a nivel local, regional, nacional e internacional. Constituimos un instrumento de investigación y ciencia que genera liderazgo y emprendimiento en el marco de normas y principios éticos, trascendiendo a nuevas generaciones y que de esta manera se convierta en un referente académico científico. Temáticas de Economía, Contabilidad, Administración y afines.</p> </div> https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5695 Metodología para mejoramiento comercial de la oferta de bares en Ciudades Creativas Gastronómicas: caso Portoviejo, Ecuador 2023-04-24T14:33:19-05:00 Osmel Torres Chávez osmel.torres@utm.edu.ec Vladimir Álvarez Ojeda escuchef@hotmail.com Julia María Espinoza Manfugás julia_espinosa@ftur.uh.cu María Lourdes Rodríguez Véliz lourdes.rodriguez@utm.edu.ec <p>Las ciudades creativas gastronómicas, constituyen una oportunidad para el desarrollo del turismo sostenible y responsable. El presente estudio tiene como objetivo proponer un procedimiento para el proceso de comercialización de la oferta de servicios de alimentos y bebidas en bares localizados en la capital de Portoviejo. Los métodos y procedimientos de recopilación de datos, análisis e interpretación de los resultados, que aportaron al desarrollo de la investigación fueron de tipo descriptivo y documental. Entre los principales resultados se distingue la creación de platillos típicos como las botanas y de bebidas representado por los cocteles con ingredientes derivados del patrimonio gastronómico inmaterial manabita. Para finalizar, se enfatiza, el desconocimiento, falta de dominio en las operaciones para la atención al cliente; así como, carencia de sensibilidad para la preservación y promoción de los valores que distinguen la cultura culinaria ancestral y tradicional como atributo distintivo y competitivo para este tipo de establecimiento.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Osmel Torres Chávez, Vladimir Álvarez Ojeda, Julia María Espinoza Manfugás, María Lourdes Rodríguez Véliz https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5236 Tecnologías de la Información y Comunicación orientadas a la gestión por procesos 2023-03-06T10:44:34-05:00 Santiago David Muñoz Solórzano sdmunoz@puce.edu.ec Edison Alejandro Parra Pacheco edison_aparra@hotmail.com Edison Javier Guaña Moya eguana953@puce.edu.ec <p>La gestión por procesos se define como la herramienta aplicada al campo organizacional que consolida el conocimiento acerca de cómo gestionar mejor el diseño y/o rediseño de procesos empresariales, así como el desarrollo de una capacidad básica de gestión por procesos en organizaciones que atienden una variedad de propósitos y contextos inherentes a las mismas. En la actualidad es fundamental la influencia que tienen las tecnologías de la información en el desempeño empresarial, convirtiéndose en una herramienta ágil y operativa que permite el protagonismo de la mejora en la gestión de procesos al dar soporte a un sistema de gestión con un enfoque basado en la mejora continua, con la automatización de procesos y servicios. El presente artículo se desarrolla en base a la revisión bibliográfica de artículos relacionados con la gestión por procesos y la aplicación de tecnologías de la información para la automatización y optimización organizacional. Con la revisión documental se puede determinar, que existe una variedad considerable de soluciones de software que sirven como herramientas para la gestión de procesos, facilitando el diseño, modelado, ejecución, supervisión y optimización de los procesos empresariales, representando un gran apoyo en cada una de las etapas de gestión de estos. Consecuentemente, para las organizaciones es importante considerar la adecuación de su infraestructura tecnológica para la implementación o desarrollo de software para la automatización de procesos, encaminado la minería de procesos, la cual permite construir procesos ajustados a los requerimientos de los usuarios y en base a los casos de uso y demanda de productos o servicios. Finalmente, el proceso de selección de una solución tecnológica debe realizarse considerando las características de los servicios o productos ofertados, la estructura de la cadena de valor de la organización, y la dinámica con los clientes o usuarios, en donde las aplicaciones se adapten a la organización, y no a la organización a la lógica de los módulos de los sistemas que se encuentran disponibles en el mercado, ya que esto ocasiona un retroceso en la visión de enfoque por procesos dentro de las organizaciones.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Santiago David Muñoz Solórzano, Edison Alejandro Parra Pacheco, Edison Javier Guaña Moya https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5508 Cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. 2023-05-23T15:25:50-05:00 Johanna Maribel Ochoa Herrera johanna.ochoa@unl.edu.ec Luis Gustavo Tandazo luis.tandazo@unl.edu.ec <p>Los cambios graduales en la economía son el producto de un mundo cada vez más globalizado. La cultura financiera es la medida de los conocimientos adquiridos por educación y herencias de comportamientos generacionales, estos pueden incidir en las finanzas personales y el bienestar económico de las familias. Para obtener un buen nivel de cultura financiera debe existir dominio en los términos financieros y control en los comportamientos de ahorro y deuda, esto con la finalidad de tomar decisiones asertivas con respecto a la gestión del dinero. El artículo tiene como objetivo medir la cultura financiera del cantón Macará y relacionarla con la economía familiar, para ello, se utilizaron varios estudios relacionados al tema en mención y se identificó algunos métodos que miden la situación financiera de varios países en Latinoamérica. El método aplicado para la investigación es un análisis de Chi-cuadrado, apoyado del coeficiente V de Cramer, para así demostrar la asociatividad de las variables. La información se recolectó a través de una encuesta a 377 familias, posteriormente, se dio el respectivo tratamiento de la data para estimar los resultados. Los principales hallazgos demuestran que las relaciones entre cultura financiera frente al ahorro, nivel de endeudamiento y el presupuesto de gastos familiares no tienen correspondencia significativa. Por tal motivo, se deduce que la economía de los hogares en las familias macareñas no dependen del conocimiento financiero</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Johanna Maribel Ochoa Herrera, Luis Gustavo Tandazo https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5740 Evaluation of the integration of a supply chain passenger transport services 2023-06-19T13:43:32-05:00 Johao Bermudes Zambrano jbermudes9903@utm.edu.ec Neyfe Sablón-Cossío nsabloncossio@gmail.com <p>The objective of this research is to evaluate the integration of a chain of transport services by links in Manabí, Ecuador for the identification of joint strategies and objectives. The research is classified as descriptive and with a quantitative approach. Theoretical methods are used such as: inductive-deductive, analysis-synthesis, historical-logical and modeling to carry out the investigation. The transport service chain is described. A checklist and an integration matrix are systematized to identify the level of integration, strategies and joint objectives. As a result, it was obtained that the study chain presents a high level of integration, and that the strategies focus on long-term contracts and few suppliers, a practical contribution.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Johao Bermudes Zambrano, Neyfe Sablón-Cossío https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5457 Incidencia del giro específico del negocio en las empresas públicas ecuatorianas 2023-05-02T16:15:06-05:00 José Ángel Dueñas Hernández joseangel_duenas@hotmail.com Halder Yandry Loor Zambrano halder.loor@utm.edu.ec <p>La figura jurídica llamada Empresa Pública se incluyó en la constitución de la República expedida en Montecristi en el 2008, fundamentándose en marcos jurídicos tanto nacionales como extranjeros, la normativa regulatoria es la Ley Orgánica de Empresas Públicas, así como demás normativas vigentes enmarcadas en Derecho y sean aplicables, la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad de Manabí es una institución de derecho público creada por el Gobierno Provincial de Manabí, para la construcción de obras civiles en general, hidráulicas y complementarias a nivel local, provincial, regional, nacional e internacional, para el ejercicio de sus funciones, esta entidad goza de ciertos privilegios, entre ellos, adquirir bienes o servicios mediante el procedimiento de contratación de régimen especial denominado Giro Específico del Negocio, este procedimiento de contratación se caracteriza por gestionar y establecer códigos del Clasificador Central de Productos (CPC) a nivel nueve, adecuados para que las entidades contratantes puedan desempeñar sus actividades; Manabí vial E.P. ha publicado desde octubre 2020 hasta diciembre de 2022, la empresa únicamente cuenta con nueve CPC autorizados para este procedimiento de régimen especial y no se ha solicitado la aprobación de nuevos productos y servicios, mismos que ayudarían a mejorar la capacidad operativa de la empresa.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 José Ángel Dueñas Hernández, Halder Yandry Loor Zambrano https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5649 Una evaluación de la gestión del presupuesto por resultados y su efecto en la calidad de vida en los servicios básicos de un Distrito del Sur del Perú 2023-05-22T15:11:07-05:00 Yuly Margoth Gil Mullisaca yuly.gil@upeu.edu.pe Jessica Ito Turpo itoturpojess@gmail.com Marleny Pancca Pinto marleny.pp78@gmail.com Helfer Cusilayme-Barrantes helfer.cusilayme@upeu.edu.pe <p>El propósito de este estudio fue determinar la influencia de la gestión del presupuesto por resultado en la calidad de vida en los servicios básicos. El método abordó un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional. La localidad está compuesta por 5541 habitantes del distrito de Quilcapuncu y la muestra por 359 ciudadanos, la misma que fue obtenida por muestreo probabilístico aleatorio simple, se empleó un cuestionario para medir las variables de investigación, logrando como efecto en las pruebas aplicadas una correlación positiva media en lo que se refiere a gestión de presupuesto por resultado, respecto a calidad de vida, puesto que de un 45% el 21% de residentes que colaboraron en la encuesta indican que la gestión de presupuesto es regular y por ende la calidad de vida se halla en un rango moderado; de la misma forma el coeficiente de (Rho de Spearman) muestra como valor de relación de (Rho = 0,428) encontrando una correlación positiva media. Finalmente, se concluye que la gestión del presupuesto mide los indicadores. De la programación presupuestal y formulación, ejecución presupuestal y valuación, asimismo de la municipalidad el plan de incentivos. De esta manera, si impacta de forma positiva en la calidad de vida, realizada las ejecuciones presupuestales de modo eficiente, pues dará entender que se está ejecutando los ingresos en beneficio de los servicios básicos que la población requiere.</p> 2023-09-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Yuly Margoth Gil Mullisaca, Jessica Ito Turpo, Marleny Pancca Pinto, Helfer Cusilayme-Barrantes https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5741 El impacto de la inflación y su repercusión en la canasta básica mediante el Índice de Precios de Consumo en Ecuador 2023-07-18T14:57:15-05:00 Jennifer Jahaira Zamora Baque e.jjzamorab@sangregorio.edu.ec Maria Elizabeth Arteaga García mearteaga@sangregorio.edu.ec <p>La subida de los precios, provoca afectación en las economías familiares al perder capacidad adquisitiva en un margen de tiempo corto, de ahí surge, el objetivo del presente estudio, que es analizar el impacto ocasionado por la inflación en la canasta básica familiar medido a través del índice de precios al consumidor, la inflación afecta el poder de compra de las personas de la clase social más vulnerable, incidiendo en su calidad de vida. La metodología se basó en un estudio cuantitativo, aplicando el método descriptivo y revisión bibliográfica, con carácter descriptivo, sustentada en búsqueda de información y datos, para analizar el tema de estudio durante 2019-2021. La población seleccionada corresponde a Letamendi-Guayaquil, con 101.000 habitantes, tomando la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se aplicó la formula finita para el cálculo de la muestra obteniéndose un resultado de 383 personas. Entre los resultados tenemos que el 82% señala que la inflación afecta la adquisición de la canasta básica familiar, el 77% está totalmente de acuerdo en que el gobierno debe establecer un salario digno, se concluye que la especulación y el sobreprecio incide en los alimentos de la canasta básica, así también, la mayoría coincide en que el ingreso no cubre las necesidades básicas, existiendo una relación inversa entre la inflación y la capacidad de compra de los habitantes.</p> <p> </p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jennifer Jahaira Zamora Baque, Maria Elizabeth Arteaga García https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5754 Diagnóstico de la cadena de valor de mantequilla de maní en Tosagua, Ecuador 2023-07-18T14:36:52-05:00 Roberto Orlando Bello Parra rbello@espam.edu.ec Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón cvalarezo@espam.edu.ec María José Valarezo Molina mvalarezo@espam.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar la cadena de valor en relación con la producción de mantequilla de maní, ampliamente consumida y popular, en los cantones de Tosagua, Bolívar y Junín, en la provincia de Manabí. El estudio se lleva a cabo a través de un enfoque descriptivo, que incluye la recopilación de datos a través de encuestas estructuradas y direccionadas a los diversos actores del entorno productivo, como productores, y otras microempresas relacionadas, con el fin de obtener una comprensión holística de las diferentes características que presenta la producción y comercialización de la mantequilla a base de este producto. Se identifican varios desafíos y oportunidades en el entorno productivo, como la falta de asociatividad, uso nulo de ventas en medios digitales, tiempos elevados de despacho, nivel limitado de tecnología, y se definen estrategias que contribuyan a la mejora de la producción de este derivado del maní.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Roberto Orlando Bello Parra, Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón, María José Valarezo Molina https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5852 El presupuesto como herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en el Instituto Superior Universitario Almirante Illingworth 2023-07-18T14:42:59-05:00 Lourdes Rufina Parra Trelles jnavarrete@aitec.edu.ec Judith Lissette Navarrete Morán jnavarrete@aitec.edu.ec <p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cumplimiento presupuestario año 2022, mediante técnicas financieras para la toma de decisiones estratégicas en el Instituto Superior Universitario Almirante Illingworth. En este estudio de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, se analizó el cumplimiento del presupuesto institucional como un instrumento de gestión para la toma de decisiones en el instituto mediante el análisis de las variaciones y el indicador de rentabilidad, basado en la proyección y ejecución presupuestaria del año</p> <ol start="2022"> <li>Se recurrió a la principal fuente de información como lo es el presupuesto institucional aprobado por el Órgano Colegiado Superior proyectado y ejecutado. Los principales resultados revelan que el presupuesto se cumplió parcialmente debido a factores externos por los que atraviesa el país, sin embargo, aportó con información financiera para la toma de decisiones, permitiendo mantenerse y cumpliendo con los objetivos del periodo, además, el adecuado seguimiento y el control permitió identificar la necesidad de asignar costos por carreras académicas para conocer el rendimiento y rentabilidad de cada una de ellas, por lo que se concluye que el presupuesto constituye una herramienta de gestión que porporciona información financiera y económica para la toma de decisiones institucionales.</li> </ol> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Lourdes Rufina Parra Trelles, Judith Lissette Navarrete Morán https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/6042 La unidad física como contrapartida de la unidad monetaria 2023-08-24T10:41:20-05:00 José Janier Feria Rodríguez josejanier@yahoo.com <p>Objetivo: Mostrar la teoría Física Monetaria, desarrollada a partir de la contabilidad llevada por un grupo de Cooperativas en la Habana. Método: Empírico (observación) y Teórico (lógico). Se analizó el trabajo de 29 cooperativas, observando las unidades que se medían, cómo se registraban estas mediciones y cuáles eran los reportes que se obtenían. Resultados: Nació la unidad Física, la cuenta física, y El Brédito como nueva dimensión contable, conceptos que se integraron con la creación de las Leyes de las Dicotomías Contables y de una nueva Ecuación. Conclusión: La teoría emergió como un fuerte instrumento de control, registro contable, medición y análisis de la realidad. La unidad física es una adecuada contrapartida de la unidad monetaria.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 José Janier Feria Rodríguez https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5665 Efectos post pandemia en el desempeño del sector industrial textil ecuatoriano de ropa liviana: periodo 2020-2021 2023-08-16T16:00:43-05:00 Mónica Pilar Llanos Encalada mllanos@ecotec.edu.ec Ángel David Salazar Cueva2 ansalazar@ecotec.edu.ec <p>En la pandemia Covid 19, el sector textil, abordó con desigual efectividad su producción y venta, enfrentando el desafío de crear nuevos productos, y hacer frente a problemas de abastecimiento, confinamiento y esfuerzo por permanecer en el mercado, pues el uso de prendas livianas se redujo significativamente. El objetivo del estudio es analizar los efectos postpandemia, en el desempeño del sector industrial textil de ropa liviana, periodo 2020-2021 en Ecuador, mediante enfoque mixto, análisis documental de datos oficiales, y aplicación de la prueba estadística T o test de media, que permitió determinar las ventas del sector. Los principales hallazgos establecen notable impacto, con decrecimiento de ventas, sumado, falta de apoyo e incentivos por parte del gobierno, a diferencia de lo actuado con otros sectores, además, la competencia de productos importados a bajo costo, ocasionando una represión que provocó que la balanza comercial se desestabilice y existan pocas alternativas compensatorias.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mónica Pilar Llanos Encalada, Ángel David Salazar Cueva2 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5930 Factores que inciden en el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana 2023-08-02T15:38:30-05:00 Luis Toala Moreno luistoalamoreno@gmail.com Karina Clarismar Rengifo Herradez krengifo@sangregorio.edu.ec <p>Este artículo tiene por objetivo determinar factores que alteran el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana, tomando como referente la ciudad de Portoviejo. Metodológicamente se realizó bajo un enfoque cuantitativo subordinado al paradigma positivista de profundidad descriptiva con alcance explicativo, donde se estableció relación entre variables para determinar la incidencia entre ellas. En la medición de los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, compuesto por 32 preguntas con respuestas ajustadas a un escalamiento Likert. La población estuvo conformada por los emprendimientos de la provincia de Manabí, de los que se desconoce el total existente, por lo que la población se considera infinita. En tal sentido, se consideró una muestra intencional para efectos del estudio representada por los emprendimientos existentes en la ciudad de Portoviejo, es decir una muestra total de 180 emprendimientos catastrados que se encuentran en la municipalidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y el programa SPSS versión 25 para la correlación de Rho Spearman, se representaron en tablas y gráficos. Los resultados muestran la existencia de correlación entre el afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana, por lo que se concluye que si el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en el mismo sentido y magnitud.</p> 2023-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Luis Toala Moreno, Karina Clarismar Rengifo Herradez