ECA Sinergia https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia <div id="journalDescription"> <p style="text-align: justify;">Somos una revista científica, técnica y académica e indexada. De la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Difundimos el pensamiento crítico, analítico, reflexivo con ética, profesionalismo y responsabilidad social. Buscamos aportar al progreso socioeconómico a nivel local, regional, nacional e internacional. Constituimos un instrumento de investigación y ciencia que genera liderazgo y emprendimiento en el marco de normas y principios éticos, trascendiendo a nuevas generaciones y que de esta manera se convierta en un referente académico científico.</p> </div> Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador es-ES ECA Sinergia 1390-6623 Comercio justo: una aproximación desde la educación superior https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5643 <p>El comercio justo, no solo se basa en comerciar productos, sino que presenta un enfoque de gestión de lucha contra la pobreza, ubicando al planeta y la integridad en primer lugar antes que el lucro, al tiempo que busca el impulso de nuevos modelos de economía en donde prime el bienestar de la sociedad y la potenciación de valores. En este sentido, el objetivo está centrado en analizar el movimiento del comercio justo, usando como sujetos de estudio, a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, para obtener una reflexión sobre sus aspectos económicos y sociales, además de su influencia en las nuevas generaciones de jóvenes. La metodología responde a una investigación descriptiva simple con paradigma positivista, además de, un diseño no experimental con método inductivo y estadístico como la estadística descriptiva. Entre los resultados obtenidos, es posible apreciar que las nuevas generaciones de profesionales cuentan con altos niveles de desinformación acerca de las ventajosas funciones que cumple este tipo de comercio, así como desconocimiento de sus objetivos y principales características. En conclusión, la percepción de los encuestados ante la viabilidad futura del comercio justo se ve disminuida, demostrando que las trabas presentes en la difusión de conocimiento, formalización y el encarecimiento de los productos genera una falta de compromiso institucional, desincentivando la posible integración comercial a regímenes justos, solidarios y sostenibles.</p> Lady Andrea León Serrano Fernando Alberto Pardo Asanza Gisella Esthela Bustos Carpio Derechos de autor 2023 Lady Andrea Andrea León Serrano, Fernando Alberto Pardo Asanza, Gisella Esthela Bustos Carpio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 7 20 10.33936/ecasinergia.v14i2.5643 Diversificación de la oferta turística de naturaleza: teleférico en el Cerro Jaboncillo, Picoazá, Portoviejo https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5601 <p>La diversificación de la oferta turística de naturaleza se ha vuelto una prioridad para los destinos turísticos debido a los efectos de la pandemia del Covid-19. El objetivo de esta investigación es crear una propuesta para diversificar la oferta turística de naturaleza en la parroquia Picoazá, a través de la implementación de un teleférico en el Cerro Hojas-Jaboncillo; un lugar con un gran atractivo natural y arqueológico que ha sido poco aprovechado en el enfoque turístico por la población y el gobierno local. La investigación utiliza un enfoque mixto, con un estudio exploratorio y descriptivo que incluye una metodología integral y sistémica que se divide en cinco etapas: caracterización de la situación actual, diagnóstico de la problemática, descripción de la propuesta, estudio de la factibilidad y evaluación de impactos. La factibilidad económica se basó en un costo de cinco dólares por ingreso de turista, estimando un crecimiento del 10% anual con un incremento del 2% a partir del tercer año. La población residente está de acuerdo con el proyecto y lo percibe como una oportunidad para la reactivación turística y socioeconómica, aunque es necesario fortalecer otros aspectos del complejo para satisfacer las expectativas de los visitantes. Es esencial implementar una gestión ambiental basada en la educación, que permita una gobernanza participativa y la aplicación de políticas públicas que fomenten un modelo de turismo sostenible y conservando los preceptos de la economía circular.</p> Lauro Vicente Vera Álava Norberto P elegrín Entenza Derechos de autor 2023 Lauro Vicente Vera Álava, Norberto P elegrín Entenza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 21 39 10.33936/ecasinergia.v14i2.5601 Comportamiento de la producción científica sobre marketing digital en Iberoamérica según Scopus en el período 2015-2020 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5589 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica referente a marketing digital en la región iberoamericana en el período 2015-2020 desde la base de datos de Scopus. Para ello se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo con aplicación de métodos bibliométricos de acuerdo con indicadores unidimensionales de productividad y multidimensionales de colaboración autoral y coocurrencia de palabras clave. La estrategia de búsqueda empleada “digital marketing” en los campos Title, Abstract y Keyword, en el período y región definidos, en conjunto con la posterior depuración de duplicado arrojó un total de 428 registros a los cuales se les realizó un exhaustivo análisis. Los resultados obtenidos ratifican un creciente interés científico-investigativo por la temática en la región sustentado en conducta ascendente de la cantidad de trabajo por años. Asimismo, el análisis de las palabras clave demuestra el estrecho vínculo de la temática con los medios de comunicación digitales. A modo de conclusión, se resalta la utilidad de los estudios métricos en el ámbito investigativo de la temática marketing digital.</p> Edgar Geovanny Cedeño Ponce Eneida Maria Quindemil Torrijo Felipe R umbaut León Franklin Padrón Quindemil Derechos de autor 2023 Edgar Geovanny Cedeño Ponce, Eneida Maria Quindemil Torrijo, Felipe R umbaut León, Franklin Padrón Quindemil http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 40 55 10.33936/ecasinergia.v14i2.5589 Incidencia económica por congestión vehicular. Un análisis enfocado en los transportistas del servicio público urbano https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5234 <p>El transporte urbano constituye una actividad económica de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de los pueblos, por lo tanto, es destacable conocer como la congestión vehicular y el caos que ésta genera incide económicamente en las diferentes operadoras del servicio de transporte. El presente estudio tiene por objetivo determinar el costo que asume el transportista por el consumo excesivo de combustible por la congestión vehicular. Para tal efecto se aplica una encuesta estructurada, a tasa de respuesta, a 99 choferes de buses urbanos de la ciudad de Ambato, indagando sobre el grado de afectación económica por congestión vehicular, posteriormente se aplica un modelo matemático para calcular el tiempo de exceso o demora por congestión y el costo del consumo de combustible causado por la misma externalidad. Los resultados más relevantes muestran que los transportistas sienten una afectación económica, reflejándose en términos monetarios valores significativos diarios de pérdida por consumo excesivo de combustible es de $1,42 por hora, así como también de retraso en el tiempo de ruta que en promedio es de 30 minutos diarios por cada bus.</p> Mery Esperanza Ruiz Guajala César Medardo Mayorga Abril María de los Ángeles Salazar López Sofía Isabel Mayorga Urquizo Derechos de autor 2023 Mery Esperanza Ruiz Guajala, César Medardo Mayorga Abril, María de los Ángeles Salazar López, Sofía Isabel Mayorga Urquizo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 40 55 10.33936/ecasinergia.v14i2.5234 Tipos de preferencias hacia el turismo cultural https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5198 <p>El turismo cultural es una actividad que está siendo considerada con interés en la gestión de los territorios al brindar una oportunidad diferente y creativa para su desarrollo socio-económico. Este estudio exploratorio tiene como objetivo conocer las preferencias que surgen hacia el turismo cultural, a partir de lo cual se sugiere una tipología de ellas. Además, se discuten alternativas para poner en valor los recursos culturales con base en el turismo que permitan aprovechar su potencial para una recuperación de este sector. Se aplicó una metodología de carácter teórico y conceptual gracias a una revisión bibliográfica y documental referente a la dinámica del turismo cultural. Se utilizó el benchmarking para analizar estas tendencias culturales tomando como caso de estudio a la ciudad de Loja. Finalmente, los resultados concluyeron que existen cuatro tipos de preferencias acorde a la literatura: intención, visita, serendipia y ocio cultural, cuyo análisis contribuye a una mejor gestión de un destino para el diseño de estrategias y productos en función de las necesidades de viaje de los diferentes públicos.</p> Karen Lisbeth Betancourt Ludeña Derechos de autor 2023 Karen Lisbeth Betancourt Ludeña http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 69 78 10.33936/ecasinergia.v14i2.5198 Riesgo de crédito de consumo e índice de morosidad en el segmento 1 de las Cooperativas de Ahorro y Crédito https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/4519 <p>El riesgo de otorgar un crédito se genera en el análisis del cliente de acuerdo con las políticas establecidas por cada entidad financiera, para desarrollar esta investigación se toman datos históricos del crédito de consumo otorgados por las cooperativas que pertenecen al segmento 1, durante el 2016 al 2019 en la ciudad de Loja, estos datos se encuentran en la página del Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que es el ente regulador de las Cooperativas. En la aplicación y análisis de datos se aplica el valor en riesgos (VAR) para medir en términos porcentuales la pérdida máxima esperada que podrían soportar las cooperativas en caso de que hubiese incumplimiento de pago de los créditos, este cálculo es relevante para la toma de decisiones oportunas, consecuentemente se realiza un análisis del indicador de morosidad de todos los años de estudio, para conocer detalladamente su porcentaje año a año y como ha sido su fluctuación, donde la mayor concentración se da en la cartera de consumo prioritario con el 6.3 por ciento.</p> María Verónica Paredes Malla Derechos de autor 2023 María Verónica Paredes Malla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 79 87 10.33936/ecasinergia.v14i2.4519 El control financiero y su incidencia en los resultados económicos. Período 2017-2019. Caso: Jardema S.A. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/3663 <p>El control financiero es de las principales herramientas que deben aplicar las empresas para llevar un adecuado manejo de sus recursos y disponer de información fiable y oportuna para tomar decisiones que incidirán en los resultados económicos - financieros y en el futuro de la empresa. El trabajo de investigación realizado tiene como objetivo efectuar un análisis del control financiero y su incidencia en los resultados económicos período 2017-2019. Caso: JARDEMA S.A., se aplicó una investigación de tipo descriptiva, donde se mostró y describió información financiera de la mencionada empresa. Entre los principales resultados se determinó que esta empresa al ser regulada por los organismos respectivos aplica como procesos de control financiero la elaboración de estados financieros, situación que ha permitido ejercer un mejor control sobre la actividad económica y tomar decisiones adecuadas logrando mantenerse en el mercado y obtener resultados satisfactorios especialmente durante el periodo 2017-2019.</p> <p>Palabras claves: control financiero, medianas empresas, resultados económicos, estados financieros, decisiones</p> Felix Alberto Mogro Rada Karen Adriana Mendoza Pinargote Valery Elizabeth Cantos Briones Derechos de autor 2023 Felix Alberto Mogro Rada, Karen Adriana Mendoza Pinargote, Valery Elizabeth Cantos Briones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 88 97 10.33936/ecasinergia.v14i2.3663 Cultura organizacional y valores institucionales en los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantón Rocafuerte https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5525 <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la cultura organizacional y valores institucionales en los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Rocafuerte. En el desarrollo del proceso se utilizó los métodos lógicos-científicos: inductivo, deductivo, analítico, y la observación directa que permitió detectar el objeto de estudio dentro de su contexto, a nivel empírico se aplicó encuesta a 83 funcionarios públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Rocafuerte, una entrevista al director del Departamento de Talento Humano del GAD Municipal. Los resultados evidenciaron insuficiente capacitación, socialización y divulgación de la cultura organizacional y valores institucionales, lo que afectó el desempeño laboral de los empleados. A modo de conclusión se evidenció la necesidad de diseñar un Plan de Mejora para fortalecer los problemas encontrados en la cultura organizacional y aumentar el desempeño de los funcionarios y empleados del GAD Municipal en un ambiente armónico dentro de su área de trabajo.</p> José Ramón Santana Aveiga Marlon José Macías Calderón María Isabel Basurto Rendón Derechos de autor 2023 José Ramón Santana Aveiga, Marlon José Macías Calderón, María Isabel Basurto Rendón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 98 109 10.33936/ecasinergia.v14i2.5525 Las grandes empresas farmacéuticas latinoamericanas frente al Covid-19 (2020-2021): Desarrollos y límites respecto al contexto internacional https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5708 <p>El objetivo de este estudio es entender la trayectoria de las principales empresas latinoamericanas farmacéuticas durante la pandemia Covid-19. Se busca comprender sus fortalezas y debilidades en relación con su desempeño en el mercado, su perfil productivo, y su competitividad frente a las mayores corporaciones multinacionales. Además, se realizan aportes sobre la producción de estas corporaciones respecto a las necesidades del sistema de salud de la región. La metodología incluye clasificaciones propias del sector farmacéutico para diferenciar el perfil de las empresas y su nivel tecnológico. El análisis comprende datos sobre las principales compañías de América Latina y su comparación con las más grandes del mundo según facturación anual, principales áreas terapéuticas tratadas, producción, entre otros. Las conclusiones revelan fortalezas de las empresas estudiadas por su recuperación en el segundo año de la pandemia, pudiendo asegurar las mismas la oferta de productos para un vasto espectro terapéutico en América Latina. Las debilidades refieren a dos tipos de problemas: la falta de inversión y desarrollo en medicinas biológicas -como es el caso de la vacuna del covid-19-; y problemas de competitividad en medicinas genéricas y genéricas de marca de pequeñas moléculas a nivel global.</p> Federico Daniel Naspleda Derechos de autor 2023 Federico Daniel Naspleda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-05-31 2022-05-31 14 2 11 122 10.33936/ecasinergia.v14i2.5708 Elementos del desarrollo económico local en empresas hoteleras de Progreso, Yucatán, México https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5608 <p>El trabajo de investigación se realizó en el Puerto de Progreso, Yucatán, México con el objetivo general de describir los factores de desarrollo local en empresas de hotelería de esta misma ciudad, a través de una metodología con enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, ya que se desea conocer las características y problemáticas que tiene la industria hotelera en este puerto; la técnica utilizada fue la de muestreo aleatorio simple y el instrumento aplicado fue una encuesta conformada por 26 items que abarcan diversas áreas de intereses en el ámbito hotelero y como soporte teórico: el desarrollo económico local. Entre los resultados más significativos, se encontró que más del 50% de los negocios establecidos en este puerto se encontraban estables y con un promedio de 5 años operando, se concluye sobre la importancia de realizar vínculos con otras empresas locales con la finalidad de una mejora continua, mejor imagen y su impulso en el medio ambiente.</p> <p>Este puerto se caracteriza con una variedad de carga dentro del Sistema Portuario Nacional y de mayor flujo de contenedores en el sureste mexicano por su conectividad con todo el mundo, así como un gran destino turístico en el estado ya que ofrece muchos atractivos: desde reservas naturales, restaurantes y actividades recreativas.</p> <p>La técnica utilizada fue la de muestreo aleatorio simple y el instrumento aplicado fue una encuesta conformada por 26 items que abarcan diversas áreas de intereses en el ámbito hotelero y de la teoría: desarrollo económico local; en cada una se busca reflejar la opinión y la información brindada por los gerentes hoteleros de la zona.</p> <p>Entre los resultados más significativos, se encontró que más del 50% de los negocios establecidos en este puerto se encontraban estables y con un promedio de 5 años operando, asimismo se concluye sobre la importancia de realizar vínculos con otras empresas locales con la finalidad de una mejora continua, mejor imagen y su impulso en el medio ambiente.</p> Andrés Joel Ávila Aguilar Guadalupe Zimbrón Pérez Abraham Francisco Espinosa Pat Derechos de autor 2023 Andrés Joel Ávila Aguilar, Guadalupe Zimbrón Pérez, Abraham Francisco Espinosa Pat http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 14 2 126 136 10.33936/ecasinergia.v14i2.5608 La La publicidad radial y su impacto en las ventas de las PYMES https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5290 <p>La radio desde su creación ha sido el medio de difusión masiva de mayor alcance, con presencia en todo tipo hogares sin distinción alguna, lo que hace que se destaque entre los medios publicitarios tradicionales. Este artículo aborda el resultado de una investigación realizada en el año 2019, cuyo objetivo es determinar el impacto de la publicidad radial, generada en espacios deportivos, en las ventas de las pymes en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador. Desde el punto de vista metodológico es una investigación mixta, que emplea un abordaje cuantitativo y cualitativo; tiene un alcance descriptivo y explicativo. Las técnicas empleadas son entrevistas a 12 gerentes de las pymes seleccionadas y encuesta a 3.156 clientes. Los resultados muestran que la publicidad contratada en espacios deportivos por las Pymes, generan únicamente el 1.24% de las ventas totales.</p> Eduardo Javier Gutiérrez Zambrano Marco Jacobo Cisneros Martínez Elva Aidee Llerena Barreno Derechos de autor 2023 Eduardo Javier Gutiérrez Zambrano, Marco Jacobo Cisneros Martínez, Elva Aidee Llerena Barreno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-31 2023-05-31 14 2 137 147 10.33936/ecasinergia.v14i2.5290