ECA Sinergia https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia <div id="journalDescription"> <p style="text-align: justify;">Somos una revista científica, técnica y académica e indexada de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Difundimos el pensamiento crítico, analítico, reflexivo con ética, profesionalismo y responsabilidad social. Buscamos aportar al progreso socioeconómico a nivel local, regional, nacional e internacional. Constituimos un instrumento de investigación y ciencia que genera liderazgo y emprendimiento en el marco de normas y principios éticos, trascendiendo a nuevas generaciones y que de esta manera se convierta en un referente académico científico. Temáticas de economía, contabilidad, administración y afines.</p> </div> Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador es-ES ECA Sinergia 1390-6623 Cultura tributaria en los deberes formales de las microempresas del cantón Portoviejo https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/6932 <p> </p> <p>La falta de precisión en el manejo de información tributaria y el incumplimiento de deberes formales ha contribuido al aumento de infracciones fiscales, lo que afecta directamente la equidad y eficiencia del sistema tributario, con repercusiones tanto locales como nacionales. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito analizar la cultura tributaria de las microempresas del cantón Portoviejo, con énfasis en el cumplimiento de sus obligaciones formales. Para ello, se adoptó una metodología de enfoque mixto, combinando el análisis descriptivo con trabajo de campo. Se utilizó una encuesta previamente validada por expertos, adaptada para evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de los deberes tributarios. La recolección de datos se realizó mediante muestreo no probabilístico, centrado en una muestra representativa del cantón. Los hallazgos muestran un bajo nivel de cultura tributaria y escaso conocimiento sobre las obligaciones fiscales entre los microempresarios encuestados. Estos resultados evidenciaron la necesidad de desarrollar estrategias educativas que promuevan una mayor conciencia sobre el cumplimiento de la normativa tributaria vigente.</p> Verónica Jacqueline Mendoza Briones María José Valarezo Molina Derechos de autor 2025 Verónica Jacqueline Mendoza Briones, MARIA JOSE VALAREZO MOLINA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 1 12 10.33936/ecasinergia.v16i2.6932 Análisis del ECU 911 en Manabí: un estudio de caso sobre su implementación y efectividad https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/7074 <p>El punto de partida de la investigación fue establecer una línea base que facilite abordar las brechas detectadas en la implementación del ECU 911 Manabí, enfocándose en aspectos operativos, tecnológicos y de coordinación para posibles ajustes o innovaciones. Con ello se da cumplimiento al objetivo de analizar su impacto en la gestión institucional en términos de efectividad y percepción pública, una vez documentados estos datos se presenta un aporte a como contribución al fortalecimiento de la imagen institucional. La metodología empleada tiene un esquema cuali-cuantitativo con investigación documental, no experimental y transeccional, lo que representa la evaluación de la efectividad organizacional, la comprensión y describir las características y relaciones existentes dentro del ECU 911 como organización en un momento determinado. La investigación consta de dos fases para el cumplimiento del objetivo general, la primera de ellas tuvo como finalidad investigar la percepción de los usuarios y profesionales involucrados en la gestión deemergencias respecto a la efectividad del ECU 911 en Manabí; luego de ello se identifican las áreas de mejora desde una perspectiva práctica y operativa mediante la aplicación de la matriz 5W+1H.</p> Oscar Fernando Balladares Moncayo Byron Rodríguez Loor Derechos de autor 2025 Oscar Fernando Balladares Moncayo, Byron Rodríguez Loor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 13 22 10.33936/ecasinergia.v16i2.7074 Capital intelectual y ventaja competitiva en PYMES comerciales del cantón Milagro https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/4589 <p>El capital intelectual es la combinación de activos materiales e inmateriales que poseen las empresas, que incluye el conocimiento del talento humano, la capacidad para aprender constantemente y adaptarse a los entornos cambiantes del mundo empresarial, así como las relaciones con clientes y proveedores. La investigación tiene como finalidad analizar la gestión del capital intelectual y los aspectos relevantes en la generación de ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas comerciales de Milagro – Guayas. La metodología aplicada es de tipo cuantitativo, con un enfoque exploratorio y descriptivo. Se encuestó a 90 gerentes que, de forma voluntaria, accedieron a responder el cuestionario sobre el tema objeto de análisis. Los resultados evidencian que estas compañías se enfocan más en el capital relacional al realizar actividades para mantener a sus clientes, y en el capital organizacional, priorizando la tecnología e infraestructura como principales opciones para el desarrollo empresarial.</p> Joselyn Jazmín Quimiz Sandoya Erik Stiven Salazar Mariscal Ana Luisa Carvajal Salgado Derechos de autor 2025 Joselyn Jazmín Quimiz Sandoya, Erik Stiven Salazar Mariscal, Ana Luisa Carvajal Salgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 23 33 10.33936/ecasinergia.v16i2.4589 Evolución de los microcréditos otorgados por BanEcuador como fuente del desarrollo local y económico en Chone https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/7346 <p>La presente investigación cualitativa se realizó el análisis de los microcréditos otorgados por BanEcuador y de qué manera estos potencian el desarrollo en la ciudad de Chone. De igual forma, este estudio de alcance descriptivo y documental se elaboró mediante la revisión de libros webs, revistas científicas y documentos bibliográficos; además, se llevó a cabo una investigación de campo, la cual comprendió un modelo de entrevista dirigido a la Oficial de Crédito de la Agencia BanEcuador en Chone, encargada del proceso crediticio al sector Agropecuario, durante febrero y marzo de 2024, para conocer sobre los tipos de créditos que otorga la institución objeto de estudio, de qué manera aporta al desarrollo local, el programa crediticio que actualmente se encuentra con mayor demanda y demás temas importantes que ayudan al desarrollo del presente trabajo investigativo. Mediante la investigación de campo se determina que existen distintos tipos de créditos, tales como; agrícola y pecuario, de consumo, asociativo, crédito para compra de tierra productiva, crédito PYMES, de servicio, artesanal y de turismo. De igual manera, según los hallazgos evidenciados, actualmente.</p> Álvaro Danny Mendoza Cedeño Maryuri Maribel Mendoza Cedeño Derechos de autor 2025 Álvaro Danny Mendoza Cedeño, Maryuri Maribel Mendoza Cedeño http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 34 44 10.33936/ecasinergia.v16i2.7346 Modelo econométrico de demanda de gaseosas en la ciudad de Pedernales-Manabí-Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/5632 <p>En el presente trabajo, se estimó un modelo para el gasto en el consumo de gaseosas de los pobladores de Pedernales en Manabí-Ecuador, identificando la problemática económica del sector, el objetivo de construir un modelo econométrico y determinar las variables que tienen una mayor relevancia, sumado a las tendencias sociales en las preferencias de consumo del sector. Se utilizó una metodología descriptiva, conciliando un enfoque cualitativo y cuantitativo en el instrumento de investigación utilizado (encuesta). Los resultados del estudio permitieron tener una perspectiva del modelo econométrico, independiente del nivel de ingresos y el consumo familiar. El gasto en bebidas gaseosas azucaradas presenta un valor significativo respecto a p =0.0052, y al R2 corregido del modelo explicó un 71.9% siendo aceptable el modelo. La relevancia del modelo econométrico se halla en relación a las propuestas de aceptación y marketing que realizan dichas empresas, para promover sus ventas efectivas.</p> Iván Alberto Analuisa Aroca Ruth Paulina Solorzano Casco Enriqueta del Rocío Mejía Arévalo Derechos de autor 2025 Iván Alberto Analuisa Aroca, Ruth Paulina Solorzano Casco, Enriqueta del Rocío Mejía Arévalo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 45 55 10.33936/ecasinergia.v16i2.5632 Impacto administrativo de la Contratación Pública en la adquisición de medicamentos Coordinación Zonal-4 de Salud, 2021 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/6466 <p>La adquisición oportuna de medicamentos es indispensable en cada una de las instituciones desconcentradas que pertenecen al sector de la salud, sobre todo en el marco de la pandemia a causa del SARS-CoV-2. Como contexto, se explicita que el 13 de abril de 2021 el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) emitió la resolución externa RE- SERCOP-2021-0114, que entró en vigor a partir de su publicación en el Registro Oficial el 15 de abril de 2021, que reforma la Resolución Externa anterior. Entre sus principales cambios contempla las regulaciones para la adquisición de medicamentos y bienes estratégicos en salud, de este modo, y basado en un enfoque metodológico cuantitativo de nivel descriptivo explicativo y de tipo no experimental, el objetivo de este estudio es analizar el impacto administrativo de las resoluciones externas del Servicio Nacional de Contratación Pública en la adquisición de medicamentos por parte de la Coordinación Zonal 4 de Salud en el año 2021, lo que permitió conocer el impacto administrativo que ocasionó la resolución externa en el proceso de la adquisición de medicamentos en la institución señalada en el año 2021, como resultado se obtuvo la elaboración de un diagnóstico de los procesos que se han efectuado en la adquisición de medicamentos en el año de estudio a partir de la vigencia de la resolución externa RE-SERCOP-2021-0114. Como conclusión, este artículo analiza los procedimientos administrativos en el proceso de adquisición de medicamentos efectuados en el año 2021 por parte de la Coordinación Zonal 4 Salud.</p> Jean Carlos Intriago Intriago Cristhian José López Leones María Inés Zambrano Zambrano Derechos de autor 2025 Jean Carlos Intriago Intriago, Cristhian José López Leones, María Inés Zambrano Zambrano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 2 56 64 10.33936/ecasinergia.v16i1.6466