
J. Bajaña La geomática como herramienta ...
miento de información geográfica, también llamada información espacial o geoespacial. Por tanto, según
la definición, la Geomática se preocupa de las mediciones, análisis, manejo, extracción y despliegue gráfico
de datos espaciales relacionados con las características físicas de la Tierra [1].
A nivel mundial, la geomática educativa presenta portales como el desarrollado por la NASA, que ofrece
información actualizada de los diferentes satélites de teledetección operados por la Agencia Espacial
Norteamericana.
La web de la NASA permite seguir la trayectoria de cada satélite de observación de la Tierra, así como
escoger distintos puntos de vista en 3D de su órbita, orientando la perspectiva de visualización del
satélite mediante el ratón. El desplazamiento de cada satélite se puede observar a diferentes velocidades
e incluso en tiempo real, este recurso educativo actualiza los materiales curriculares de introducción a la
teledetección [2].
Sin embargo, uno de los inconvenientes al momento de acceder a esta plataforma es que únicamente está
disponible en inglés, y depende de la NASA su publicación y cuando lo desean difundir, lo cual se convierte
en desventaja al momento de obtener información para los estudiantes de Aplicaciones Informáticas de
la Unidad Educativa Eloy Alfaro.
A nivel nacional, de acuerdo al Senescyt, mediante la publicación “Logros Proyecto Prometeo 2014”,
María Ester González, Ph.D. en Geografía de la Universidad de las Fuerzas Armadas, presentó un
proyecto que se enfoca en la capacitación de equipos de investigación y docentes sobre la aplicación
de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Geomática (PROMETEO, 2014).
El Consorcio OpenGIS emana de los grupos de trabajo que definieron y estandarizaron en sus orígenes
(años 80) el mundo de los Sistemas de Información Geográfica. Se formalizó posteriormente en el año
1994 como consorcio. Actualmente pertenecen socios Industriales, Gubernamentales, Universitarios y los
propios socios fundadores. La principal misión del consorcio ha sido intentar estandarizar los servicios
relacionados con la geografía en entornos distribuidos. Para ello han elaborado una serie de especifica-
ciones abstractas que satisfacen el primer nivel de las necesidades propias de los SIG: interpretación de
los datos geográficos [3].
Las acciones mínimas que involucra un Visor de mapas Web son las siguientes [4]:
1. Un cliente hace una solicitud a uno o más Servidores de Catálogos (basados en las especificaciones
de Servicios de Catálogos de OpenGIS) para obtener los Urls que contienen la información deseada.
2. Los Servidores de Catálogos retornan URLs y la información acerca de los métodos mediante los
cuales puede ser accedida la información de cada URLs.
3. El cliente localiza uno o más servidores que contienen la información deseada (ej., usando la
tecnología de servidores de catálogos de OpenGIS), y los invoca simultáneamente.
4. Cada Servidor de Mapa accede a la información solicitada desde éste y la ensambla (render)
adecuadamente para mostrar una o más capas en un mapa compuesto de muchas capas.
5. Los Servidores de Mapas proveen la información lista-para-mostrar al cliente o clientes, los cuales
entonces la muestran. Los clientes pueden mostrar información desde muchas fuentes en una sola
ventana.
Las primeras especificaciones de OpenGIS para Visores de Mapas Web especifican los protocolos de
solicitud y respuesta para interacciones entre Servidores de Mapas y Clientes basados en Web, y están
soportadas sobre las especificaciones ya anteriormente liberadas por OGC, tales como Simple Feature
y Catalog Services; así como los estándares de metadatos de ISO que brindan las bases para construir
ambientes abiertos y robustos para visores de mapas Web [5].
La presente investigación facilita el aprendizaje de los dicentes de la especialidad de Aplicaciones In-
formáticas a través de la presentación de una solución geomática local que permita obtener mapas de
propósito general.
El país no dispone en estos momentos de software y herramientas propias que permitan la inserción
eficiente en el mundo de la georeferenciación de información y su publicación en Internet. Por otro lado,
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 46