
A. Henriquez, R. Estrada, R. Solorzano Validación del sensor Kinect...
más sensibles. También se han desarrollado instrumentos para medir y grabar con precisión el balanceo
postural en pacientes con enfermedades neurológicas [?].
Las investigaciones concernientes a los mecanismos de balance y orientación han llamado la atención de
muchos profesionales de diversas áreas, incluyendo Terapia Física, Educación Física, Ingeniería, Física,
Medicina y Sicología, entre otras [?]. La habilidad de mantener el balance del cuerpo humano yace en la
compleja organización de los sistemas involucrados en él. Este proceso se ha desarrollado con entradas
sensoriales y está basado en la geometría y orientación del cuerpo, cinética y percepción de verticalidad
[?].
Las investigaciones concernientes a los mecanismos de balance y orientación han llamado la atención de
muchos profesionales de diversas áreas, incluyendo Terapia Física, Educación Física, Ingeniería, Física,
Medicina y Sicología, entre otras [?]. La habilidad de mantener el balance del cuerpo humano yace en la
compleja organización de los sistemas involucrados en él. Este proceso se ha desarrollado con entradas
sensoriales y está basado en la geometría y orientación del cuerpo, cinética y percepción de verticalidad
[?].
Las patologías que perturban el sistema sensorial, el control de la fuerza y el movimiento, y la orientación
espacial, afectan el control postural. Generalmente, todas las patologías que afectan órganos específica-
mente involucrados en el control postural y del movimiento del cuerpo humano, eventualmente, degradan
el control de la postura. Por ejemplo, las enfermedades como Alzheimer y Parkinson, los síndromes cere-
belares y vestibulares, baja visión y torceduras de tobillos, respectivamente, afectan la corteza cerebral,
el ganglio basal, el cerebelo, el sistema vestibular, visual y el ligamento de los tobillos, y como resultado
afectan el control postural [?, ?, ?, ?, ?, ?, ?].
La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación
entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo
con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con él y está influenciada por factores:
culturales, hereditarios, profesionales, hábitos, modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc. Es afectada
por diversas patologías y síndromes que generalmente degradan la calidad de vida. De ahí que medir el
grado de afección de la postura puede ayudar a identificar las causas que la originan. El rendimiento
postural constituye una herramienta para medir, evaluar y rehabilitar personas aquejadas por diversas
patologías o enfermedades, especialmente neuro-degenerativas, como las ataxias o el Parkinson.
2. Aspectos teóricos
Para llevar a cabo la investigación propuesta se necesitan analizar y detallar ciertos aspectos teóricos
que sirven como base de la misma. Entre estos se encuentra los fundamentos teóricos básicos sobre el
análisis del control postural y las principales variables utilizadas con este fin.
2.1. Principios del análisis del control postural
El estudio del control postural se conoce como posturografía y se divide en estática, cuando se estudia
la postura quieta erecta, y dinámica, cando se estudia la respuesta a perturbaciones aplicadas durante
la prueba. Se estudia en diferentes ramas del conocimiento [?].
Análisis cuantitativo y cualitativo. El control postural puede ser cuantificado midiendo el movimiento
del centro de masa (Center of Mass, COM por sus siglas en inglés), o el centro de presión (Center of
Pressure, COP por sus siglas en inglés, el punto de aplicación de la fuerza de reacción vertical con
respecto al suelo). Se considera también el estudio de los segmentos del cuerpo, y también se puede
cuantificar mediante la medición la actividad electromiográfica del sistema sensorial. Por otro lado el
análisis cualitativo consiste en describir como está organizado el control postural con respecto a los
aspectos mecánicos y neurofisiológicos.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 2