
Revista Informática y Sistemas. Vol. 2, No. 2, (Julio, 2018), 1-15 ISSN 2550-6730
2. Redes Sociales
Powell (1990) distinguió la red organizacional de los mercados y las jerarquías. La creciente complejidad
en los medios ambientes que enfrentan las organizaciones provocan estructuras internas crecientemente
diferenciadas y complejas, tales como las estructuras de redes para compartir diferentes tipos de infor-
mación, datos, conocimientos y activos, en donde el funcionamiento de cualquier parte de la estructura
se entiende en función de las demás. Las redes involucran una inversión en las relaciones, un sentido de
beneficio mutuo, un nivel de confianza y un nivel de coordinación. En contraste a las jerarquías, las redes
no se mantienen juntas a través de las relaciones de empleo o administradas sobre la base de reglas y
rutinas burocráticas (Vargas Hernández, 2003).
Las redes sociales se insertan en la concepción de la teoría de la acción colectiva. Esta delimita que
el capital social formado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso, contribuye
a la formación de la comunidad. La composición de los nuevos movimientos sociales se presenta en un
proceso de amalgamiento de elementos cognitivos y relaciones de poder entre los individuos, grupos y
organizaciones que se interrelacionan en estructuras segmentadas y multifacéticas para constituir un
colectivo (Vargas Hernández, 2003).
Por otra parte, la creciente flexibilidad para los flujos económicos, y la expansión de los sistemas de comu-
nicación tanto de datos como de imágenes en tiempo real, el desarrollo de una cultura de la información
y el conocimiento que va empapando la transición de la sociedad de la información a la sociedad del
conocimiento tal y como apunta (Matsuura-UNESCO, 2006), la puesta en valor del conocimiento como
factor clave para el desarrollo socioeconómico de las personas y los pueblos, son elementos fundamentales
para la generación y expansión del fenómeno de la computación social o las cyber-redes sociales.
A pesar de la variedad de formas y contenidos, se puede establecer que las redes sociales tienen en común
que se trata de aplicaciones online que permiten a los usuarios, de forma completamente descentralizada,
generar un perfil público en el seno del sistema informático, generar una lista de usuarios con los que se
comparte un enlace, ver y navegar a través de la lista de enlaces propios, así como de los establecidos
por los otros en el sistema (Campos Freire, 2014).
2.1. Tipos de redes sociales
Las redes sociales digitales se clasifican en directas e indirectas. Las primeras son aquellas de carácter
generalista, en las que existe una colaboración entre los grupos de personas que comparten algunos
intereses comunes y que interactúan en igualdad de condiciones a través de perfiles mediante los cuales
gestionan su información personal y la relación con los otros usuarios.
Las redes generalistas reparten su orientación o especialización entre el entretenimiento, generado por los
propios usuarios o de terceras fuentes, y la información de interés valorada y comentada (Campos Freire,
2008). Estas están abiertas a la población general, que busca relacionarse, intercambiar información y
mantenerse en contacto con otras personas. Son las que mayor número de miembros reúnen. En estas
redes de tipo general, los usuarios pueden utilizar los instrumentos de comunicación que se les ofrece
en una función de los fines que cada uno tenga. Por ello cada usuario puede mantener unos objetivos
y un tipo de relación muy distinto y los usuarios, como colectivo, pueden configurar los contenidos y
las relaciones a su manera. Para ello la red tiene una vida propia que le puede conducir a adquirir
características cambiantes.
Las redes indirectas son las que suelen disponer de un perfil reconocible por el resto de la comunidad, con
una persona o grupo que controla y dirige la información o las discusiones en torno a temas concretos.
Casi todos los proyectos de investigación generan sus propias redes indirectas de relación con los socios
del propio grupo o consorcio, con otros colegas, con la comunidad científica y con los interesados en la
temática. Las redes indirectas son dirigidas, afines, restrictivas y no propician una participación social
tan abierta y recíproca como las directas (Campos Freire, 2008).
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 3