
Revista Informática y Sistemas. Vol. 2, No. 2, ()Julio, 2018), 28-35 ISSN 2550-6730
a riesgos por ataques de usuarios expertos a los activos de información en las empresas (Ladino A. ,
Villa S., & María, 2011). El crecimiento de la información requiere la generación de controles que eviten
amenazas a los activos de la información. La era de la información producto del desarrollo tecnológico ha
generado cambios en las actividades cotidianas que se realizan, producto de la importancia encontrada al
momento de suministrar información a las organizaciones, generando procesos más oportunos y eficien-
tes (Aja Quiroga, 2002). Las organizaciones se han convertido en verdaderos centros de generación de
datos, los mismos que son manejados internamente en beneficio propio. En las empresas, la gestión de la
información se ve articulada por los datos y los recursos que permiten que la información pueda generar
ingresos o salidas, que beneficien a las organizaciones a la toma de decisiones y a mantener organizada la
información (Rodríguez, 2008). El procesamiento de la información permite entender de manera gráfica
y estadística los comportamientos del mercado o de una actividad económica. Una adecuada gestión de
la información permite articular el conjuntos de recursos hardware y software que faciliten la obtención
de los datos de manera oportuna beneficiando los tiempos de respuesta para beneficio de las empresas
y los clientes (Moreira Delgado, 2006). Las organizaciones requieren de personal que ayude a la gestión
de los recursos que son herramientas para el procesamiento de la información. La información es un
activo vital en las organizaciones facilitando la obtención de datos facilitando al cumplimiento de indi-
cadores de excelencia en el mercado laboral, aportando diferentes vías de comunicación en el desarrollo
de los procesos organizacionales (Sánchez Tarragó, 2005). La información que se genera motivo de las
transacciones debe ser analizada y almacenada como soporte en la toma de decisiones. La información
es el recurso estratégico que debe ser manipulado de manera eficiente, segura y oportuna, para generar
transacciones que permitan llevar a cabo transacciones de calidad, donde exista control sistemático de
los datos que se generan de parte del cliente y de las empresas (Cotardi, 2005). Las organizaciones sin
importar la actividad que realiza deben entender la importancia de la información, como un factor que
le aportará los criterios suficientes para entender muchas variables que incidirán en el comportamiento
del mercado. En la actualidad la gestión de la información se la realiza a través de la implementación del
establecimiento de arquitecturas de información, los cuales se convierten en todo un mundo de opciones
facilitando la gestión de datos, suministran criterios, predicciones e incluso comportamiento del mercado
frente a promociones establecidas, estrategias de lanzamiento, entre otras situaciones que pueden pre-
sentarse. La arquitectura de la información dentro de las organizaciones permiten integrar los sistemas,
datos e información de manera ordenada para que sus cliente encuentren la información que requieren
de manera amigable (Gonzáles-Cam, 2003).
Sistemas de gestión de seguridad de la información
Los sistemas de información, sus datos, estructura pueden ser sujetos a amenazas externas o internas
que pueden afectar a la operatividad de los sistemas, para esto se deben identificar los riesgos (Solarte,
Rosero, & Benavides, 2015). Los procesos de ingreso, procesamiento y salida de información en volúmenes
altos, requiere de análisis para mitigar problemas asociados a la vulnerabilidad de la información. Las
amenazas sobre los sistemas informáticos pueden ser generados desde el interno de la organización o desde
afuera, por ende se deben establecer medidas sobre la seguridad física, técnica y lógica (Marrero Travieso,
2003). La gestión de la información requiere el establecimiento de controles a todos los recursos inmersos
en el manejo de los datos. La utilización de normas como el modelo COBIT (Control Objectives for
Information and related Technology), permite en cierta manera con el cumplimiento de buenas practicas
para el control de información (Orrego, 2013). Los controles aplicados a las tecnologías de información
y comunicación aplican actividades comunes a fin de garantizar el procesamiento de la información. La
criticidad de los datos requiere la implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información
con la finalidad de establecer un entorno seguro para el procesamiento de los datos (Nelson, 2006). En la
actualidad el cumplimiento de procedimientos relacionadas a normas básicas de gestión de la información
no garantiza un control adecuado de las amenazas internas y externas, para esto se deben implementar
estrategias que tributen a la implementación de sistemas integrales de gestión la información. Para
minimizar los riesgos y las vulnerabilidades a los sistemas se debe implementar un sistema de gestión
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 3