Revista Informática y Sistemas. Vol. , No. XX, meses, año, páginas ISSN 2550-6730
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion
superior ecuatorianas. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas
ULEAM
Juan Carlos Sendón Varela
1
1
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Vía San Mateo, Km 1.5 Manta, Ecuador
1
juan.sendon@live.uleam.edu.ec,
RESUMEN
En este trabajo se presenta un modelo para la creación de una empresa de mantenimiento de hardware
y software (EBT-HS). Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas se diseñó con el objetivo de
proporcionar tal servicio a la universidad y comunidad en general. Además de contribuir al marco teórico
de la ciencia con un modelo general de creación de empresas universitarias de base tecnológica. En el
diseño se revisó el marco legal correspondiente y las características generales que debe tener una empresa
pública, que brinde servicios informáticos y que se acople a las particularidades propias de las empresas
universitarias de base tecnológica conocidas comúnmente como spin off. Esta investigación fomenta el
enriquecimiento del proceso formativo en la Facultad, con más prácticas o trabajos de campo ligados
inicialmente a las competencias relacionadas con el emprendimiento y el soporte técnico, al tiempo de
fortalecer el vínculo de la carrera profesional con la colectividad.
PALABRAS CLAVES: Empresa Pública, empresas de base tecnológica, spin-off, EBT-HS
ABSTRACT
In this paper we present a model model for creating a maintenance company hardware and software
(EBT-HS). Case Study: Faculty of Computer Science "was designed with the objective of providing such
service to the university and community. Besides contributing to the theoretical framework of science
with a general model of creation of university technology companies. In designing the appropriate
legal framework and general characteristics required of a public company that provides software and
services that fits the characteristics of university technology-based companies commonly known as spin
off characteristics were reviewed. This research promotes the enrichment of the learning process at the
Faculty, with more practical or field initially linked to skills related to entrepreneurship and technical
support, while strengthening the bond of professional career with the community.
KEYWORDS: Public Company, technology-based companies, spin-off, EBT-HS
1. INTRODUCCIÓN
El paradigma económico vigente basado en la inteligencia, el surgimiento de un nuevo modo de pro-
ducción del conocimiento y el aumento en la interacción entre las universidades, empresas y gobierno
[1, 2, 3], integran algunos de los aspectos que han contribuido al aumento del interés de investigadores
y gobierno por las actividades emprendedoras que se desarrollan en las instituciones académicas y de
investigación, especialmente por la creación de empresas fundamentadas en resultados de investigación
y desarrollo, mejor conocidas como empresas de base tecnológica (EBT) o más específicamente spin-offs
académicas [4, 5].
La universidad emprendedora presenta una visión más “empresarial”, flexible, con capacidad de adap-
tarse a cambios y creadora para satisfacer las necesidades presentes de la comunidad y para predecir el
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 1
A. Arteaga, M. Bring, J. Torres
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion superior ecuatorianas. Caso de
estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
futuro ofreciendo nuevas líneas de estudio, nuevas áreas de investigación y una más profunda vinculación
con la sociedad [6, 7].
En su mencionada tesis doctoral [8] destaca el artículo “Momentos críticos en el desarrollo de las empre-
sas universitarias spin off de alta tecnología” de [9] por ofrecer una propuesta usando una perspectiva
evolutiva, en la cual no sólo proponen una serie de etapas del proceso, sino que, además, incluyen niveles
o etapas de metamorfosis; por tal motivo, actualmente este modelo se ha convertido en una referencia
fundamental para el estudio de las spin-off. En el modelo anterior, los autores sugieren que, para pasar
de una etapa a otra, los spines offs deben superar exitosamente cuatro situaciones coyunturales, a saber:
el reconocimiento de una oportunidad, el compromiso emprendedor; la credibilidad y sostenibilidad.
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para la creación de empresas de base tec-
nológica (EBT) en instituciones de educación superior (IES) en Ecuador. Para lo anterior, se realiza un
análisis desde el punto de vista conceptual, entrando en los principales aspectos relacionado con el tema
y enfocándose en casos de éxito de otras IES que, por medio de una revisión bibliográfica, enfocada a
establecer una comparación que permita emitir criterios de valor sobre las buenas prácticas y las necesi-
dades, en materia de creación de estos tipos de empresas en nuestro entorno.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En esta investigación, de tipo aplicada con detalles descriptivos, se explica y propone un modelo para
la creación de una empresa de mantenimiento de hardware y software, su ámbito educativo y las bases
tecnológicas de su funcionamiento. Se siguieron dos métodos de investigación: el empírico, que se basa
en el hecho, la observación, la medición; y el método teórico, donde se puede encontrar el problemas e
hipótesis.
En el proceso de recolección de datos para el levantamiento de la información necesaria se escogió una
muestra de 50 docentes de la facultad de ciencias informáticas (FACCI) de la ULEAM. El muestreo es
no probabilístico y de selección experta, donde actúa como experto el investigador.
En el mismo, se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: observación, recopi-
lación de documentos, entrevista, encuesta y prueba piloto del modelo propuesto.
Conjugando la revisión bibliográfica y los resultados de las encuestas y los demás mecanismos de recolec-
ción de datos, se diseñó un modelo para la creación de empresas de base tecnológica (EBT), en la FACCI.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Del análisis de la encuesta dirigida a docentes de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, en ca-
lidad de potenciales emprendedores, además de la bibliografía investigada, se pudo obtener información
de campo de factores que influyen en la creación de empresas universitarias de base tecnológica (EBT),
con la finalidad de identificar los componentes que permitan proponer un modelo para la creación de
una empresa de mantenimiento de hardware y software.
De acuerdo al resultado de la encuesta anterior, el 96 % de los encuestados considera que el uso de la
tecnología debe ir de la mano con la denominada sociedad del conocimiento, lo cual tiene mucho sentido
si se considera la naciente cantidad de herramientas informáticas para procesar y luego intentar compren-
der la ingente cantidad de información que se genera. En el caso de una empresa de mantenimiento de
hardware y software tal situación no es diferente. Además, el 88 % de los encuestados no tenía referencia
de lo que es una empresa universitaria de base tecnológica, aunque dicen comprender en buena medida
el concepto de empresa. A pesar de ello un 12 % si ha tenido referencias del término. Las pocas referencias
tienen sentido si se considera que existen escasas referencias de experiencias en EBT por parte de las
universidades ecuatorianas.
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 2
Revista Informática y Sistemas. Vol. , No. XX, meses, año, páginas ISSN 2550-6730
Cuadro 1: Análisis DAFO de las instituciones de educación superior de Ecuador respecto a crear empresas
universitarias de base tecnológica
El 90 % de los docentes encuestados consideran que un docente emprendedor vería como oportunidad de
negocio a una EBT, lo cual tiene mucho sentido pues existe una noción general bastante aceptada del
concepto de empresa, aunque no la experiencia respectiva. El modelo propuesto, apunta a la creación de
un EBT y se la ha bautizado con el nombre EBT-HS, donde las siglas HS hacen referencia a hardware
y software. En general, las EBT, debido a su origen académico y gracias a la constante sinergia con
los laboratorios de investigación (formativa en el caso de la FACCI), son un recurso de investigación
adicional para explorar y proponer soluciones tecnológicas, teniendo como herramienta fundamental al
conocimiento.
En base a la investigación bibliográfica, la aplicación de los instrumentos de recolección de datos y la
observación directa de la ULEAM como universidad nacional, se presenta el siguiente análisis DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
En la Figura 1, se presenta el modelo EBT-HS, que tiene como componentes:
El entorno que engloba la consideración de principalmente fondos de inversión o redes de inversio-
nes, entidades públicas o empresas y gremios privados de apoyo, instituciones de educación superior
con proyectos afines, centros o grupos de investigación, entre otros.
La Universidad de manera progresiva facilitará información y formación de éste tipo en emprendi-
miento, investigación y desarrollo sostenible.
El emprendedor: que tiene o debe tener el apoyo institucional para propiciar en él formación, habi-
lidad y predisposición emprendedora. Enmarcándose a su vez en el saber conocer y de preferencia
también saber hacer de la actividad empresarial.
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 3
A. Arteaga, M. Bring, J. Torres
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion superior ecuatorianas. Caso de
estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
Figura 1: Modelo EBT-HS de creación de la empresa universitaria de base tecnológica en la ULEAM
Los rectángulos presentan procesos y o tareas en donde destacan:
El plan empresarial, que implica importantes componentes que se revisan en las siguientes ilustra-
ciones como por ejemplo el proceso metodológico general del registro de operaciones de asesoría y
soporte técnico o las recomendaciones para la contratación de personal, basado en las recomenda-
ciones de para contratar gente buena (especialmente en el área de sistemas)
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 4
Revista Informática y Sistemas. Vol. , No. XX, meses, año, páginas ISSN 2550-6730
El factor político es de valorar porque el mismo debe incentivar actividades de emprendimiento.
Las TICs y particularmente los sistemas de información que favorezcan actividades de coordinación,
seguimiento y control de la empresa de base tecnológica y el entorno. Es decir, con ello se apoya
la transferencia tecnológica.
Figura 2: Proceso de creación de la empresa universitaria de base tecnológica en la ULEAM. En la ilus-
tración se ha utilizado la notación BPM (Business Process Management). El proceso parte del documento
Plan de empresa que contempla los pasos de la Figura 1.
Por medio de notación Business Process Management (BPM) [11] se muestra en Figura 2, la propuesta
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 5
A. Arteaga, M. Bring, J. Torres
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion superior ecuatorianas. Caso de
estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
de proceso de creación y aprobación de una empresa universitaria de base tecnológica en la ULEAM con
las condiciones y políticas actuales, desde el plan de empresa hasta la aprobación por parte del Consejo
Universitario. A su vez, el plan de empresa engloba etapas que se bosquejan en figura 2, específicamente
la parte que indica “¿Es viable la empresa? (Proceso determinado por autoridades de la ULEAM)”.
Para la realización del Plan de Empresa, se describe mediante la figura 3.
El verdadero diferencial de EBT-HS y de cualquier empresa, es el talento humano que la lidera y su con-
junto de competencias que le den impulso y posibilidad de crecimiento, porque más allá de una tecnología,
se requiere de una plataforma de capacidades humanas que posteriormente puedan sacar provecho de
la tecnología. De lo anterior, podemos resaltar en el plan de la empresa la descripción de las personas
promotoras como elemento importante.
El método científico parte de la definición de un problema, crea una hipótesis, recolecta los datos nece-
sarios, analiza estos datos, entrega un reporte de lo que en los datos se encontró y valida o rechaza la
hipótesis.
Figura 3: Plan de la empresa de EBT-HS
Estos pasos aplican para la solución metodológica de los problemas de soporte técnico, principal giro del
negocio de EBT-HS. A decir de [16] tal metodología es utilizada por los ingenieros del grupo de soporte
de Microsoft de Latinoamérica, bajo la denominación de “Metodología de Resolución de Problemas” de
Microsoft que se muestra en la Figura 4.
Figura 4: Metodología de fases para la Resolución de Problemas propuesta por Microsoft
En cuanto al entorno y la viabilidad, la EBT-HS, realiza sus relaciones comerciales en Manta Ecua-
dor, lo cual es beneficioso por la cantidad de empresas que operan en la ciudad a la que son cercanas
las localidades de Jaramijó y Montecristi, pero que como de momento no se ha establecido una oficina
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 6
Revista Informática y Sistemas. Vol. , No. XX, meses, año, páginas ISSN 2550-6730
en tales localidades la actividad comercial se centrará en Manta. Por otra parte, se deberá realizar un
análisis comercial de las posibilidades reales para brindar el servicio en una relación de confianza que sea
garantía de éxito.
También, el mercado y su contexto, juega un papel importante en el plan de la empresa de EBT-HS. El
segmento de mercado lo constituyen PYMEs locales [12] e instituciones públicas (de forma principal las
varias dependencias de la ULEAM). En menor medida el hogar y la pequeña empresa. Las comunicacio-
nes para estos dos grupos pueden variar en cuanto al contenido y en cuanto al medio utilizado.
Una de las cuestiones a las que el estudio dedica especial atención es la relación entre los conocimientos
y recursos que aportan a la empresa la progresiva experiencia de los miembros del equipo fundador y los
posteriores resultados de la empresa en forma de servicios.
En el Plan de producción, Figura 10 dentro del Plan de la empresa de EBT-HS, se manejan cuatro aspec-
tos fundamentales: micro localización, capacidad tecnológica, gestión de la calidad y gestión de riesgos.
En este plan, se exponen aspectos específicos donde se establece la EBT-HS, además de la capacidad
tecnológica, donde la EBT-HS posee tecnología para su uso y la prestación de servicios in-situ. Para la
gestión de la calidad, se utiliza como métrica general para mantener la calidad en el tiempo y se aplican
técnicas de mejora continua el ciclo de Deming o PDCA (Plan, Do, Check, Act) [13]. Finalmente, la
gestión de riesgos, donde por cada servicio o presupuesto que se realice, se debe particularizar un análisis
de riesgos, de tal manera que se minimicen eventuales consecuencias.
Figura 5: Plan de producción
El objetivo de la estrategia de promoción dirigida a los clientes es intensificar en una etapa inicial las
ventas del servicio en la universidad e instituciones locales. De lo anterior se desprende la necesidad del
Plan de marketing, dentro del plan de la empresa donde el asesor comercial se respalda en el conoci-
miento técnico de los alumnos que constituyen el semillero y orienta el plan de marketing para crear
relaciones con el cliente, mejorar constantemente el servicio (monitoreando la competencia), estructurar
las conversaciones con el cliente, potenciar la relación, lograr posicionamiento en el web.
Los Recursos humanos, que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de la EBT-HS, Figura
6, cuenta de elementos importante en la constitución del plan de la empresa.
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 7
A. Arteaga, M. Bring, J. Torres
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion superior ecuatorianas. Caso de
estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
Figura 6: Recursos humanos
Desde un inicio se deben fijar reglas a las relativas a autoridad y dependencias jerárquicas para propiciar
la actuación de un líder ante situaciones problemáticas. Aunque realmente se requiera de un buen número
de personas, en un inicio EBT - HS buscará tener un bajo número de personas siendo este el requerido
necesariamente, los sueldos a manejar serán bajos y complementan al sueldo que la Universidad otorga.
De ahí que se maneja una estructura como se muestra en la figura 7.
Figura 7: Propuesta general de organigrama para iniciar EBT-HS (sujeta a cambios producto del creci-
miento de la empresa)
Al ser una Empresa Universitaria, las políticas de contratación se rigen a lo que al respecto determinen
las normativas estatales, no obstante, seleccionar un profesional cuyo rol organizacional se relacione con
tecnologías de información requiere de ciertos puntos de partida como los que cita [14]en su libro IT
Management refiriéndose a como “contratar gente buena” (Recruit good people"), mismos que se han
adaptado en la tabla 2 a modo lista de verificación.
La finalidad del diseño de manual de cargos y funciones es disponer de un conocimiento real de la es-
tructura organizativa, funciones y actividades de los diferentes niveles de responsabilidad del conjunto de
puestos de trabajo que componen la EBT-HS, consiguiendo así, propiciar el aumento del compromiso y
la responsabilidad de cada miembro de la organización. Este manual se debe de elaborar con objetividad,
claridad y compromiso con respecto a la información a abordar, misma que ha de incluir de acuerdo con
la investigación de [15] en su tesis Magister en Recursos Humanos, un conjunto de aspectos considerados
como esenciales.
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 8
Revista Informática y Sistemas. Vol. , No. XX, meses, año, páginas ISSN 2550-6730
Cuadro 2: Lista de verificación de recomendaciones para la contratación de personal, basado en las
recomendaciones de (McKEAN, 2011)
En cuanto lo jurídico, en este aspecto conviene revisar las políticas de licencias de software empleados
para el mantenimiento preventivo y correctivo por software, de todos modos, se pretende mantener y
promocionar el uso de licencias libres como garantía de estabilidad y mantenimiento de la herramienta.
No se requieren consideraciones adicionales al respecto.
Por otra parte, en el Plan económico y financiero, se tendrá una Inversión inicial que es baja y consiste
en capacitar al personal en los diversos roles organizacionales detallados en el organigrama propuesto.
También se prevén campañas de marketing y comercio electrónico.
En cuanto a la Previsión de ingresos, se podría tener una estimación de recuperación de la inversión
teniendo en consideración que esta empresa brindará servicio a las demás facultades de la ULEAM y a
empresas u organizaciones locales, a un costo promedio de 10 USD, el área actual tiene espacio físico para
atender a 10 máquinas a la vez. Si se tiene un promedio de 30 servicios por mes se tendría un ingreso de
300 USD y la inversión inicial se recuperaría en 10 meses.
Finalmente, el Plan estratégico, se respalda en una decisión que privilegia ofrecer el servicio formal a
un costo justo, garantizando el cumplimiento de tiempos acordados e incluyendo ordenes de trabajo con
firma de satisfacción sobre el servicio, lo que se constituye en una garantía respaldada además por las
buenas prácticas y estándares de la industria.
Adicionalmente, para gestionar el conocimiento se podría crear una base de datos de clientes para llevar
el registro histórico de los servicios prestados, así como el proceso metodológico general del registro de
operaciones de asesoría y soporte técnico al que ellos han accedido.
4. CONCLUSIONES
Las EBT constituyen la clave de un nuevo proceso empresarial que permite traspasar al mercado la
actividad científica y tecnológica desde las universidades y centros tecnológicos para poner en marcha,
consolidar y hacer crecer estas empresas.
Es por ello que el proyecto .
EB
T-HS.
es
dirigido a estudiantes de la FACCI con inquietudes emprende-
doras y a investigadores de su profesorado con resultados de investigación, comercializables a través de
empresas de base tecnológica, con el objetivo de crear empresas innovadoras que permitan la transmisión
de los resultados de la investigación (formativa) de la universidad al tejido productivo.
En la FACCI, los docentes están conscientes de la importancia que tiene para los emprendedores, in-
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 9
A. Arteaga, M. Bring, J. Torres
Modelo de empresa de base tecnologica en instituciones de eduaccion superior ecuatorianas. Caso de
estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
vestigadores y en general para la Universidad la formación en esta área. La creación de una empresa
de mantenimiento de hardware y software, basándose en un modelo de empresas de base tecnológica,
como el que se ha propuesto fortalece a la formación de los alumnos, les enriquece y aunque destacan
los conocimientos técnicos de soporte informático también se implican otros referentes a metodologías,
buenas prácticas de gestión especialmente de gestión de tecnologías de la información y comunicaciones.
Además, acrecienta la vinculación con la colectividad por parte de la universidad, al tiempo de que per-
mite un aprendizaje metódico y continuo tanto para alumnos como docentes.
6. REFERENCIAS
[1] Mike Wright. “Academic entrepreneurship, technology transfer and society: where next?” En: The
journal of technology transfer 39.3 (2014), págs. 322-334.
[2] Mauricio Monge, Antonio Juan Briones Peñalver y Domingo García Pérez de Lema. “Elementos para
el diseño de una estrategia que promueva la creación de spin-offs académicas en las universidades
públicas costarricenses”. En: Tecnología en Marcha 29.2 (2016), págs. 25-42.
[3] Patricia P. Iglesias Sánchez, Carmen Jambrino Maldonado y Antonio Peñafiel Velasco. “Carac-
terización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través
de un análisis clúster”. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 21.3 (2012),
págs. 240-254.
[4] Martin Meyer. “Academic entrepreneurs or entrepreneurial academics? Research–based ventures and
public support mechanisms”. En: R&D Management 33.2 (2003), págs. 107-115.
[5] Mauricio Monge, Antonio Briones Peñalver y Domingo García Pérez de Lema. “Factores determi-
nantes de la creación de las Spin Off académicas: caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica”. En:
Cuadernos de Administración 27.46 (2012), págs. 23-38.
[6] R. W. Smilor, G. B. Dietrich y D. V. Gibson. “L’Université entrepreneuriale: le rôle de lénseignement
supérieur américain dans la commercialisation de la technologie et le développement économique”.
En: Revue internationale des sciences sociales 135 (1993), págs. 3-14.
[7] Burton R. Clark. “The entrepreneurial university: Demand and response”. En: Tertiary Education
and Management 4.1 (1998), págs. 5-16.
[8] Silvia Teresa Morales Gualdrón. “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: Un
análisis del caso español”. En: (2008).
[9] Ajay Vohora, Mike Wright y Andy Lockett. “Critical junctures in the development of university
high-tech spinout companies”. En: Research policy 33.1 (2004), págs. 147-175.
Sitio web: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 10