Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Recibido: 12/12/2018
Aceptado: 27/01/2019
Análisis de normas de accesibilidad web en el sitio web de la Facultad de
Informática de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
Tatiana Cobeña, Tatiana Zambrano Solorzano, Félix V. Zambrano Pico Maricela
Pinargote Ortega
Universidad Técnica de Manabí
tatiana.cobena@fci.edu.ec,tatyzamso@gmail.com,vicenzampi@gmail.com,maricela.
pinargote@fci.edu.ec
RESUMEN
En la actualidad es fundamental que todos los sitios web sean usables y accesibles para que todas las
personas, principalmente las que tengan algún tipo de discapacidad o de edad avanzada puedan acceder
sin ningún impedimento y limitación. En éste artículo se realizó una revisión bibliográfica de accesibi-
lidad web, normas y estándares aplicados a la información de los contenidos publicados en páginas y
aplicaciones web. Una vez obtenido el estado del arte se analizó el sitio web de la Facultad de Infor-
mática de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí mediante la herramienta Wave en base a las
normas de accesibilidad de la WCGA, tomando en cuenta los principios de accesibilidad web y métricas
que evaluaron la usabilidad y accesibilidad. Se interpretaron los resultados en relación a cada uno de
los parámetros evaluados y se determinó que el sitio web no cumple en su totalidad con las normas y
estándares de la WCGA.
PALABRAS CLAVE: accesibilidad web, interfaces web, evaluación de sitios web, normas de accesi-
bilidad
ABSTRACT
At present it is essential that all websites are usable and accessible so that all people, especially those
with some type of disability or elderly can access without any hindrance and limitation. In this article, a
bibliographic review of web accessibility, norms and standards applied to the information of the contents
published in web pages and applications was made. Once the state of the art was obtained, the website of
the Faculty of Computing of the Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí was analyzed using the tool
Wave based on WCGA accessibility standards, taking into account the principles of web accessibility.
and metrics that evaluated usability and accessibility. The results were interpreted in relation to each of
the parameters evaluated and it was determined that the website does not fully comply with the rules
and standards of the WCGA
KEYWORDS: web accessibility, web interfaces, evaluation of websites, accessibility standards
1. Introducción
La W3C (World Wide Web Consortium), permite tener la accesibilidad en el ciberespacio, donde la
mayoría de personas, tanto las de edad avanzada o las que presenten algún tipo de discapacidad, puedan
hacer uso de estos sitios accesibles, entendiendo, navegando, e interactuando en la web [1] Teniendo la
accesibilidad web direccionada a personas con diversas capacidades especiales, como cognitivas, neuroló-
gicas, así como problemas visuales, auditivos, físicos, también del habla. Por ende, la accesibilidad web
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 23
T. Cobeña y otros Análisis de normas de accesibilidad web ...
hace factible el uso de sitios web, para que todas las personas puedan tener acceso a encontrar informa-
ción de manera sencilla y sin limitaciones.
Para cualquier software, sitio web, aplicaciones web, aplicaciones para los teléfonos inteligentes y todas
las herramientas que tengan que ver con la web, éstas deben cumplir con las normas y estándares de
accesibilidad web, ya que tienen información muy variada y es necesario que en cualquier dispositivo se
pueda obtener datos adecuados, precisos y concisos.
El objetivo principal de este trabajo se ha estructurado para realizar el estudio acerca de las normas y
estándares de accesibilidad en el Sitio web de la Facultad de Informática de la Universidad Laica “Eloy
Alfaro” de Manabí, analizando los problemas de accesibilidad y las ventajas que se obtienen de ello.
1.1. Accesibilidad Web
Para que un sitio web sea accesible es de gran importancia que los desarrolladores tomen en consideración
tanto las normas como los estándares que la WC3 valida, y al momento de elaborar éstos sitios web sean
comprensibles y fáciles de usar para todas las personas, ciñendo las de edad avanzada y más las personas
que tengan capacidades especiales, por lo que éste tipo de usuarios no tengan limitantes en actividades
respecto a la web ni condiciones, por lo que es necesario que los sitio web de manera global sean accesibles.
Los primordiales inconvenientes que se encuentran en un sitio web son:
Algunas personas tienen inconvenientes para hacer uso del mouse o teclado.
Ciertas personas tienen dificultad de diferenciar los colores por lo que se debe utilizar acciones con
colores específicos.
Otro de los inconvenientes que se presentan en los sitios web es que se encuentra imágenes que no
contienen texto alternativo que represente el contenido, esto ayudaría a las personas con problemas
visuales.
Algunos sitios utilizan lenguajes y terminologías no apropiadas que al lector le resulta difícil com-
prender el contenido debido a la baja comprensión en la lectura.
Dentro de los sitios web se encuentra problemas de enlaces debido a que no están correctamente
vinculados y direccionados, a la misma vez estos enlaces o contenidos principalmente los videos que
son compartidos a los usuarios deberían tener subtítulos e imágenes con texto alternativos para
las personas con problemas auditivas o visuales [2].
1.2. Aspectos principales que limitan el acceso y uso a un sitio.
La aplicación de normas y estándares de accesibilidad en los sitios web ayudan a las personas que presenta
limitaciones ya que permite que los usuarios hagan una buena utilidad de estos sitios, sin embargo, es
necesario mencionar tipos de discapacidades que tienen distintas personas como son:
Deficiencia Motriz: Esta limitante imposibilita al usuario impidiendo interactuar con los disposi-
tivos tradicionales como el uso de ratón, teclado; es necesaria la presencia de otros dispositivos
alternos basados en voz.
Carencia de visión: Este aspecto es debido a ceguera, visión reducida, o dificultad en diferenciar los
colores, y en este caso es necesario que estas personas accedan usando magnificadores de pantalla,
lectores de pantallas o líneas brailles que permitan hacer uso y acceder a los contenidos de los
sitios.
Deficiencia Auditiva: es un problema para las personas que presentan deficiencia auditiva debida a
que no todos los sitios web no poseen sonido digitales o auditivos, para esto se requiere crear videos
que contengan contenidos subtitulados o imágenes textuales para poder ser leídos sin dificultad.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 24
Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Discapacidad cognitiva y de lengua: las personas que presentan este tipo de deficiencia dificulta
la lectura, el lenguaje, conocimiento, la retentiva; en este caso es necesario elaborar contenidos
escritos en lenguaje sencillo con representaciones y animaciones que permitan captar el contenido
del sitio [3].
2. Normas de accesibilidad
Examinando el reglamento INEN en el Ecuador, bajo el artículo 65 se indica “Atención prioritaria en
portales web. Las instituciones públicas y privadas que prestan servicios públicos, incluirán en sus sitios
web, vínculos para el acceso a las personas con discapacidad, de forma que puedan acceder al contenido
con una atención especializada y prioritaria, en los términos que establezca el reglamento” [4].
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO/IEC 40500:2012 es una versión equivalente a la Norma
Internacional ISO/IEC 40500:2012 Information technology de la W3C y de la Web Content Accessibility
Guidelines (WCAG) 2.0. Por lo tanto, el comité comprometido con esta Norma Técnica Ecuatoriana y
de la traducción, es el Comité Interno del INEN [5]. La WAI, Iniciativa de Accesibilidad Web es la que
ha actualizado las leyes de accesibilidad y políticas, dado que los estándares web son proporcionados
por la W3C colectivamente con otras organizaciones para el contenido de los sitios web, desarrollando la
WCAG con el objetivo de asentar una sola norma, la cual se adapte a las necesidades de las personas,
con la intención de brindar beneficios a los usuarios.
El sitio del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) de Ecuador, incorpora
elementos de accesibilidad web para personas con discapacidad, de acuerdo con lo que establece la nor-
ma técnica ecuatoriana ÏNEN ISO/IEC 40500 Tecnologías de la Información: Accesibilidad al Contenido
Web". El cual presenta en una evaluación automática por medio de la herramienta Examinador, teniendo
un puntaje de 9 sobre 10 puntos, por lo tanto, se convierte en el sitio web con mayor grado de accesibi-
lidad en el país, y aprobará continuar con los métodos de capacitación, sensibilización y difusión de la
accesibilidad web [6].
La accesibilidad tiene normas, estándares y pautas dirigidas al contenido que se aloja en la web, y las
normas de la W3C son mencionadas ya que ofrecen un conjunto de técnicas necesarias para que un sitio
web sea confiable, accesible y fácil de usar con la información que provee la web.
Las pautas que la WCAG 2.0 bosqueja son [7]:
Perceptible
Suministrar alternativas de texto en contenido no textual para que sea transformado en
otras maneras para la necesidad de las personas como letra grande, braille, voz, símbolos o
un lenguaje más sencillo.
Proporcionar alternativas para los medios de comunicación basados en el tiempo.
Brindar contenidos disponibles en distintas formas como diseño más simple sin perder infor-
mación o estructura.
Operable
Hacer que las funcionalidades estén disponibles en un teclado.
Proporcionar tiempo suficiente para leer y usar el contenido a los usuarios.
No diseñe el contenido que provoque convulsiones.
Facilitar a los usuarios como ayudar a navegar, encontrar contenido y determinar dónde
están.
Comprensible
Los contenidos de texto deben ser legible y comprensible.
Los sitios web aparezcan y operen de manera previsible.
Asistencia a los interesados a evitar y corregir los errores.
Robusta
Incluir ayudas y maximizar la compatibilidad con agentes de usuario actuales y futuras.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 25
T. Cobeña y otros Análisis de normas de accesibilidad web ...
2.1. Métrica y heurística de usabilidad
La métrica es un valor numérico o nominal fijado al atributo de un ente, para un conjunto de datos
observables, dado que cuando se refiere al ente o entidad se deduce como un objeto tangible o intangible,
el cual está o presenta un comportamiento en el mundo real. Se cuenta con una métrica de usabilidad
[8], la cual se utiliza para efectuar la valoración de un sitio web, para esto se aplican 6 aspectos a evaluar
que son los siguientes:
1. Usabilidad (20 %)
En este aspecto de Usabilidad se evalúa la interfaz del sitio, que ésta sea fácil de usar, así los
usuarios en general consigan hacer uso de la página web y realizar tareas de manera práctica y
eficiente; este aspecto será valorado con una ponderación del 20 %.
2. Accesibilidad (10 %)
En el apartado de Accesibilidad se considera que el sitio evaluado cumpla con las normas de
accesibilidad, de la misma manera que el sitio sea accesible y de calidad para uso de todos los
usuarios; este aspecto será ponderado con el 10 %.
3. Funcionalidad (15 %)
La funcionalidad de un sitio web considera que brinde con las funcionalidades como búsquedas,
navegación, exploración; este tiene una valoración del 15 %.
4. Confiablidad (7,5 %)
En el aspecto de Confiabilidad se hace referencia a la confianza que brinda el sitio web valorado a
los usuarios, donde no existan errores, se apliquen estándares y existan vínculos de prestigio; por
tanto, esta sección es valorada con un 7,5 %.
5. Eficiencia (7,5 %) El valor de Eficiencia tiene una puntuación de 7,5 %, ya que se evalúa la eficien-
cia del sitio donde incluye la accesibilidad tiempo y rendimiento del sitio evaluado, como también
en donde se puede ayudar con la presencia de herramientas que permitan examinar la accesibilidad
web de los sitios virtuales.
De acuerdo a los porcentajes [8] estimados para cada indicador, se plantea el criterio de evaluación a
utilizar en la métrica, y con las medidas valoradas del 0-10, como se indica en la Tabla 1 siguiendo la
sucesiva escala; tomando como referencia la escala de valoración propuesta por León Ezequiel Welickiy
que menciona Solarte Martinez y Ocampos Sepulveda [9] en sus trabajos.
Tabla 1: Escala de Valoración. (Elaborado por Autores)
2.2. Beneficios de aplicar los estándares web
El avance tecnológico y desarrollo de aplicaciones web brinda la oportunidad de navegar en sitios web
importantes, sin embargo, estas páginas web deben regirse y adaptar las normas y estándares de accesi-
bilidad, esto permitirá que sea factible usar en todos los navegadores, dispositivos viles.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 26
Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Para llevar a cabo el Cumplimiento delas normas y estándares es necesario hacer uso de validadores, la
W3C organización internacional se encarga de validar el cumplimiento de las normas, brinda herramien-
tas para identificar los errores que posee el sitio, así mismo, validadores de HTML, de CSS, JavaScript
y digo que al aplicar estos estándares será más fácil de actualizar y brindar una mejor accesibilidad
web en el sitio [10]. La accesibilidad web beneficia a los usuarios en general para el uso rápido y fácil,
entendible, que permita incorporar herramientas que adaptables para personas con capacidades especia-
les, sin ningún tipo de limitación.
En Ecuador existe un alto índice de personas de edad avanzada y de personas con capacidades especiales
que navegan en diferentes sitios web, al aplicar las normas y estándares de accesibilidad se logrará que
las personas utilicen los sitios adecuadamente.
2.3. Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad Laica “Eloy Alfaro”
de Manabí
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), es una institución de Educación Superior ubi-
cada en la ciudad de Manta-Ecuador, que fue creado en el año 1985 el 13 de noviembre, con personería
jurídica de derechos públicos sin fines de lucro, autónoma, democrática, pluralista, critica y científica
[12].
La Facultad de Ciencias Informática inició su proceso de formación como Tecnólogos en Computación
Administrativa en el año 1982 en la Escuela de Computación Administrativa adscrita a la Facultad de
Ciencias Administrativas. Ante la aparición de las tecnologías y necesidades del contexto, que implica
formar profesionales especializados, en el 2001, el 11 de julio se autorizó crear la Facultad de Ciencias
Informática y el 13 de Julio del 2011 se aprobó la aplicación del rediseño curricular de la Carrera de
Ingeniería en Sistemas [13].
Para conocer más información de la Facultad de Ciencias Informática puede ingresar al siguiente enlace
del sitio web: http://carreras.uleam.edu.ec/, donde encontrara una interfaz tal como se muestra en la
Figura 1.
Como cabecera de la evaluación se da a conocer la institución evaluada, ruta o dirección URL para
acceder al sitio web, conocer los autores que llevan esta auditoría, la fecha en la que se realizó y la
calificación obtenida en la valoración del sitio tal como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2: Datos de la Institución Evaluada Fuente: http://carreras.uleam.edu.ec/facci (Elaborado por:
Autores)
3. Metodología
El estudio es basado en la accesibilidad del sitio Web de la Facultad de Informática de la Universidad
Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. La metodología aplicada utiliza la técnica de la observación que a través
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 27
T. Cobeña y otros Análisis de normas de accesibilidad web ...
Figura 1: Sitio Web de la Facultad de Informática Fuente: http://carreras.uleam.edu.ec/
de una métrica que permite valorar la accesibilidad, lográndose identificar los factores y errores que po-
seen estos sitios, lo que nos permite en base a estos estándares aplicar una mejora a los sitios. También
se aplicó la metodología de revisión bibliográfica cuyo análisis permite diferenciar los tipos de normas y
estándares existentes para a través de esos estudios verificar la aplicación del sitio web.
4. Resultados
En el sitio web de la Facultad de Informática de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, se logra
obtener como resultado que no se aplican las normas de accesibilidad, que existen muchos factores que
impiden a una persona con discapacidad el uso de estos sitios.
La métrica aplicada permitió realizar este estudio donde reflejaron algunas inconsistencias. Este sitio
es auto explicativo, sin embargo, entre los resultados se obtiene que no todas las imágenes y enlaces
contienen textos alternativos y que los vínculos no se encuentra redireccionados.
La información brindada en el sitio es navegable y entendible, pero este no ofrece guía o ayuda del sitio,
no presenta mapa, índice, cuadro de búsqueda o enlace de preguntas frecuentes tal como se muestra en
la Figura 2.
Con la ayuda de la valoración de la herramienta WAVE (Web Acesibility Evaluation Tool), que es una
aplicación que permite valorar la accesibilidad de los sitios web, se obtuvo que existe 2 enlaces vacíos
tal como se muestra en la Figura 2, lo que significa que este enlace no contiene texto y puede generar
confusión al usuario al dar clic, ya que no se direcciona ni le presenta información alguna; esto puede
arreglarse eliminando el enlace vacío o proporcionándoles texto al enlace que describa el contenido.
El sitio web analizado permite navegar por medio del menú, imágenes que poseen hipervínculos, acceso
a redes sociales, enlaces de interés y barras de desplazamiento vertical y horizontal. Se puede notar que
el sitio web de la Facultad de Informática no se encuentra actualizado frecuentemente lo que nos da a
pensar que esta página no se le da el mantenimiento diario tal como se muestra en la Figura 3. Entre esas
inconsistencias que se detectaron en el sitio web valorado es que en la página principal hay elementos
que no da respuesta alguna por tener 2 enlaces falsos.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 28
Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Figura 2: Evaluación del Sitio WEb con Wave. Fuente: http://wave.webaim.org/report/
http://carreras.uleam.edu.ec/facci/
Una de las partes positivas del sitio es que este no tiene contenidos indebidos, ni espacios publicitarios y
mucho menos ventanas emergentes, esto brinda más confianza al navegar en el sitio y a la vez ayuda a
que el usuario no se distraiga.
Como contenidos de la Facultad de Informática publicados en el sitio se puede encontramos enlaces con
fines de la carrera, como la reseña histórica en donde podrán conocer como ha venido funcionando y
creciendo esta institución de gran prestigio. Además cual es la misión y visión de la carrera, la malla
curricular, reglamentos, organigrama, el campo ocupacional del egresado entre otras informaciones de
importancia para los estudiantes.
4.1. Detalle de la evaluación
En la Tabla 3 se presenta los datos obtenidos con relación a cada uno de los parámetros evaluados,
teniendo como valoración final una calificación de 6,73 de calidad del sitio.
Tabla 3: Datos de la Institución Evaluada Fuente: http://carreras.uleam.edu.ec/facci (Elaborado por:
Autores)
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 29
T. Cobeña y otros Análisis de normas de accesibilidad web ...
Figura 3: Ultimas Noticias publicadas en el sitio web de la FACCI. Fuente:
http://carreras.uleam.edu.ec/facci/
5. Conclusiones
Se analizó el sitio web de la Facultad de Informática de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” con la
herramienta WAVE, en base a las normas WCGA de usabilidad y accesibilidad web, tomando en cuenta
los principios de accesibilidad: Perceptible, operable, comprensible, robusta, las métricas de usabilidad y
accesibilidad: Usabilidad, accesibilidad, funcionalidad, contenidos, confiabilidad, eficiencia, y un conjunto
de pautas y criterios. Misma que permitió identificar factores y errores en la estructura de la página, en
los vínculos, en los elementos textuales de objetos, tablas, imágenes, entre otros.
En base al análisis de normas de accesibilidad web con la herramienta WAVE se determinó que se genera
inconsistencias de usabilidad y accesibilidad en el portal web y que no se cumple en su totalidad con las
normas y estándares de la WCGA.
Se recomienda en base al análisis de normas de accesibilidad web realizado aplicar correctivos y ejecutar
otras normas de accesibilidad en el sitio web de la Facultad de Informática de la Universidad Laica “Eloy
Alfaro”.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 30
Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Referencias
[1] Introducción a la Accesibilidad Web. url: https://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/
accessibility (visitado 30-04-2018).
[2] Jairo Armando Riaño Herrera y Javier Antonio Ballesteros Ricaurte. “Aspectos y normas de ac-
cesibilidad web”. En: Ingenierías USBmed 5.2 (21 de dic. de 2014), pág. 26. issn: 2027-5846. doi:
10.21500/20275846.308.
[3] Maricela Pinargote Ortega, Marely del Rosario Cruz Felipe y Gabriel Demera Ureta. “Propuesta
de Sitio Web Accesible para Personas con Discapacidad Visual”. En: KnE Engineering 3.1 (11 de
feb. de 2018), págs. 883-892. issn: 2518-6841. doi: 10.18502/keg.v3i1.1509.
[4] Resoluciones 16 008. Apruébese y oficialícese con el carácter de obligatorio el Reglamento Técnico
Ecuatoriano RTE INEN 288 Áccesibilidad para el contenido WEB’. vLex. url: https://vlex.
ec/vid/apruebese-oficialicese-caracter-obligatorio-595125118 (visitado 04-03-2018).
[5] NTE INEN-ISO/IEC 40500 - Ministerio de Defensa Nacional. studylib.es. url: https://studylib.
es/doc/7209273/nte-inen-iso - iec- 40500--- ministerio- de-defensa-nacional (visitado
06-03-2018).
[6] Conadis. Accesibilidad Web en Ecuador: Nuevo Sitio web accesible del CONADIS. Accesibilidad
Web en Ecuador. 2 de jun. de 2017. url: http://accesibilidadwebecuador.blogspot.com/
2017/06/nuevo-sitio-web-accesible-del-conadis.html (visitado 06-03-2018).
[7] Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. url: https://www.w3.org/TR/2008/REC-
WCAG20-20081211/ (visitado 04-06-2018).
[8] Juan Manuel Cueva Lovelle y León Ezequiel Welicki. “Ingeniería y Servicios Web”. Tesis doct.
2003.
[9] Guillermo Roberto Solarte Martinez y Carlos Alberto Ocampo Sepulveda. “Usabilidad en espacio
web”. En: Scientia Et Technica XVI.45 (2010). issn: 0122-1701.
[10] Qué es la ULEAM UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO"DE MANABI -ULEAM. url:
http://www.uleam.edu.ec/que-es-la-uleam/ (visitado 05-06-2018).
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 31