
Vol. 3, No. 1, (Enero 2019), 23-31 ISSN 2550-6730
Discapacidad cognitiva y de lengua: las personas que presentan este tipo de deficiencia dificulta
la lectura, el lenguaje, conocimiento, la retentiva; en este caso es necesario elaborar contenidos
escritos en lenguaje sencillo con representaciones y animaciones que permitan captar el contenido
del sitio [3].
2. Normas de accesibilidad
Examinando el reglamento INEN en el Ecuador, bajo el artículo 65 se indica “Atención prioritaria en
portales web. Las instituciones públicas y privadas que prestan servicios públicos, incluirán en sus sitios
web, vínculos para el acceso a las personas con discapacidad, de forma que puedan acceder al contenido
con una atención especializada y prioritaria, en los términos que establezca el reglamento” [4].
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO/IEC 40500:2012 es una versión equivalente a la Norma
Internacional ISO/IEC 40500:2012 Information technology de la W3C y de la Web Content Accessibility
Guidelines (WCAG) 2.0. Por lo tanto, el comité comprometido con esta Norma Técnica Ecuatoriana y
de la traducción, es el Comité Interno del INEN [5]. La WAI, Iniciativa de Accesibilidad Web es la que
ha actualizado las leyes de accesibilidad y políticas, dado que los estándares web son proporcionados
por la W3C colectivamente con otras organizaciones para el contenido de los sitios web, desarrollando la
WCAG con el objetivo de asentar una sola norma, la cual se adapte a las necesidades de las personas,
con la intención de brindar beneficios a los usuarios.
El sitio del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) de Ecuador, incorpora
elementos de accesibilidad web para personas con discapacidad, de acuerdo con lo que establece la nor-
ma técnica ecuatoriana ÏNEN ISO/IEC 40500 Tecnologías de la Información: Accesibilidad al Contenido
Web". El cual presenta en una evaluación automática por medio de la herramienta Examinador, teniendo
un puntaje de 9 sobre 10 puntos, por lo tanto, se convierte en el sitio web con mayor grado de accesibi-
lidad en el país, y aprobará continuar con los métodos de capacitación, sensibilización y difusión de la
accesibilidad web [6].
La accesibilidad tiene normas, estándares y pautas dirigidas al contenido que se aloja en la web, y las
normas de la W3C son mencionadas ya que ofrecen un conjunto de técnicas necesarias para que un sitio
web sea confiable, accesible y fácil de usar con la información que provee la web.
Las pautas que la WCAG 2.0 bosqueja son [7]:
Perceptible
• Suministrar alternativas de texto en contenido no textual para que sea transformado en
otras maneras para la necesidad de las personas como letra grande, braille, voz, símbolos o
un lenguaje más sencillo.
• Proporcionar alternativas para los medios de comunicación basados en el tiempo.
• Brindar contenidos disponibles en distintas formas como diseño más simple sin perder infor-
mación o estructura.
Operable
• Hacer que las funcionalidades estén disponibles en un teclado.
• Proporcionar tiempo suficiente para leer y usar el contenido a los usuarios.
• No diseñe el contenido que provoque convulsiones.
• Facilitar a los usuarios como ayudar a navegar, encontrar contenido y determinar dónde
están.
Comprensible
• Los contenidos de texto deben ser legible y comprensible.
• Los sitios web aparezcan y operen de manera previsible.
• Asistencia a los interesados a evitar y corregir los errores.
Robusta
• Incluir ayudas y maximizar la compatibilidad con agentes de usuario actuales y futuras.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 25