
T. Zambrano y otros Evaluación de accesibilidad...
Internet mediante sitios con facilidades de acceso se constituye una herramienta ventajosa para las per-
sonas con discapacidad, porque les permite ingresar a la web de una manera ágil y sobre todo fácil para
obtener información clara, veraz y confiable, ya que con estos recursos, el usuario con discapacidad no se
tomará el trabajo de utilizar las cintas de audios costosas y pesadas, ni esperar la llegada de documentos
impresos en Braille; sencillamente, pueden abrir el navegador web y escuchar como su lector de panta-
lla lee el periódico para ellos, es decir, que la web no solamente ofrece los servicios a las personas sin
discapacidades, sino también a las personas con necesidades especiales, de tal manera que ellos puedan
integrarse sin ninguna dificultad en los diferentes campos de su accionar [1].
2. Estado actual del tema.
Considerando los aspectos legales de derechos y obligaciones para personas con necesidades especiales,
en el Ecuador la accesibilidad web se enmarca en la declaración de la Ley Orgánica de Discapacidades
en su artículo 65 y 33, así como en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, junto a la norma
de accesibilidad NTE INEN-ISO/IEC 4050[2, 3], ofrecen la garantía de diversificar y mejorar los accesos
para todos por igual, considerando que se permite la disposición de un amplio rango de sugerencias para
crear contenido web más accesible, para un sinnúmero de personas que tienen discapacidad.
Continuar con estas pautas, conlleva a que el contenido web sea manejable desde un punto de vista de
mayor integración. La W3C (Consorcio World Wide Web), es una comunidad internacional que desarro-
llan estándares web gracias al inventor Tim Berners-Lee[4], permitiendo a las personas con algún tipo
de discapacidad la posibilidad de descubrir, entender, navegar e interactuar con la web, y ser incluidas
en todos los campos de acción con la inserción de la tecnología.
Con este estudio se pretende reducir las limitaciones que son producto de la discapacidad como una ba-
rrera y facilitar el acceso a un medio tecnológico con información para poder desarrollar sus capacidades
de una forma más amplia y segura [5]. Es de señalar que en esta inclusión también se tomará en cuenta
a otros tipos de personas que por varios motivos sufren una incapacidad transitoria.
2.1. Herramientas de revisión
Para poder analizar y comprobar la accesibilidad que tiene un sitio web, es necesario contar con instru-
mentos de verificación, los cuales permiten hacer una revisión en las páginas web, deliberando si está
correctamente escrita, mediante una serie de cuantificaciones[6, 7].
Para determinar el grado de conformidad de un sitio web de acuerdo a los criterios generales de accesi-
bilidad, se puede realizar una revisión automática acompañada de una revisión manual, el cual permite
tomar acciones correctivas en el caso que se presente algún problema[8, 9].
2.2. Revisión manual de la accesibilidad
Las herramientas de revisión manual, consisten en un complemento que poseen algunos navegadores web,
para ejecutar algunas pruebas de accesibilidad, cuya responsabilidad recae en un experto que efectúa
una revisión de forma manual de la accesibilidad de la página web, entre las que se pueden enumerar las
siguientes herramientas[10, 11]: HERA, HERA-XP y Edipo, entre otras; además se cuenta con algunas
herramientas que se descargan e instalan en el navegador como el complemento Web Developer que se
puede emplear en la revisión manual.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 52