
D. Peñarrieta Wifi para comunicaciones de largo alcance...
censado al medio CSMA/CA, que resulta ser poco adecuado para enlaces de larga distancia ya que son
muy poco fiables debido a factores tales como el desvanecimiento de la señal y la interferencia, lo que
limita el rendimiento global de la red. En esta investigación se propone utilizar el protocolo TDMA como
una alternativa a CSMA/CA, para ello se realizaron varias pruebas de simulación de rendimiento del
enlace, mediante el software ns3.
INFORMACIÓN PRELIMINAR
IEEE 802.11n
Los estándares inalámbricos de la familia IEEE 802.11 regulan la velocidad y el tipo de transmisión de
datos por ondas de radio. IEEE 802.11n fue publicado en el año 2009[1], opera en las bandas 2.4 y 5
GHz, frecuencia sin licencia, que está disponible en la mayoría de los países del mundo. La velocidad
de transmisión del estándar 802.11n alcanza nominalmente los 600 Mbps[1], para ello utiliza técnicas
de transmisión MIMO-OFDM (multiplexación por división de frecuencia ortogonal con múltiples entra-
das y salidas) para permitir una comunicación de alto rendimiento, duplica el canal con respecto a sus
antecesores, obteniendo 300 Mbps y 600Mbps, utilizando un canal de 20 MHz en el primer caso y 40
MHz en el segundo caso[1]. El estándar 802.11n trabaja tanto en la banda de 2.4 GHz y ser compatible
con 802.11 b/g, así como en la de 5 GHz con 802.11a. El modo de operación PCO (Phased Coexistence
Operation) le permite al estándar 802.11n cambiar dinámicamente el canal de operación de 40 MHz a
20 MHz[1], mientras se comunica con una antena WiFi 802.11 a/b/g o un dispositivo 802.11n, lo cual se
traduce en compatibilidad retroactiva con los estándares antecesores de acuerdo a la frecuencia permitida.
Límite en la Capa Física.
IEEE 802.11 utiliza bandas de frecuencias agrupadas en las aplicaciones industriales científicas y médicas
(ICM), pero con niveles de restricción de la potencia de transmisión máxima. Las condiciones se fijan
por país y determinan la distancia máxima alcanzable. En muchas naciones en vías de desarrollo se
aplica la reglamentación norteamericana de la FCC, en el caso de Ecuador a través del Ministerio de
Telecomunicaciones, se creó un documento el cual contiene el plan nacional de frecuencia[2], en la cual
se distribuyó las frecuencias del espectro radioeléctrico del país, siempre observando lo que dictamina el
organismo mundial UIT. Para las bandas de frecuencia contempladas entre 2400-2483.5 MHz en modo
PtP (punto a punto) y punto-multipunto se permite hasta 1000 mW de potencia de transmisión más
6dBi de ganancia de la antena[3]. Otros países son más restrictivos, como es el caso de los europeos. Estas
restricciones marcan el primer límite claro de WiFi para alcanzar comunicaciones en largas distancias.
El segundo aspecto que debe tenerse en consideración es la propagación. Para lograr distancias largas en
esas frecuencias, LOS (línea de vista) es una necesidad. La pérdida exacta de propagación de un enlace
puede calcularse utilizando modelos, son diferentes para las zonas urbanas o rurales. En áreas aisladas,
un modelo irregular del terreno como Longley-Rice[4] debe ser utilizado para tener en cuenta el perfil
del terreno.
El tercer aspecto importante se refiere a la recepción de la señal. En las normas IEEE 802.11a/b/g/n
existen varias velocidades correspondientes a diferentes modulaciones, todas con diferente sensibilidad
del receptor, lo que resulta en diferentes distancias para las diferentes velocidades. Se obtendrán enlaces
más largos con velocidades de transmisión más bajas.
Bloque ACK. 802.11 original, introdujo ACK para confirmar los frames unicast con recepción exitosa;
802.11n mejora las políticas de ACK con 4 esquemas: Nom ACK, implícit ACK, Nom explícit o PSMP
(Power Save Multi-Poll) ACK y BlockACK[5].
MCS en el estándar 802.11n
El canal de desvanecimiento inalámbrico varía con el tiempo, la adaptación del enlace debe ser empleada
para sostener una comunicación confiable y maximizar el rendimiento. El estándar define los protocolos
de control de acceso al medio (MAC) y un gran conjunto de esquemas de modulación y codificación
(MCS) para facilitar este objetivo[1].
MCS (Modulation and Coding Scheme) Sistema de Modulación y Codificación, es un parámetro impor-
tante en la simulación. El estándar 802.11n define un total de 77 MCS[1]. Cada MCS es una combinación
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas 60