Informática y Sistemas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas
<p style="text-align: justify;"><strong>Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones</strong> (ISRTIC) es una publicación electrónica semestral de carácter científico, con e-ISSN 2550-6730, que edita la <a href="https://www.utm.edu.ec/editoriales_utm/">Universidad Técnica de Manabí</a>, orientada a la socialización de resultados de investigación, a través de artículos novedosos y de alto rigor científico, en las áreas asociadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones. ISRTIC recibe artículos en idiomas español o inglés que <span style="font-weight: 400;">seguirán un <strong><em>proceso de evaluación por pares ciegos </em></strong>externos a la Universidad Técnica de Manabí.</span><span style="font-weight: 400;"> ISRTIC garantiza la publicación de dos números al año y <strong>no efectúa cargos</strong> por concepto de costos de procesamiento, envío o publicación de artículos.</span></p> <p data-start="1178" data-end="1345">La revista está indexada, registrada o difundida en diversas plataformas que fortalecen su visibilidad, interoperabilidad y reconocimiento académico internacional:</p> <ul data-start="1347" data-end="1783"> <li data-start="1347" data-end="1455"> <p data-start="1349" data-end="1455"><strong data-start="1349" data-end="1390">Bases de datos e índices científicos:</strong> <a href="https://app.dimensions.ai/discover/publication?search_mode=content&and_facet_source_title=jour.1367245">Dimensions</a>, <a href="https://scholar.google.com/citations?user=d8OEGt8AAAAJ&hl=es">Google Scholar</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/2550-6730">MIAR</a></p> </li> <li data-start="1456" data-end="1560"> <p data-start="1458" data-end="1560"><strong data-start="1458" data-end="1497">Directorios y catálogos académicos:</strong> <a href="https://doaj.org/toc/2550-6730">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26207">Latindex Catálogo 2.0</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2550-6730">ROAD</a>, <a href="https://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2550-6730">ResearchBib</a>, <a href="https://openpolicyfinder.jisc.ac.uk/id/publication/44666">Sherpa/RoMEO</a></p> </li> <li data-start="1561" data-end="1696"> <p data-start="1563" data-end="1696"><strong data-start="1563" data-end="1612">Repositorios y motores de búsqueda académica:</strong> <a href="https://www.base-search.net/Record/a88c0ee42f4f281184deeb7dcd7189d8491b0421e62ee4ff88c0c5af275534e1/">BASE (Bielefeld Academic Search Engine)</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=revistmanabi::60292ea6408a03878481d4660661a54e">OpenAIRE</a>, <a href="https://openpolicyfinder.jisc.ac.uk/id/publication/44666">JISC</a></p> </li> <li data-start="1697" data-end="1783"> <p data-start="1699" data-end="1783"><strong data-start="1699" data-end="1741">Sistemas de identificación y citación:</strong> Crossref, DOI (Digital Object Identifier)</p> </li> </ul>Universidad Técnica de Manabíes-ESInformática y Sistemas2550-6730<p>Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)</p> <p>Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.</p>Revisión sobre el Uso de la Realidad Aumentada en Dispositivos Móviles en el Ámbito Educativo
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/7468
<div> <p class="LO-normal">El uso de la realidad aumentada (RA) en dispositivos móviles constituye un recurso de alto impacto en la transformación del aprendizaje en experiencias más inmersivas. Esta investigación tiene por objetivo indagar sobre el uso de la RA en el ámbito educativo, tomando como base artículos científicos publicados entre 2020 y 2024, clasificando casos de uso, áreas de aplicación, limitaciones y beneficios reportados en estudios recientes. Se siguió la metodología de revisión sistemática propuesta por Kitchenham en sus tres fases: planificación, realización y documentación de la revisión, combinada con el método analítico-sintético que facilitó el análisis minucioso de las fuentes obtenidas a través de la revisión bibliográfica. En la fase de planificación se definieron las preguntas de investigación, los criterios de búsqueda, selección de palabras clave y bases de datos científicas; en la fase de realización, se obtuvieron 793 artículos, de los cuales se seleccionaron 50 que cumplieron con los criterios establecidos; para la fase de documentación se diseñó una tabla con campos específicos donde se recogió y organizó la información relevante extraída de cada artículo. Los resultados evidencian que el uso de la RA en dispositivos móviles facilita el aprendizaje mediante la visualización de modelos tridimensionales y contenido interactivo, fomentando la comprensión de conceptos complejos (20%) en áreas curriculares como matemáticas (26%) y química (20%), motivando y fortaleciendo el compromiso de los estudiantes (70%); no obstante, la falta de formación en los docentes (60%) y la necesidad de una adecuada infraestructura tecnológica (54%) limitan su implementación.</p> </div>Jeniffer Karina Alcívar PazmiñoYimmy Salvador Loor Vera Joffre Edgardo Panchana Flores
Derechos de autor 2025 Jeniffer Karina Alcívar Pazmiño, Yimmy Salvador Loor Vera , Joffre Edgardo Panchana Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-022025-07-029210412510.33936/isrtic.v9i2.7468La Innovación Educativa con Inteligencia Artificial: Generación y Validación de Guiones para Monólogos Educativos en la Enseñanza Universitaria
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/7471
<div> <p class="LO-normal">Este estudio examina el potencial de la Inteligencia artificial generativa para crear guiones de monólogos educativos de tipo stand-up en contextos universitarios. La investigación comparó dos sistemas de IA generativa (Claude y ChatGPT) para generar guiones didácticos posteriormente validados por expertos en artes escénicas y pedagogía, siguiendo una rúbrica específica. Los guiones validados fueron interpretados por estudiantes de un semillero de investigación frente a 40 estudiantes de primer semestre de Pedagogía de la Informática, quienes evaluaron su efectividad mediante una encuesta que midió humor, relevancia del mensaje, claridad, interacción y reflexión en temas como innovación, TICs, pedagogía, programación, robótica e informática. Los resultados mostraron una preferencia significativa (70%) por los guiones generados por Claude, con diferencias notables en claridad (+0.8), conexión con el público (+0.9) y aprendizaje percibido en pedagogía (+1.3). El estudio evidencia el valor de la IA generativa como herramienta complementaria para la creación de material educativo innovador, facilitando nuevas aproximaciones metodológicas en la enseñanza universitaria.</p> </div>Christiam Xavier Núñez Zavala Jorge Noé Silva CastilloCristhy Nataly Jimenez GranizoHernán Ramiro Pailiacho Yucta
Derechos de autor 2025 Christian Xavier Núñez Zavala, Jorge Noé Silva Castillo, Cristhy Nataly Jiménez Granizo, Hernán Ramiro Pailiacho Yucta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-082025-07-089212613910.33936/isrtic.v9i2.7471Diseño Basado en el Usuario en Aplicaciones Web
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/7535
<p style="font-weight: 400;">El Diseño Centrado en el Usuario se ha consolidado como un enfoque metodológico protagonista en el desarrollo de aplicaciones web, puesto que promueve la participación activa de los usuarios durante todo el ciclo de diseño. Con el objetivo de analizar el impacto de este diseño en la experiencia del usuario en aplicaciones web, se presenta esta revisión sistemática de estudios desarrollados entre 2021 y 2025, en la que se aplicó la metodología de muestreo estandarizado para revisiones sistemáticas de la literatura, organizando así el proceso en cuatro fases: (1) criterios de elegibilidad, (2) búsqueda de literatura, (3) revisión basada en resúmenes y (4) lectura de textos completos. Inicialmente se definieron criterios de búsqueda, contenido y exclusión para luego realizar la búsqueda de literatura en bases de datos científicas, utilizando los términos y cadena de búsqueda; los resúmenes de los estudios recuperados se evaluaron con bases a tres preguntas clave para determinar su pertinencia y relevancia con la investigación; finalmente, se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con todos los criterios establecidos y de los cuales se analizó el contenido completo, organizando la información relevante de cada estudio en una tabla estructurada. Los resultados demuestran una mejora notable en la experiencia de los usuarios tras el uso del diseño centrado en el usuario, integrando interfaces más intuitivas, eficientes y accesibles, desarrolladas en torno a sus expectativas y necesidades; además, refuerzan los beneficios de este enfoque en el desarrollo de aplicaciones centradas en las personas, más sostenibles.</p>Miriam Lizeth Lectong Anchundia Jéssica Johanna Morales Carrillo
Derechos de autor 2025 Miriam Lizeth Lectong Anchundia, Jéssica Johanna Morales Carrillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-269214015110.33936/isrtic.v9i2.7535Buenas Prácticas de Seguridad para la Implementación de Inteligencia Artificial en Entornos de Computación en la Nube
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/7687
<div> <p class="LO-normal">La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en los entornos de Cloud Computing (Computación en la Nube) ha permitido alcanzar mayores niveles de escalabilidad, eficiencia y automatización en la creación de sistemas inteligentes. Sin embargo, esta confluencia también ha resaltado nuevas amenazas y desafíos críticos en aspectos de seguridad y privacidad. El presente artículo desarrolla una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2021 y 2025, siguiendo la metodología PRISMA 2020, para identificar buenas prácticas de seguridad aplicadas al despliegue de proyectos de IA en entornos de Computación en la Nube. Se analizaron veinticinco estudios relevantes, lo que permitió sintetizar un conjunto de recomendaciones centradas en la gestión de accesos, protección de APIs, cifrado de datos y auditoría de eventos. Se estableció un prototipo de inteligencia artificial que incorporó controles de seguridad y privacidad de datos para ser finalmente desplegado en un entorno de Computación en la Nube, buscando validar la aplicabilidad de las buenas prácticas identificadas en la revisión sistemática. Los resultados obtenidos evidencian la efectividad de los controles aplicados, así como la necesidad de adoptar estrategias proactivas de seguridad desde las fases iniciales de los proyectos de despliegue de la IA en la nube.</p> </div>Yasbeck Jemima Mora ChavezReinaldo Benedicto Fernández Gonzalez Joofre Antonio Honores TapiaMilton Rafael Valarezo Pardo
Derechos de autor 2025 Yasbeck Jemima Mora Chavez, Reinaldo Benedicto Fernández Gonzalez, Joofre Antonio Honores Tapia, Milton Rafael Valarezo Pardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-269215216310.33936/isrtic.v9i2.7687Balanceo de Conjuntos de Datos Basado en Redes Generativas Aplicado a Imágenes del Sector Agrícola
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/7782
<p style="font-weight: 400;">El desbalance de clases en conjuntos de datos agrícolas limita el rendimiento de los modelos de clasificación basados en redes neuronales convolucionales, al dificultar la identificación precisa de clases minoritarias. Con el objetivo de mitigar este problema, se adaptó la metodología CRISP-DM para generar datos sintéticos mediante redes generativas adversarias Wasserstein (WGAN-GP), utilizando defectos segmentados de enfermedades del aguacate (Scab y Anthracnose) extraídos con técnicas de visión por computador. Estas anomalías fueron integradas en imágenes de frutos sanos para construir un conjunto de datos equilibrado. Posteriormente, se entrenó un modelo de clasificación utilizando la arquitectura InceptionV3 con aprendizaje por transferencia, evaluando su desempeño tanto con el conjunto desequilibrado como con el conjunto balanceado. Los resultados evidenciaron mejoras notables en la precisión, especialmente en la clasificación de enfermedades, cuando se utilizó el conjunto equilibrado, alcanzando una precisión de validación del 97.74%. Este estudio demuestra que el uso de datos sintéticos puede ser una solución efectiva para mejorar la capacidad predictiva de modelos en contextos donde la recopilación de datos reales es limitada o costosa.</p>Luis Jesús Montesdeoca EspinozaStalin Joel Zambrano RojasVictor Joel Pinargote BravoLuis Cristobal Cedeño Valarezo
Derechos de autor 2025 Luis Jesús Montesdeoca Espinoza, Stalin Joel Zambrano Rojas, Victor Joel Pinargote Bravo, Luis Cristobal Cedeño Valarezo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-122025-09-129216417610.33936/isrtic.v9i2.7782