
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 13-17
La fiebre reumática afecta principalmente a los países en vías de desarrollo, a niños de 5 a
15 años, con una media de 10 años, que viven en condiciones de pobreza máxima sin
prevención primaria alguna, siendo la cardiopatía reumática el 2 % de las causas de
defunción en el mundo
3
.
En el Ecuador, de acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública
4
, durante
2016, se registraron 2 183 casos de fiebre reumática, con predominio del sexo femenino;
de los cuales, 541 correspondieron a la provincia de Manabí, con 128 casos en la ciudad
de Portoviejo. Sin embargo, incluso con estadísticas lo suficientemente prevalentes, son
pocos los artículos de revisión sobre la misma
5-7
.
Esta se origina como una complicación después de dos a tres semanas de una infección
estreptocócica del grupo A, presentándose exclusivamente después de una
faringoamigdalitis. Las razones de su etiopatogenia recaen en una teoría de base
inmunológica
8
, por el mimetismo de la proteína de membrana M del estreptococo que
simula a proteínas del organismo humano, por lo que, al estimular macrófagos e
inmunoglobulinas, lesiona órganos claves como corazón, cerebro, articulaciones y tejido
conjuntivo.
De aquí que, Jones en 1944, promulgara criterios para diagnosticar con certeza esta
enfermedad inflamatoria
9
. Debido a los órganos que afectaba, dentro de los criterios
mayores se incluía a la poliartritis, la carditis, la corea de Sydenham, la presencia de
nódulos subcutáneos y eritema marginado y, dentro de los criterios menores, se agrupaban
el haber padecido de faringoamigdalitis con valores positivos de antiestreptolisina, valores
de reactantes de fase agua elevados, fiebre mayor a 38,2ºC y alteraciones
electrocardiográficas como alargamiento del intervalo PR.
La presentación de este caso tiene el propósito de estimular la búsqueda de experiencia
clínica para la detección y manejo de la patología, considerando los errores comunes que
se cometen en dicha enfermedad debido a su baja frecuencia en la población general,
particularmente en los casos de presentación atípica. Por tanto, se hace énfasis en los
procedimientos actuales para su diagnóstico.
Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente pediátrica de 10 años de edad que acudió a
emergencias debido a artritis en muñecas rodillas y tobillos de ocho días de evolución,
alternando su intensidad 48 horas en cada articulación y fiebre de 39ºC con antecedentes
de faringoamigdalitis a repetición desde los dos años de edad.
Se le administró penicilina benzatínica 2,4 millones por vía intramuscular, omeprazol 20 mg,
paracetamol 400 mg y ampicilina, sin presentar mejoría, por lo cual retorna a los dos días
con la misma sintomatología, a la que se añadió lesión eritematosa en tórax. Se le
administró amoxicilina más ácido clavulánico durante 7 días junto con azitromicina.
Seis días después, la artritis en la rodilla derecha se tornó incapacitante, impidiéndole la
deambulación. Se le administró prednisona 5 mg durante tres días, ibuprofeno 400 mg y
terapia de frío y calor.
A la semana siguiente, la madre decidió llevarla a otra institución médica debido a la fiebre,
la artritis y la odinofagia que presentaba la paciente, sin mejoría. Se le realizó una
amigdalectomía debido a la faringoamigdalitis a repetición. Aquí, se realizaron varios
exámenes. Los resultados de laboratorio indicaron valores de antiestreptolisina positivos,
mayores a 850 UI/ml, con cultivo normal y una marcada leucocitosis con desviación a la
izquierda.
Debido al uso excesivo de antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno), la poliartritis
migratoria que presentaba la paciente, se convirtió en una monoartritis con predominio en