Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 12-15
ISSN: 2588-0608
12
Revista de Ciencias de
la
Salud
Término del embarazo de las adolescentes atendidas en el Hospital
Verdi Cevallos Balda
Termination of pregnancy in adolescents treated at the Verdi
Cevallos Balda Hospital
Betzabhé Pico Franco
1
, Olga Pamela Cadena Orellana
2
*, Víctor Miguel Castro
Bravo
2
, Nicole Elizabeth Puga Miranda
2
, Gustavo Iván Zambrano Intriago
2
, Rommel
Erick Mendoza Alay
2
1
Clínica Dei Bambini. Av. Reales Tamarindos y calle Ferroviaria EC130105, Portoviejo,
Manabí, Ecuador.
2
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador.
*ocadena1316@utm.edu.ec
Artículo original
Recibido: 19-04-2019
Aceptado: 10-09-2019
Resumen
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública mundial que altera la salud
física, emocional, la condición educativa y económica de los futuros padres; asimismo,
frecuentemente se afecta también al producto de la gestación. La investigación fue de tipo
retrospectiva, correlacional y cuantitativa. La muestra fue 461 embarazadas adolescentes
atendidas en el Hospital “Verdi Cevallos Balda” de la ciudad de Portoviejo durante el 2016.
Los resultados de este estudio mostraron que la mayor tasa de embarazo en adolescentes
se produjo en primigestas (88,72 %) de 18 años. La desproporción céfalo-pélvica fue el
factor materno-fetal que ocupó el primer lugar como causa de cesárea, seguida de factores
fetales como distocia de presentación y ruptura prematura de membranas.
Palabras clave: Parto espontáneo, cesárea, pretérmino, postérmino, embarazo.
Abstract
Teenage pregnancy is a global public health problem that alters the physical, emotional,
educational and economic condition of future parents; likewise, the gestation product is
frequently affected. The research was retrospective, correlational and quantitative. The
sample was 461 adolescent pregnant women treated at the Hospital "Verdi Cevallos Balda"
of the city of Portoviejo during 2016. The results of this study showed that the highest rate
of adolescent pregnancy occurred in first-time pregnant women (88.72 %) of 18 years.
Cephalopelvic disproportion was the maternal-fetal factor that ranked first as a cause of
caesarean section, followed by fetal factors such as presenting dystocia and premature
rupture of membranes.
Keywords: Spontaneous delivery, cesarean section, preterm, postterm, pregnancy.
Introducción
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública mundial que altera la salud
física, emocional, la condición educativa y económica de los futuros padres; asimismo,
frecuentemente se afecta también al producto de la gestación
1
.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 12-15
13
El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes menores de 15
años, quienes se ven expuestas a desarrollar partos pretérmino debido a riesgos de tipo
biológico, como inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor femenino,
infección de vías urinarias, anemia, preeclampsia o ruptura prematura de membranas, y
factores psicosociales, tales como inestabilidad emocional, embarazo no deseado, bajo
nivel educativo y necesidades básicas insatisfechas y entre menor sea su edad mayor serán
los riesgos mencionados
2
.
Respecto al término de embarazo de las mujeres adolescentes, el parto normal es el más
frecuente en el área pública, mientras que, en el área privada es el parto por cesárea; sin
embargo, la incidencia de nacimientos por cesárea ha aumentado progresivamente en las
últimas décadas
3
. Esto conlleva a un serio problema de salud ya que un bebé nacido
mediante cesárea puede presentar líquido pulmonar en exceso como consecuencia de no
haber experimentado todas las etapas del parto
4
, corroborado en las tasas de morbilidad
neonatal asociada a cesárea, donde las complicaciones respiratorias constituyen la
principal causa
3
.
La importancia de este trabajo radica en conocer el término de la gestación en madres
adolescentes para así demostrar las condiciones que llevan a un tipo de parto en específico
en este grupo etario, e identificar cual es la actitud a llevar en un embarazo en adolescentes
disminuyendo riesgos tanto en ella como en el producto.
Metodología
La investigación fue de tipo retrospectiva, correlacional y cuantitativa. El universo del
estudio estuvo definido como las embarazadas atendidas en el Hospital Verdi Cevallos
Balda de la ciudad de Portoviejo durante el 2016, de las cuales se tomó una muestra de
461 correspondientes a embarazadas adolescentes. Como criterios de inclusión se
maneharon las madres de 10 a 19 años, atendidad en el área de salud y residente en la
provincia de Manabí.
Las variables utilizadas fueron edad, número total de embarazos por adolescente
(primigesta, segundigesta etc.), procedencia de las embarazadas adolescentes de un total
de 15 cantones de la provincia de Manabí, nivel de escolaridad (primaria, secundaria,
terciaria), tipo de parto que involucra la cesaria o el parto normal, término del embarazo por
semana de gestación y causas que justificaron la cesaria.
Resultados y discusión
Las 461 madres adolescentes atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda son de la
provincia de Manabí, de ellas 331 (72 %) procedentes del cantón Portoviejo, 37 (8 %) de
Santa Ana, 18 (3,9 %) de Rocafuerte y el 16,1 % dispersa entre los otros cantones.
Como se observa en la Tabla 1, la mayoría (67,46 %) de las embarazadas tenían 18 y 19
años, con mayor frecuencia las de 18. También se observó menor prevalencia en las
edades de 11; 13 y 14 años, con un caso en cada edad. En un estudio en Colombia, la
edad media de gestantes adolescentes fue 17,4 años, inferior a la edad media de este
estudio
5
.
De acuerdo a la Tabla 2, el 88,72 % se correspondió con adolescentes en su primer
embarazo, mientras que algunas presentaban su tercer (4) y cuarto (3) embarazo. El
número de gestantes en su primer embarazo se correspondió con 80,3 %
5
, resultado
similar, pero inferior al de este estudio.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 12-15
14
Tabla 1. Distribución de embarazos según la edad.
Edad (años)
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
11
1
0,22
13
1
0,22
14
1
0,22
15
16
3,47
16
46
9,98
17
85
18,44
18
165
35,79
19
146
31,67
Total
461
100
Tabla 2. Distribución de las adolescentes según la cantidad de embarazos.
Cantidad de
embarazos
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Primigesta
409
88,72
Secundigesta
45
9,76
Trigesta
4
0,87
Multigesta
3
0,65
Total
461
100
De las 461 adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda, 255
tuvieron parto espontáneo y 206 cesárea. De estos partos, 424 fueron a término y 37
pretérmino. Un mayor porcentaje de parto normal fue reportado por otros autores
5
. Por otro
lado, el porcentaje de parto pretérmino de este estudio fue inferior al 11 % reportado por
otros autores
6,7
. Las complicaciones relacionadas a estos partos están registradas en la
Tabla 3.
Tabla 3. Complicaciones durante el parto.
Complicaciones
Frecuencia
Absoluta
Porcentaje
Compromiso del bienestar fetal
27
5,86
Presentación anormal
13
2,82
Desproporción cefalopélvica
39
8,46
Distocia de presentación
25
5,42
Inducción fallida
3
0,65
Preeclampsia - eclampsia
24
5,21
Ruptura prematura de membrana
25
5,42
Cesárea electiva
24
5,21
Oligohidramnios
12
2,60
Ascinclitismo
2
0,43
Sx Hellp
2
0,43
Prolapso de cordón umbilical
1
0,22
Desprendimiento de placenta
3
0,65
Doble circular
1
0,22
Total
201
100
Se observa que los mayores problemas estuvieron relacionados con la desproporción
cefalopélvica (8,46 %), seguida del compromiso del bienestar fetal, distocia de presentación
y ruptura prematura de membrana. En este sentido, la decisión de un parto por cesárea en
este grupo etario se relaciona principalmente con la incompatibilidad feto-materna.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 12-15
15
La desproporción cefalopélvica es uno de los problemas que con mayor frecuencia se
encuentra en la obstetricia, y está relacionada con la morbimortalidad materna y fetal
8
.
Conclusiones
Los resultados de este estudio mostraron que la mayor tasa de embarazo en adolescentes
se produjo en primigestas (88,72%) de 18 años. La desproporción céfalopélvica fue el factor
maternofetal que ocupó el primer lugar como causa de cesárea, seguida de factores fetales
como distocia de presentación y ruptura prematura de membranas.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Loredo-Abdalá A, Vargas-Campuzano E, Casas-Muñoz A, González-Corona J,
Gutiérrez-Leyva CJ. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017;55(2):223-9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf
2. Barrera LF, Manrique FG, Ospina JM. Factores asociados al parto pretérmino en
adolescentes de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte
[Internet]. 2016;48:215-227. Disponible en:
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/769
3. Furzán JA. Nacimiento por cesárea y pronóstico neonatal. Arch Venez Puer Ped
[Internet]. 2014;77(2):79-86. Disponible en:
http://ve.scielo.org/pdf/avpp/v77n2/art06.pdf
4. Royo D, Curto B, Fernández C, Pinillos R, Torres S, Galve Z, Rite S. Taquipnea
transitoria del recién nacido: principales factores de riesgo, evolución y
complicaciones. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria
[Internet]. 45(3):69-74. Disponible en: http://spars.es/wp-
content/uploads/2017/02/vol45-n3-1.pdf
5. Hernández-Ávila A, Barrera-Rodríguez EJ, Castañeda-Porras O. Prevalencia de
embarazo en adolescentes, Yopal-casanare, Colombia, 2013-2014. Rev Colomb
Obstet Ginecol [Internet]. 2017;68:168-175.
6. Quimbayo LR, Fandiño VC, Valencia ML. Condiciones de vida desde el enfoque de
los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres
adolescentes. Rev Cuid [Internet]. 2012;3(3):308-19. Disponible en:
http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/cuidarte/article/viewFile/26/31
7. Quintero PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la
adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cub Obstet
Ginecol [Internet]. 2016;42(3):262-273. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v42n3/gin02316.pdf
8. Vallecillo G, Niz J, Alvarado A. Parto distócico por desproporción feto-pélvica. Rev
Med Hondur [Internet].1975;43:271-281. Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-4-1975-5.pdf