
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 12-15
El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes menores de 15
años, quienes se ven expuestas a desarrollar partos pretérmino debido a riesgos de tipo
biológico, como inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor femenino,
infección de vías urinarias, anemia, preeclampsia o ruptura prematura de membranas, y
factores psicosociales, tales como inestabilidad emocional, embarazo no deseado, bajo
nivel educativo y necesidades básicas insatisfechas y entre menor sea su edad mayor serán
los riesgos mencionados
2
.
Respecto al término de embarazo de las mujeres adolescentes, el parto normal es el más
frecuente en el área pública, mientras que, en el área privada es el parto por cesárea; sin
embargo, la incidencia de nacimientos por cesárea ha aumentado progresivamente en las
últimas décadas
3
. Esto conlleva a un serio problema de salud ya que un bebé nacido
mediante cesárea puede presentar líquido pulmonar en exceso como consecuencia de no
haber experimentado todas las etapas del parto
4
, corroborado en las tasas de morbilidad
neonatal asociada a cesárea, donde las complicaciones respiratorias constituyen la
principal causa
3
.
La importancia de este trabajo radica en conocer el término de la gestación en madres
adolescentes para así demostrar las condiciones que llevan a un tipo de parto en específico
en este grupo etario, e identificar cual es la actitud a llevar en un embarazo en adolescentes
disminuyendo riesgos tanto en ella como en el producto.
Metodología
La investigación fue de tipo retrospectiva, correlacional y cuantitativa. El universo del
estudio estuvo definido como las embarazadas atendidas en el Hospital Verdi Cevallos
Balda de la ciudad de Portoviejo durante el 2016, de las cuales se tomó una muestra de
461 correspondientes a embarazadas adolescentes. Como criterios de inclusión se
maneharon las madres de 10 a 19 años, atendidad en el área de salud y residente en la
provincia de Manabí.
Las variables utilizadas fueron edad, número total de embarazos por adolescente
(primigesta, segundigesta etc.), procedencia de las embarazadas adolescentes de un total
de 15 cantones de la provincia de Manabí, nivel de escolaridad (primaria, secundaria,
terciaria), tipo de parto que involucra la cesaria o el parto normal, término del embarazo por
semana de gestación y causas que justificaron la cesaria.
Resultados y discusión
Las 461 madres adolescentes atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda son de la
provincia de Manabí, de ellas 331 (72 %) procedentes del cantón Portoviejo, 37 (8 %) de
Santa Ana, 18 (3,9 %) de Rocafuerte y el 16,1 % dispersa entre los otros cantones.
Como se observa en la Tabla 1, la mayoría (67,46 %) de las embarazadas tenían 18 y 19
años, con mayor frecuencia las de 18. También se observó menor prevalencia en las
edades de 11; 13 y 14 años, con un caso en cada edad. En un estudio en Colombia, la
edad media de gestantes adolescentes fue 17,4 años, inferior a la edad media de este
estudio
5
.
De acuerdo a la Tabla 2, el 88,72 % se correspondió con adolescentes en su primer
embarazo, mientras que algunas presentaban su tercer (4) y cuarto (3) embarazo. El
número de gestantes en su primer embarazo se correspondió con 80,3 %
5
, resultado
similar, pero inferior al de este estudio.