Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
ISSN: 2588-0608
7
Revista de Ciencias de
la
Salud
Susceptibilidad antimicrobiana de cepas aisladas de muestras
clínicas en el laboratorio del Hospital General Dr. Liborio Panchana
Sotomayor
Antimicrobial susceptibility of strains isolated from clinical samples
in the laboratory of the General Hospital Dr. Liborio Panchana
Sotomayor
Patricia Suárez González
Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Salinas, Santa Elena, Ecuador.
docencia@hglps.gob.ec
Artículo original
Recibido: 03-10-2018
Aceptado: 27-02-2019
Resumen
La causa principal de la resistencia es el abuso de los antimicrobianos. El objetivo de este
estudio fue determinar la resistencia antimicrobiana en aislamientos bacterianos de
muestras biológicas de pacientes que acuden al hospital de Santa Elena (Ecuador) en 2017.
Se efectuó un estudio retrospectivo correspondiente a los principales agentes infecciosos
aislados de muestras de pacientes del área de la Península de Santa Elena. Las cepas
aisladas fueron analizadas por el método difusión Kirby-Bauer. Escherichia coli se destacó
como principal agente causal, seguida por Klebsiella spp. Se aislaron en mayor proporción
de infecciones del tracto urinario tanto en pacientes hospitalarios como la comunidad. En el
caso de los aislamientos de Pseudomonas aeruginosa provinieron de exudados óticos en
pacientes ambulatorios, mientras que en pacientes hospitalizados se aislaron de muestras
de aspirados traqueales. Staphylococcus aureus fue identificado en muestras de
hemocultivo.
Palabras clave: Escherichia coli, sensibilidad, antibióticos, betalactamasas.
Abstract
The main cause of resistance is the abuse of antimicrobials. The objective of this study was
to determine the antimicrobial resistance in bacterial isolates from biological samples of
patients who attended the Santa Elena hospital (Ecuador) in 2017. A retrospective study
was carried out corresponding to the main infectious agents isolated from samples of
patients in the area of the Santa Elena Peninsula. The isolated strains were analyzed by the
Kirby-Bauer diffusion method. Escherichia coli stood out as the main causative agent,
followed by Klebsiella spp. They were isolated in a higher proportion of urinary tract
infections both in hospital patients and in the community. In the case of Pseudomonas
aeruginosa isolates, they came from otic exudates in outpatients, while in hospitalized
patients they were isolated from tracheal aspirate samples. Staphylococcus aureus was
identified in blood culture samples.
Keywords: Escherichia coli, sensitivity, antibiotics, beta-lactamases.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
8
Introducción
La causa principal de la resistencia es el uso de los antimicrobianos
1
. La presión selectiva
surge de la combinación del uso excesivo que se observa en muchas partes del mundo,
especialmente en los casos de infecciones sin importancia, del uso incorrecto por falta de
acceso a tratamiento apropiado, de la sub-utilización debido a la falta de recursos
financieros para completar los tratamientos y la administración de antimicrobianos a los
animales destinados al consumo
2
.
La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se
prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad
3
. Para intentar reducir
la resistencia, se debe realizar un diagnóstico más preciso, evitar el uso innecesario de los
agentes antimicrobianos, utilizar los de espectro reducido según la bacteria identificada y
dejar los antibióticos nuevos para casos de multirresistencia
4
.
En la lucha contra la fármacorresistencia, la existencia de un programa de vigilancia es
indispensable
5
. La información que se genera en las instituciones de salud sobre los
antibiogramas acumulados debe recolectarse sistemáticamente. Esto permite definir
patrones de resistencia, detectar resistencias emergentes, identificar brotes de
microorganismos resistentes e indicar la necesidad de disponer de nuevos antibióticos
6
.
Con esta información se ayuda a la toma de decisiones y la realización de intervenciones
apropiadas para cada institución
7
.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento de la susceptibilidad
a los antimicrobianos de microorganismos aislados durante el periodo enero a diciembre
del 2017 en el laboratorio del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.
Metodología
De enero a diciembre de 2017, se efectuó un estudio retrospectivo de la información de la
base de datos de antibiogramas correspondiente a los principales agentes aislados en el
laboratorio del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, el que cuenta con el
sistema WHONET. Estos aislamientos provinieron de muestras de pacientes del área de la
unidad de cuidados intensivos (UCI), hospitalización, emergencia, consulta externa y
derivados de subcentros y centros de salud de la Península de Santa Elena.
Los microorganismos estudiados fueron Escherichia coli, Klebsiella spp., Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis, entre otros microorganismos,
procedentes de infecciones del tracto urinario, bacteriemias, infecciones de las vías
respiratorias, lesiones de la piel y secreciones óticas
8
.
El aislamiento e identificación de las cepas se llevó a cabo por los métodos de cultivo
convencional. Las cepas aisladas fueron analizadas por el método de difusión con discos
de Kirby-Bauer en el medio de Mueller Hinton con las recomendaciones del National
Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS)
9
. Se usaron los siguientes
antibióticos: amikacina, ampicilina, amoxicilina + ácido clavulánico, cefazolina, ceftazidima,
cefepime, piperazilina - tazobactam, imipenen, gentamicina, ciprofloxacina, trimetoprim-
sulfametoxazol y nitrofurantoína. Se utilizaron cepas ATCC para control de calidad interno
y como patrones
10
.
Resultados y discusión
En la figura 1 se observan los microorganismos aislados a partir de muestras de sangre,
aspirado traqueal y orina proveniente de pacientes del área de UCI. Entre los meses de
enero y diciembre del 2017 se separaron 14 cepas de E. coli y 4 de P. aeruginosa.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
9
Figura 1. Cepas aisladas de muestras de: a) sangre; b) aspirado traqueal; y c) orina de
pacientes de la UCI.
También se identificaron 124 cepas de E. coli y 30 de Klebsiella spp en sangre y orina de
pacientes del área de hospitalización y emergencia, tal como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Cepas aisladas en muestras de: a) orina; y b) sangre de pacientes de UCI del
área de hospitalización y emergencia.
Por otra parte, se evaluaron también muestras de orina de pacientes ambulatorios, donde
se encontraron 149 cepas de E. coli y 37 de Klebsiella spp. (Figura 3).
Figura 3. Cepas aisladas en muestras de orina en pacientes ambulatorios.
La tabla 1 muestra la plantilla del análisis acumulado de susceptibilidad, como puede
observarse, para el grupo de las enterobacterias se determinó una sensibilidad de más
del 70 % a los fármacos amikacina, piperazilina - tazobactam, imipenen, gentamicina, y
nitrofurantoína.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
10
Por otra parte, varias cepas mostraron sensibilidad entre el 30 y 70 % a los
medicamentos: amoxicilina + ácido clavulánico, cefazolina, ceftazidima, cefepime,
ciprofloxacina, trimetoprim-sulfametoxazol.
Resultados similares a los de este estudio han demostrado que, tanto en pacientes
ambulatorios como hospitalizados, existe una proporción considerable de resistencia a
las ampicilinas
11, 12
.
Tabla 1. Susceptibilidad acumulada frente a diferentes fármacos
Los resultados de susceptibilidad obtenidos para E. coli y Klebsiella pneumoniae fueron
preocupantes. Las ampicilinas y cefalosporinas de primera generación poseen una elevada
resistencia y el perfil de resistencia tanto en los aislamientos procedentes de la consulta
externa como intrahospitalaria presentaron escasa variación.
Para la ampicilina la sensibilidad fue menor al 30 %, y en el caso de la cefazolina menor al
50 %. E. coli mostró una sensibilidad menor al 30 % a la ciprofloxacina, por lo que no se
recomienda el uso de quinolonas como parte del tratamiento inicial en pacientes tanto de la
comunidad como intrahospitalarios. Este bajo porcentaje en la sensibilidad puede
relacionarse con el uso indiscriminado de quinolonas en la comunidad
13,14
.
La mezcla de sulfametoxazol y trimetropima es un antimicrobiano que se recomienda como
terapia empírica, de manera contraria a los resultados de este estudio, donde la sensibilidad
general al fármaco resultó menor al 45 %, lo cual sugiere que no deba ser utilizado
empíricamente
15
.
Los inhibidores de los betalactámicos, en comparación con años anteriores, su porcentaje
de sensibilidad ha ido disminuyendo llegando a situarse por debajo de 50 % en pacientes
hospitalizados
16
.
Así mismo, se realizaron pruebas para detectar ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE)
particularmente para E. coli, se observó que del 30 a 40 % de las cepas aisladas de
pacientes hospitalizados son portadores de esta enzima
17,18
.
Piperacilina/tazobactam mostró un comportamiento a cefalosporinas muy diferente
dependiendo del microorganismo involucrado, con una muy buena susceptibilidad en E.
coli
19
.
Los carbapenémicos continúan mostrando una sensibilidad mayor de 95 % para los
gérmenes estudiados, excepto para P. aeruginosa. Idealmente estos fármacos deben
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
11
combinarse con un aminoglucósido y limitar su uso en pacientes con sepsis grave, con
infecciones polimicrobianas y para cepas multirresistentes
20
.
En los bacilos gramnegativos no fermentadores, se observó una baja susceptibilidad in vitro
a carbapenémicos para P. aeruginosa, con una tendencia a la disminución en la
susceptibilidad; especialmente considerable en Acinetobacter baumannii, lo que pone en
una situación crítica las terapias empíricas para pacientes con infecciones por este agente,
si se considera la descripción de hasta 2 % de resistencia a colistín
21
.
Conclusiones
E. coli se destacó como principal agente causal, seguida por Klebsiella spp. Se aislaron en
mayor proporción de infecciones del tracto urinario tanto en pacientes hospitalarios como
la comunidad. En el caso de los aislamientos de P. aeruginosa provinieron de exudados
óticos en pacientes ambulatorios, mientras que en pacientes hospitalizados se aislaron de
muestras de aspirados traqueales. S. aureus fueron identificados en muestras de
hemocultivo. Serán necesarios futuros estudios de caracterización por métodos fenotípicos
de referencia y moleculares, que enriquecerían este trabajo y permitirían verificar estos
resultados.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Hawkey PM. The growing burden of antimicrobial resistance. J Antimicrob Chemother [Internet].
2008;62 Suppl 1:i1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18684701/
2. Rao JM, Reiley DH. The Economics of Spam. Journal of Economic Perspectives [Internet].
2012;26(3):87-110. Disponible en: https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.26.3.87
3. Calvo J, Martínez-Martínez L. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Enferm Infecc
Microbiol Clin [Internet]. 2009;27(1):44-52. Disponible en:
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0213005X08000177
4. Gootz TD. The global problem of antibiotic resistance. Crit Rev Immunol [Internet]. 2010;30(1):79-
93. Disponile en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20370622/
5. Woolhouse MEJ. Epidemiology: Emerging diseases go global. Nature [Internet].
2008;451(7181):898-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18288175/
6. Nastro M, Montoto L, Saposnik E, Garcla S, Barberis C, Vay C, Rodríguez C, Famiglietti A.
Resistencia a cefalosporinas de espectro extendido en enterobacterias sin AmpC inducible.
Evaluación de los nuevos puntos de corte. Rev Argent Microbiol [Internet]. 2012;44(1):30-5.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2130/213022402007.pdf
7. Soriano-García F. Aspectos farmacocineticos y farmacodinamicos para la lectura interpretada del
antibiograma. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2010;28(7):461-6. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
aspectos-farmacocineticos-farmacodinamicos-lectura-interpretada-S0213005X10000868
8. Livermore DM, Andrews JM, Hawkey PM, Ho PL, Keness Y, Doi Y, Paterson D, Woodford N. Are
susceptibility tests enough, or should laboratories still seek ESBLs and carbapenemases directly? J
Antimicrob Chemother [Internet]. 2012;67(7):1569–77. Disponible en:
https://academic.oup.com/jac/article/67/7/1569/730009
9. Tenover FC, Weigel LM, Appelbaum PC, McDougal LK, Chaitram J, McAllister S, Clark N, Killgore
G, O'Hara CM, Jevitt L, Patel JB, Bozdogan B. Vancomycin-resistant Staphylococcus aureus isolate
from a patient in Pennsylvania. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2004;48(1):275–80.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC310200/
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 7-12
12
10. Ho PL, Chow KH, Lo WU, To KK, Cheng VC. Effect of applying the new Clinical and Laboratory
Standards Institute ceftazidime and ceftriaxone susceptibility breakpoints for Escherichia coli in
Hong Kong. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2011;37(3):270-1. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21227656/
11. Valenzuela MT, de Quadros C. Antibiotic resistance in Latin America: A cause for alarm. Vaccine
[Internet]. 2009;27(Suppl.3):25-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19540634/
12. Martínez JL, Baquero F. Emergence and spread of antibiotic resistance: Setting a parameter
space. Ups J Med Sci [Internet]. 2014;119(2):68-77. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4034563/
13. Chopra T, Marchaim D, Veltman J, Johnson P, Zhao JJ, Tansek R, Hatahet D, Chaudhry K,
Pogue JM, Rahbar H, Chen TY, Truong T, Rodriguez V, Ellsworth J, Bernabela L, Bhargava A,
Yousuf A, Alangaden G, Kaye KS. Impact of cefepime therapy on mortality among patients with
bloodstream infections caused by extended-spectrum-β-lactamase-producing Klebsiella
pneumoniae and Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2012;56(7):3936-42.
Disponible en : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22547616/
14. Alós JI. Quinolonas. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2009;27(5):290–7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X09002468
15. Kassakian SZ, Mermel LA. Changing epidemiology of infections due to extended spectrum beta-
lactamase producing bacteria. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2014;3(1):1-6. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4230027/
16. Mlynek KD, Callahan MT, Shimkevitch A V., Farmer JT, Endres JL, Marchand M, Bayles KM,
Horswill AR, Kaplan JB. Effects of low-dose amoxicillin on Staphylococcus aureus USA300 biofilms.
Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2016;60(5):2639-51. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4862544/
17. Álvarez D. Identificación de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias. Rev
Haban Cienc Méd [Internet]. 2010;9(4):516-24 .Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v9n4/rhcm11410.pdf
18. Pereyra M, Ruiz R, Baez J, Valenzuela N, Araya J, Silva J, Cartagena R. Caracterización
molecular de β-lactamasas de espectro extendido en cepas de escherichia coli causantes de
infección urinaria en pacientes immunocromprometidos. Rev Med La Paz [Internet]. 2010;25(2):10-
18. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v25n2/v25n2_a02.pdf
19. Shea KM, Cheatham SC, Wack MF, Smith DW, Sowinski KM, Kays MB. Steady-state
pharmacokinetics and pharmacodynamics of piperacillin/tazobactam administered by prolonged
infusion in hospitalised patients. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2009;34(5):429-33. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19726163/
20. Iovleva A, Doi Y. Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae. Clin Lab Med [Internet].
2017;37(2):303–15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5412586/
21. Vila J, Marco F. Lectura interpretada del antibiograma de bacilos gramnegativos no
fermentadores. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2010;28(10):726-36. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
lectura-interpretada-del-antibiograma-bacilos-S0213005X10002181