Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018) 13
Revista de Ciencias de
la
Salud
Comportamiento del infarto agudo del miocardio y su
asociación con la diabetes mellitus
Behaviour of myocardial Infarction (Heart Attack) and its
association with the diabetes mellitus
Pedro Gabriel Rivero Martínez
1
, Wilfredo Hernández Pedroso
1
,
Aliusha Rittoles Navarro
1
, Raúl Hernández Pérez
2*
,
Mileidis Molina
Borges
2
, Erlys Lemus Lima
3
1
Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana, Cuba.
2
Policlínico Docente Felipe Poey Aloy.
Nueva Paz, Mayabeque, Cuba.
3
Clínica Central Cira García, La Habana. Cuba.
*raulihdez@infomed.sld.cu
Artículo Original
Recibido: 05-02-2018
Aceptado: 27-04-2018
Resumen
Para determinar el comportamiento de los pacientes con infarto agudo del miocardio
y su asociación con la diabetes mellitus se realizó un estudio descriptivo y
retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital Militar Dr. Luis Díaz Soto de La
Habana con diagnóstico de infarto, de enero a diciembre del 2014. Universo de 153
pacientes, conformándose dos grupos según la presencia o no de diabetes mellitus
(88 diabéticos y 65 no diabéticos). Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución
de frecuencia absoluta y valor porcentual. El infarto agudo del miocardio fue más
frecuente en pacientes diabéticos de mayor edad, con predominio del sexo
masculino. Los factores de riesgo más representados fueron la hipertensión arterial,
la obesidad y el tabaquismo. Se identificaron con elevada frecuencia en los
diabéticos, el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) y su
localización inferior.
Palabras clave: factores de riesgo; supradesnivel del ST; localización
inferior,cardiología, infarto.
Abstract
In order to determine the behaviour of the patients with myocardial Infarction (Heart
Attack) and its association with the diabetes mellitus came true a descriptive and
retrospective study in patients affiliated in the Military Hospital Dr. Luis Díaz Soto of
Havana with diagnosis of Heart Attack, from January to December 2014. Universe of
153 patients, divided in two groups according to the presence or no of diabetes
mellitus (88 diabetics and 65 not diabetics). Statistical techniques of absolute
frequency distribution and percentage value were used. The intense infarct of the
myocardium was more frequent in elderly patient diabetics of legal age, with a
predominance of men. The most risk factors represented were a high blood pressure,
the obesity and tobacco addiction. They identified with lofty frequency in the
diabetics, the IMCEST and your inferior location.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
14 Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de
la
Salud
Key words: risk factors; Supraslope of the ST; inferior location, cardiology, heart
attack.
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
1
, las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de muerte (48 %), seguidas del cáncer (21
%) y de las enfermedades respiratorias crónicas (12 %). Los factores de riesgo como
el consumo de tabaco, el sedentarismo, la dieta malsana y el consumo de alcohol
son responsables del 80 % de las coronariopatías y las enfermedades cerebro
vasculares.
El infarto agudo del miocardio (IAM)
es un espectro de condiciones compatibles con
la presencia de isquemia que disminuye a niveles críticos el suministro de oxígeno y
otros nutrientes al musculo miocárdico. Se ha establecido que la etapa más crítica
del IAM es la primera hora de comienzo, en la que puede presentarse dolor
anginoso intenso, arritmias, disfunción ventricular izquierda o muerte súbita
2
.
En los Estados Unidos de Norteamérica, la enfermedad cardiaca coronaria causó
una de cada seis muertes en el año 2013, con un total de 386.324 fallecidos y cada
año 635.000 mil pacientes tienen un nuevo ataque coronario
3
.
En España, las
muertes por cardiopatías son más numerosas que las ocasionadas por cáncer; por
su parte, en la India, durante el 2012, un tercio de estas se atribuyó a las
enfermedades cardiovasculares
4
.
En países como Chile y Colombia se presenta una
mortalidad creciente. En México el 12,6 % del total de las defunciones, fueron por
enfermedades coronarias. En Costa Rica el 48 % de las muertes corresponden a
IAM. En Brasil es la principal causa de muerte y en Venezuela, constituye una de las
principales causas de defunción
5
.
La cardiopatía isquémica y específicamente el IAM, constituyen un verdadero azote
para la humanidad. Nuestro país no escapa a esta situación. Al cierre del 2014,
según el anuario estadístico, se reportó una mortalidad por enfermedades del
corazón de 8.451 defunciones para el sexo masculino con una tasa de 151,7 x
100.000 habitantes, predominando el grupo de edades de 60-79 años. El sexo
femenino mostró datos similares con 7.462 defunciones y una tasa de 133,4 x
100.000 habitantes, prevaleciendo el grupo de 80 años y más
6
.
En 2014 el IAM ocasionó el deceso de 4.060 pacientes del sexo masculino y 2.885
del sexo femenino, en ambos casos predominó el grupo etario de 60 a 79 os. De
igual forma, la provincia La Habana reportó 5.699 defunciones por enfermedades del
corazón como principal causa de muerte, con una tasa de mortalidad bruta de 264,5
por 100.000 habitantes
6
.
Los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tienen un riesgo de desarrollar
enfermedad cardiovascular, 2 a 4 veces superior al observado en la población
general de similar edad y sexo, riesgo que se mantiene, después de estar
controlados otros factores clásicos de riesgo cardiovascular
7
.
El mal control metabólico previo al IAM y la descompensación diabética
cetoacidótica en el curso de este, son otros factores que se han asociado al peor
pronóstico en estos pacientes. Ades, hay datos sugestivos de que la
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018) 15
Revista de Ciencias de
la
Salud
intensificación del control glucémico en pacientes diabéticos, tras el infarto de
miocardio, puede reducir la mortalidad posinfarto
8
.
En 2015 la DM se ubicó como octava causa de muerte en el país con 1 343
fallecidos, La Habana reportó 687 defunciones
6
.
En nuestro medio se ha observado
un alza en la ocurrencia de IAM en pacientes con DM, asociándose a un incremento
proporcional de envejecimiento de la población y al mayor tiempo de exposición a
los factores de riesgo antes mencionados.
Teniendo en cuenta la elevada morbilidad y mortalidad por IAM en pacientes
portadores de diabetes mellitus que se producen en Cuba, por ser las
particularidades cardiovasculares de la población diabética todo un reto para la
comunidad científica, por la importancia del tema y conscientes que la lucha contra
las enfermedades del corazón se ha visto tradicionalmente dificultada por la falta de
información en el paciente diabético con respecto a un adecuado conocimiento de
los factores de riesgo y los ntomas premonitorios es que se realizó este estudio
para determinar el comportamiento de los pacientes con infarto agudo del miocardio
y su asociación con la diabetes mellitus.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional- descriptivo, de corte longitudinal y retrospectivo
en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Dr.
Luis Díaz Soto de La Habana, con diagnóstico clínico y electrocardiográfico de
infarto agudo del miocardio, en el período comprendido de enero a diciembre de
2014. El universo estuvo constituido por 153 pacientes con diagnóstico de IAM,
conformándose dos grupos según la presencia o no de diabetes mellitus (88
diabéticos y 65 no diabéticos).
Los datos, obtenidos del registro de control de pacientes y de las historias clínicas
individuales, se vaciaron en una planilla creada al efecto y se procesaron utilizando
el sistema estadístico para Windows, SPSS-11,5. Se utilizaron técnicas estadísticas
de distribución de frecuencia absoluta (Fa) y valor porcentual (%) de todas las
variables estudiadas
9
.
Se solicitó por escrito el consentimiento informado de la dirección de la institución,
explicándoles sobre los objetivos de la investigación y la utilización de los resultados
obtenidos.
Resultados y discusión
Al tener en cuenta la distribución de pacientes según edad y presencia de diabetes
mellitus, la Tabla 1 muestra un predominio de los mayores de 70 años en el 36,60 %
de la muestra objeto de estudio, comportándose similar el grupo de edad de 61 a 70
años con 35,95 % donde se concentró el mayor número de pacientes diabéticos
representando el 22,22 %.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
16 Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de
la
Salud
Tabla 1. Distribución de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio
según edad y presencia de Diabetes Mellitus. Hospital Militar Dr. Luís Días Soto,
2014.
Se ha hecho evidente que la diabetes mellitus constituye un riesgo frecuente para la
enfermedad vascular, lo que se evidencia en este estudio donde 57,52 % de los
pacientes eran diabéticos. Sin embargo, otros estudios no han reportado iguales
resultados, Valdés Ramos y col.
7
hallaron que el 75,5 % de los pacientes con
diagnóstico de IAM ingresados en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de
Granma en 2012 no eran diabéticos, Pinto y col.,
10
también encontraron en su
estudio que el 61,5 % de los pacientes con IAM no tenían diabetes mellitus.
Este comportamiento pudiera estar relacionado con la directa influencia de los
estilos de vida, que unido a la alta prevalencia de la hipertensión arterial y de
diabetes mellitus facilitan el desencadenamiento del infarto; de igual manera el
desconocimiento de las complicaciones asociadas a las enfermedades
cardiovasculares.
El estudio de serie de 34 pacientes con infarto agudo de miocardio ingresados en el
Centro dico Diagnóstico Integral Ezequiel Zamora de Venezuela en 2015, arrojó
resultados similares a los obtenidos en nuestra investigación en cuanto a la edad,
pues el 73,5 % eran mayores de 50 años.
3
En el Hospital Universitario Fundación
Santa Fe de Bogotá, Colombia en 2014 la edad media fue de 65,8 años
11
.
En la medida que aumenta la edad es más evidente el proceso aterosclerótico, y por
ende, mayor la tendencia y posibilidad de ocurrencia de infarto agudo del miocardio,
sin embargo, Nazzal y Alonso
12
reportaron en su estudio, que el 20 % de los
pacientes con infarto agudo del miocardio tenían menos de 55 años.
En la Tabla 2 se observa la distribución de los pacientes según sexo y presencia de
diabetes mellitus, donde predomina el sexo masculino en ambos grupos de estudio,
37,25 % en el grupo de pacientes diabéticos y 24,83 % en los no diabéticos, el sexo
femenino obtuvo el 37,91 % de la muestra.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018) 17
Revista de Ciencias de
la
Salud
Tabla 2. Distribución de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio
según sexo y presencia de diabetes mellitus. Hospital Militar Dr. Luís Días Soto,
2014.
El sexo masculino mostró fuerte asociación con la presencia de IAM en pacientes
diabéticos, lo que coincide con algunos autores consultados; en un estudio
descriptivo que tomó como población las personas inscritas al programa de riesgo
cardiovascular de una institución prestadora de servicios en salud del municipio de
Armenia, Colombia el 57,62 % (169) correspondió al sexo masculino y el 42,32 %
(124) al femenino
13
. Según el estudio de Valdés Ramos
7
el sexo masculino
predominó en los pacientes sin DM (74,1 %), mientras que en los diabéticos no hubo
diferencias marcadas.
Se estimó un total de 146.000 IAM por años en el Reino Unido, donde la incidencia
es mayor en hombres que en mujeres. Se planteó además en 2012 que el infarto
aparece más tardíamente en mujeres, pero con formas de presentación clínicas s
graves
14
.
Los varones con DM presentan un riesgo relativo de desarrollar insuficiencia
cardiaca 2,4 veces superior, cuando se compara con personas no diabéticas. Este
riesgo se eleva en las mujeres a 5,1 independientemente de la edad, el peso
corporal y del resto de factores de riesgo cardiovasculares
15
.
Los autores consideran que la prevalencia del sexo masculino en todos los estudios
revisados está asociado a un mayor número de factores de riesgo en este grupo,
pues estos pacientes consumen con más frecuencia bebidas alcohólicas y
cigarrillos, y son más indisciplinados en cuanto a los hábitos alimenticios, así mismo
la baja incidencia en el sexo femenino antes de los 49 años se debe al papel
cardioprotector que les brindan a este grupo de pacientes las hormonas sexuales
femeninas.
En cuanto a los factores de riesgo de los pacientes diagnosticados con IAM
mostrados en la Tabla 3 se observa que predominó en ambos grupos los
hipertensos (49,67 % en los diabéticos y 26,79 % en los no diabéticos,
respectivamente). En segundo lugar, se presentó con el mismo porcentaje la
obesidad y el tabaquismo (54,24 %). La dislipidemia mostró resultados similares con
53,59 % de los pacientes de las series.
Entre los principales factores de riesgo aterogénico que afectan a los pacientes
diabéticos se encuentran: la hipertensión arterial, el hábito de fumar, la
hiperlipidemia, la obesidad y el sedentarismo que ejercen una gran influencia sobre
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
18 Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de
la
Salud
el proceso de desarrollo y complicación de las lesiones ateroescleróticas y de forma
independiente o combinada, aumentan el riesgo de la población diabética de
padecer las diferentes complicaciones cardiovasculares propias de la enfermedad.
Los resultados obtenidos coinciden con Batista González
3
, de la Torre Rodríguez
16
y
Sotoa
11
,
en cuanto a la hipertensión arterial como principal factor de riesgo en el
IAM.
La prevalencia de la hipertensión arterial en los pacientes con diabetes mellitus es
1,5 a 2 veces superior que en pacientes no diabéticos. De esta forma, entre 50 y 60
% de los diabéticos son hipertensos, porcentaje que aumenta con la edad y con la
presencia de nefropatía
17
.
Tabla 3. Distribución de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio
según factores de riesgo cardiovascular y presencia de diabetes mellitus. Hospital
Militar Dr. Luís Días Soto, 2014.
N=153 (88 diabéticos y 65 no diabéticos)
Cuando se analiza la tabla 4 se observa la distribución de los pacientes según tipo
de infarto y presencia de diabetes mellitus, donde predominaron en la serie los
IMCEST en 70,59 % en ambos grupos de estudio (47,71 % en el grupo de pacientes
diabéticos y 22,88 % en los no diabéticos), el IMSEST obtuvo el 29,41 %.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018) 19
Revista de Ciencias de
la
Salud
Tabla 4. Distribución de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio
según tipo de infarto y presencia de Diabetes Mellitus. Hospital Militar Dr. Luís Días
Soto, 2014.
En los pacientes de la serie predominó el IMCEST en ambos grupos de estudio,
dichos resultados se corresponden con los obtenidos en un estudio transversal
realizado en el Estado Trujillo a 31 pacientes que ingresaron en los Centros Médicos
de Diagnóstico Integral con el diagnóstico de IAM, donde el mayor número de casos
correspondió a los infartos con supradesnivel del ST en 18 pacientes (58,1 %)
18
.
En el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, del
total de pacientes (18) que recibieron atención prehospitalaria, 10 presentaron
IMCEST para un 55,5 % y 8 IMSEST para el 44,4 %
19
.
La Tabla 5 muestra la distribución de los pacientes diagnosticados con infarto agudo
del miocardio según la localización y la presencia de diabetes mellitus, donde
predominan los de cara inferior en ambos grupos de estudio (21,30 % en el grupo de
pacientes diabéticos y 10,19 % en los no diabéticos), seguido de los infartos antero
lateral y antero septal, que representan el 23,15 % y 20,37 %, respectivamente.
Tabla 5. Distribución de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio
según la localización del infarto y la presencia de diabetes mellitus. Hospital Militar
Dr. Luís Días Soto, 2014.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
20 Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de
la
Salud
La localización de cara inferior se debe en la gran mayoría de los pacientes a
afectación de la arteria coronaria derecha o circunfleja, no siendo ellas las
responsables de irrigar la mayor parte de la masa ventricular izquierda, esto hace
posible que los pacientes tengan un mayor acceso a los servicios de urgencia al no
fallecer en los primeros momentos y una vez en ellos la evolución sea más
favorable, pues las complicaciones eléctricas dadas por arritmias ventriculares
malignas, insuficiencia cardíaca, complicaciones mecánicas y muerte son menores
que cuando se afecta la coronaria descendente anterior.
En el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Granma, las localizaciones más
frecuentes, en ambos grupos (diabéticos y no diabéticos) fueron la inferior y antero
septal.
7
Otros autores consultados también plantean que la topografía inferior es la
más frecuente en pacientes con DM
20
. Meriño Echavarría y col.
21
encontraron un
predominio de pacientes con IAM anterior e inferior, con 58 (41,4 %) y 50 (35,7 %)
respectivamente; sin embargo, en el estudio de Van Heerebeek y col.,
22
las
localizaciones más frecuentes fueron la anterior y antero septal, sin que hubiese una
asociación significativa entre la DM y la localización topográfica.
Conclusiones
El infarto agudo del miocardio fue más frecuente en pacientes diabéticos de mayor
edad, caracterizados por el predominio del sexo masculino. Los factores de riesgo
cardiovascular más representados fueron la hipertensión arterial, la obesidad y el
tabaquismo. Se identificaron con elevada frecuencia en la serie y con mayor
incidencia en los diabéticos, el IMCEST y su localización inferior.
Referencias bibliográficas
1. WHO. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected
major risks [Internet] 2012. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [citado
2015 Jul 10]. Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_fu
ll.pdf.
2. Fonseca Muñoz JC, Álvarez Aliaga A, Frómeta Guerra A, Fonseca Muñoz TA.
Factores predisponentes para la muerte por infarto agudo del miocardio. Multimed
[Internet]. 2010 Abr- Jun [citado 2011 Nov 26];14(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2010/v14-2/8.html.
3. Batista González M, Escalona Ballester Y. Caracterización del infarto agudo de
miocardio en pacientes atendidos en Centro Médico Diagnóstico Integral Ezequiel
Zamora de Venezuela. CCM [Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Ago 14];19(4):680-
89. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-4381201500040 0008
&lng=es.
4. Cuende JI, Lahoz C, Armario P, García Alegría J, Ena J, García de Casasola G, et
al. Novedades cardiovasculares 2013/2014. Rev. Clin Esp [Internet]. 2015 [citado
2015 Oct 15];215(1):33- 42. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.07.012 0014-2565/.
5. Lóriga García O, Pastrana Román I, Quintero Pérez W. Características clínico
epidemiológicas de pacientes con infarto miocárdico agudo. Rev. Ciencias
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018) 21
Revista de Ciencias de
la
Salud
Médicas [Internet]. 2013 Nov- Dic [citado 2015 Jul 10];17(6):37- 50. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n6/rpr05613.pdf.
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2014.
Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana: Ministerio de
Salud Pública; [Internet]. 2015 [citado 2015 Julio 2]. [aprox. 190 p.]. Disponible en:
http://files.sld.cu/dne/files/2015/04/Anuario_2014_electronico-1.pdf.
7. Valdés Ramos ER, Rivera Chávez M, Bencosme Rodríguez N. Comportamiento
del infarto agudo del miocardio en personas con diabetes mellitus de la provincia
Granma. Rev. Cubana de Endocrinol [Internet]. 2012 [citado 2015 May
12];23(2):128- 38. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol23_2_12/end03212.htm.
8. Ledón Llanes L. La comunicación en el campo de la diabetes mellitus, algunas
pautas para su acción efectiva. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2014 [citado
2015 Mar 6];25(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000200 008
&lng=es.
9. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW.
Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. InfoStat
software estadístico versión 2016. Manual de usuario. Disponible en:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=de8e9802-2
d34-49dc-b57d-2aadde06aea4%40sessionmgr112&hid=107.
10. Pinto MA, Viera García M, Agramonte Martínez M, Cordero López G. Infarto
agudo del miocardio en diabéticos relacionado con factores de riesgo Hospital
Universitario Dr. Enrique Cabrera (2002- 2004). Rev. Habanera de Ciencias
Médicas [Internet]. 2012 Abr- Jun [citado 2016 Ago 14];11(2):210- 17. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180424351005.
11. Sotoa M, Buitrago AF, Gómez M, Celis E. Indicadores de calidad en la atención
de pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev. Colomb Cardiol [Internet]. 2014
[citado 2016 Sep 18];21(5):301- 07. Disponible en:
https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/12008803_1090374984347306_2363 65950
_n.pdf/1-s2.0-S0120563314000679-main.pdf?oh=9941f73144ac4b85d46669dbec
51e10f&oe=581E6AFE&dl=1.
12. Nazzal C, Alonso FT. Younger Women Have a Higher Risk of In Hospital Mortality
Due to Acute Myocardial Infarction in Chile. Rev. Esp Cardiol [On line]. 2013 [cited
2014 Jun 25];66(2):104- 09. Available from:
http://www.revespcardiol.org/en/younger-women-have-higherrisk/articulo/90185
470/.
13. Bedoya Ríos CA, Mendoza Lozano JP, Nieto Cárdenas OA. Prevalencia de infarto
de miocardio en un programa de riesgo cardiovascular de una institución
prestadora de salud en Armenia- Quindío. Rev. Colomb Cardiol [Internet]. 2016
[citado 2016 Sep 18]. [aprox. 7 p.]. Disponible en:
https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13145391_10208526449454104_114877548
4_n.pdf/1-s2.0-S0120563316000693-main.pdf?oh=a79c81cb0e5d9a8a 2316d91c
9e6f7594&oe=581D261F&dl=1.
14. Juilliere Y, Cambou JP, Bataille V, Mukack G, Galinier G. Insuficiencia cardíaca en
el curso del infarto de miocardio. Rev. Esp Cardiol [Internet]. 2012 [citado 2014
Feb 13];64(4):326- 33. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893212000048.
Revista de Ciencias de
la
Salud
ISSN: 2588-0608
22 Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de
la
Salud
15. Mauro V, Charask A, Gitelman P, Salzberg S, Bruno C, Prieto N, et al. Estudio
comparativo de la evolución del infarto de miocardio en los últimos 14 años en la
Argentina. Conductas terapéuticas. Rev. Argent Cardiol [Internet]. 2013 [citado
2015 Abr 28];69:591- 601. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000200003.
16. de la Torre Rodríguez A, Alberteris Rojas I. Caracterización clínico epidemiológica
del infarto cardíaco en pacientes del Hospital General Universitario Vladimir Ilich
Lenin en el periodo 2010- 2011. CCM [Internet]. 2013 [citado 2015 Nov
9];17(1):103- 14. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100018
&lng=es.
17. Dorta Rodríguez E, Tablada Ramírez RJ, Arias Jiménez AC. Factores de riesgo
de infarto agudo del miocardio en pacientes con diagnóstico de hipertensión
arterial. Multimed, Rev. Med Granma [Internet]. 2014 Abr- Jun [citado 2016 Ago
14];18(2). [aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/Volumen18-2/09.pdf.
18. Ramos González HL, Concepción González V. Infarto agudo de miocardio en los
Centros Médicos de Diagnóstico Integral del estado trujillo. CorSalud [Internet].
2012 [citado 2015 May 12];4(1):39- 48. Disponible en:
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n1a12/infarto.htm
19. Delgado Acosta HM, Pedraza Alejo D, Valladares Carvajal FJ, Lastre Navarro K,
Hernández Torres L, Ávila Piña D. Calidad de la atención médica a pacientes con
infarto agudo del miocardio. Cienfuegos 2011. Rev. Finlay [Internet]. 2013 [citado
2015 Nov 1];3(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/213.
20. Vega G, Martínez SA, Jinez P, Navarro A, Bernad F. Efecto de los factores de
riesgo cardiovascular sobre la morbimortalidad a largo plazo después de un
infarto agudo de miocardio. Rev. Esp Cardiol [Internet]. 2014 [citado 2016 May
22];6(4):326- 33. Disponible en:
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n4a14/iam-necro.html.
21. Meriño Echavarría T, Guerra Cepena E, Quiala Carbonell C, Fuentes Isac R,
Peralta Acosta JA. Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de
pacientes con infarto agudo del miocardio. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 2015
Nov 1];16(9): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n9/san12912.pdf.
22. Van Heerebeek L, Hamdani N, Handoko ML. Diastolic stiffness of the failing
diabetic heart: importance of fibrosis, advanced glycation end products, and
myocyte resting tension. Circulation. 2008;117: 43- 51.