Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
ISSN: 2588-0608
1
Revista de Ciencias de
la
Salud
Efectividad de la trombolisis en el infarto agudo de miocardio con
elevación del segmento ST. Nueva Paz 2010-2016
Effectiveness of thrombolysis in acute myocardial infarction with ST
segment elevated. Nueva Paz 2010-2016
Mileidis Molina-Borges
1
, Raúl Hernández-Pérez
1
*, Sol-Ángel Colón-Núñez
1
, Ivett
Simón-Roque
1
, José-Angel Valladares-Ortiz
2
, Arnold Hernández-Núñez
2
1
Policlínico Docente Felipe Poey Aloy. Nueva Paz, Mayabeque, Cuba.
2
Hospital General Docente Aleida
Fernández Chardiet. Güines, Mayabeque, Cuba.
*raulihdez@infomed.sld.cu
Artículo original
Recibido: 05-02-2019
Aceptado: 11-06-2019
Resumen
El infarto agudo de miocardio representa una de las patologías que más enfrentan los
médicos que se desenvuelven en los diferentes servicios de emergencias. Se realizó un
estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes ingresados en el área intensiva municipal
de Nueva Paz (Mayabeque, Cuba) con diagnóstico clínico y electrocardiográfico de infarto,
de enero 2010 a diciembre 2016. Universo de 35 pacientes a los cuales se les aplicó
tratamiento trombolítico. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia
absoluta y valor porcentual de todas las variables. La trombolisis fue efectiva en pacientes
del sexo masculino, mayores de 70 años y Killip-Kimball clase l. La mayoría de los pacientes
arribaron al servicio de urgencias antes de las 3 horas de inicio de los síntomas, con un
tiempo puerta-aguja entre 30 y 60 minutos, predominó el criterio de reperfusión combinado
y la causa más frecuente de no realización del procedimiento fue la evolución del cuadro
mayor a 12 horas, en cuyo grupo se encontraron los fallecidos.
Palabras clave: Supradesnivel del ST, clase funcional, tiempo puerta-aguja, reperfusión.
Abstract
The acute myocardial infarction represents one of the pathologies that more the doctors that get
around in the different rest rooms of emergencies confront. A descriptive and retrospective study
came true in patients affiliated in the intensive municipal area of Nueva Paz (Mayabeque, Cuba) with
clinical and electrocardiographic diagnosis of heart attack, from January 2010 to December 2016.
Universe of 35 patients to which it was applied thrombolytic treatment over oneself. Statistical
techniques of absolute frequency distribution and percentage value of all the studied variables were
used. The thrombolysis was effective in patients of the masculine sex, elders of 70 years and Killip-
Kimball class l. Most of the patients led of the 3 start hours of the symptoms, with a time door to the
emergency services before 3 o'clock needle between 30 and 60 minutes, the judgement of
reperfusion combined predominated and the most frequent cause of non realization of the procedure
was the evolution of the bigger picture the dead persons met to 12 hours, in whose group.
Keywords: Supraslope of the ST, functional class, time door-needle, reperfusion.
Introducción
Entre las enfermedades no transmisibles, la posición hegemónica le corresponde a la
cardiopatía isquémica, la cual puede definirse como la afección miocárdica por una
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
2
desproporción entre el aporte del flujo sanguíneo y los requerimientos miocárdicos,
generada por cambios en la circulación coronaria. Su forma clínica con mayor presentación
y peor pronóstico le corresponde al infarto agudo de miocardio (IAM), que ocurre por una
privación del aporte sanguíneo al corazón durante un período de tiempo suficiente para
producir alteraciones estructurales en asociación o no con elevación del segmento ST y
subsecuente liberación de biomarcadores de necrosis miocárdica
1
. En la mayoría de los
casos, un bloqueo de rama izquierda puede interferir con la interpretación de la elevación
del segmento ST y no deben ser considerados diagnósticos por sí solos, a menos que sea
evidentemente nuevo. El diagnóstico de la elevación del segmento ST, en ausencia de
hipertrofia ventricular izquierda o bloqueo de la rama izquierda del haz de His, es definida
por la Sociedad Europea de Cardiología como elevación del punto J, en al menos dos
derivaciones contiguas de más de 2 mm en hombres o 1.5 mm en mujeres en las
derivaciones V2-V3 y o, más de 1 mm en otras derivaciones contiguas o torácicas
2
.
Evidentemente, el IAM representa una de las patologías que más enfrentan los médicos
que se desenvuelven en los diferentes servicios de emergencias, de acuerdo con las
estadísticas de la American Heart Asociation (AHA)
3
, publicadas para el 2013, esto se
traduce entre un 25 y 40 % de presentación del síndrome coronario agudo con elevación
del segmento ST (SCACEST), esto es consistente con lo reportado en diferentes latitudes
del planeta, que lo convierte en el diagnóstico con mayor frecuencia en sujetos
hospitalizados en países industrializados. Como marco de referencia, solo en Estados
Unidos de América, 650 000 pacientes en promedio presentan IAM nuevo y 450 000
pacientes recurren cada año
4
.
En España, las muertes por cardiopatías son más numerosas que las ocasionadas por
cáncer; por su parte, en la India, un tercio de estas se atribuyó a las enfermedades
cardiovasculares. En países como Chile y Colombia se presenta una mortalidad creciente.
En México el 12,6 % del total de las defunciones, fueron por enfermedades coronarias. En
Costa Rica el 48 % de las muertes corresponden a IAM. En Brasil es la principal causa de
muerte y en Venezuela, constituye una de las principales causas de defunción
5
.
Al cierre del 2017, según el anuario estadístico de Cuba, las enfermedades del corazón
ocuparon el primer lugar con una tasa de 241,6 por 100 000 habitantes, con una mortalidad
de 14 373 defunciones para el sexo masculino con una tasa de 256,6 x 100 000 habitantes,
predominando el grupo de edades de 60-79 años. El sexo femenino mostró datos similares
con 12.803 defunciones y una tasa de 226,8 x 100 000 habitantes, prevaleciendo el grupo
de 80 años y más
6
.
En 2017 el IAM ocasionó el deceso de 4 678 pacientes del sexo masculino y 3 304 del sexo
femenino, en ambos casos predominó el grupo etario de 60 a 79 años. De igual forma, la
provincia Mayabeque reportó 957 defunciones por enfermedades del corazón como
principal causa de muerte, con una tasa de mortalidad bruta de 250,3 por 100 000
habitantes
6
.
Se conoce que un menor retraso en el manejo del IAM está asociado con una sensible
mejoría de la evolución de los pacientes. Los tiempos de retraso en la aplicación del
tratamiento de reperfusión son actualmente los principales índices medibles de calidad de
cuidado en el IAM. Se aconseja que cada hospital tenga un registro de estos tiempos para
asegurar que los indicadores simples de calidad sean cumplidos y mantenidos en el
tiempo
7
.
Claramente el patrón de oro en el tratamiento de los SCACEST es la intervención coronaria
percutánea, por lo común angioplastia de rescate, con un rango óptimo puerta-balón menor
a 90 minutos. Esto representa una serie de complicaciones técnico-económicas que son
muy marcadas actualmente en nuestro sistema de salud, en especial la logística que implica
llevar a un paciente de forma inmediata a una sala de hemodinamia. Por estas razones, la
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
3
mayoría de intervenciones que se practican para dar tratamiento inmediato a estos
pacientes en las salas de urgencias, se basan en la trombolisis mediante el uso de
fibrinolíticos
2
.
Si no hay contraindicaciones, en circunstancias ideales, la ventana óptima para aplicar la
terapéutica con fibrinolíticos debe ser de puerta-aguja menor o igual a 30 minutos. El
medicamento de elección en nuestro medio es la estreptoquinasa recombinante, obtenida
mediante técnicas de recombinación del ADN del cultivo de una bacteria transformada, por
la inserción en su genoma del gen que codifica para la estreptoquinasa en el Streptococcus
equisimilis del grupo C de Lancefield, dicho fármaco promueve la conversión del
plasminógeno en plasmina, lo cual va a ejercer una acción lítica en los trombos de fibrina.
La administración de fibrinolíticos puede disminuir el riesgo relativo de fallecimiento
hospitalario hasta en un 50 %, si se efectúa en la primera hora de haber comenzado con
los síntomas, manteniendo gran parte del beneficio por lo menos durante 10 años
8
.
Un apropiado tratamiento trombolítico reduce el área de infarto, limita la disfunción
ventricular izquierda y disminuye la aparición de serias complicaciones, tales como: ruptura
septal, estado de choque cardiogénico y arritmias ventriculares malignas. Se plantea que
la terapia trombolítica ha supuesto uno de los mayores avances en pacientes con IAM. Su
eficacia ha quedado demostrada a partir de algunos parámetros, a saber: repermeabilidad
coronaria, reperfusión miocárdica, disminución del tamaño del infarto, modificación del
proceso de expansión y remodelado, mejoría de la función ventricular y del sustrato
electrofisiológico, así como disminución de la mortalidad precoz y tardía
9
.
En el Área Intensiva Municipal (AIM) de Nueva Paz se lleva un registro de los pacientes
que acuden por cuadros concordantes con IAM candidatos a reperfusión y tratados con
terapia trombolítica, con fines académicos y así generar una retroalimentación clínica y
unificar criterios entre los médicos que laboran en este servicio, para así brindar un beneficio
directo a la población que padece este mal.
Se atendieron en dicho servicio en el período 2010-2016, según datos estadísticos de la
Atención Primaria de Salud (APS), un total de 382 pacientes, de los cuales 46 fueron por
IAM. Se trombolizaron 35 pacientes infartados con elevación del segmento ST
comprobándose la eficacia de la estreptoquinasa recombinante, solo 3 fallecieron durante
la trombolisis.
El alcance de esta investigación demostrará el uso precoz de agentes trombolíticos en el
AIM de Nueva Paz, obteniéndose mejores resultados en el tratamiento de esta afección
coronaria y constatando el empleo del fármaco.
Sobre la base de lo anterior, se llevó a cabo la presente investigación para actuar sobre un
grupo de pacientes que poseen un intervalo adecuado de aplicación, en el tiempo puerta-
aguja, de esta modalidad terapéutica, teniendo en cuenta, además, la existencia de un
personal médico y paramédico entrenado y capacitado en garantizar todos los pasos
previos al inicio de la trombolisis coronaria y su ejecución por medio de un “arma
terapéutica” principal, la estreptoquinasa recombinante.
Por todo lo anteriormente expuesto, motivados por las acciones farmacológicas de este
producto, a sabiendas de las altas tasas de morbilidad y mortalidad que el IAM presenta en
Cuba, Mayabeque y en el área de salud de Nueva Paz, por la importancia del tema que nos
ocupa, se realizó este estudio para evaluar la efectividad de la trombolisis como tratamiento
del IAM.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional-descriptivo, de corte longitudinal y retrospectivo en
pacientes ingresados en el área intensiva municipal de Nueva Paz, Policlínico Docente
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
4
Felipe Poey Aloy (Mayabeque, Cuba) con diagnóstico clínico y electrocardiográfico de IAM,
en el período comprendido del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016. El universo
estuvo constituido por 35 pacientes a los cuales se les aplicó tratamiento trombolítico
(estreptoquinasa recombinante).
Los datos, obtenidos del registro de control de pacientes y de las historias clínicas
individuales (microhistoria), se vaciaron en una planilla creada al efecto y se procesaron
utilizando el sistema estadístico para Windows, SPSS-11.5. Se utilizaron técnicas
estadísticas de distribución de frecuencia absoluta (Fa) y valor porcentual (%) de todas las
variables estudiadas
10
.
Se solicitó por escrito el consentimiento informado de la dirección de la institución,
explicándoles sobre los objetivos de la investigación y la utilización de los resultados.
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra que los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal de
Nueva Paz predominaron en el sexo masculino (62,85 %) y con edad mayor de 70 años
(57,14 %).
Tabla 1. Distribución de los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal según
edad y sexo. Nueva Paz 2010-2016.
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Grupo etario
FA
FA
%
FA
%
< de 40 años
0
0
0,00
0
0,00
41 - 50 años
1
0
0,00
1
2,85
51 - 60 años
4
1
2,88
5
14,28
61 - 70 años
5
4
11,42
9
25,71
> de 70 años
12
8
22,85
20
57,14
Total
22
13
37,15
35
100
*FA: Frecuencia absoluta
El predominio del sexo masculino encontrado coincide con los resultados de reportes de
diferentes autores en otras provincias del país. Durán Rodríguez y Arce García
11
hallaron
en el municipio Baracoa, en Guantánamo prevalencia del sexo masculino en el 69,3 % de
los pacientes de su serie. Del Toro Cámbara y autores
7
realizaron un estudio transversal
en los pacientes con diagnóstico de IAM, que acudieron al servicio de emergencias del
Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río, donde predominaron los
pacientes del sexo masculino representados por un 78,6 %.
Esto podría relacionarse con una mayor incidencia de factores de riesgo para hombres
como mayor consumo de tabaco, estrés, obesidad, hiperlipidemias; además, la baja
incidencia en el sexo femenino antes de los 49 años se debe al papel cardioprotector que
les brindan a este grupo de pacientes las hormonas sexuales femeninas.
Respecto a la edad, el predominio de los pacientes mayores de 70 años coincide con un
estudio realizado en la provincia de Matanzas donde el grupo etario de mayor incidencia
fue el comprendido entre los 65 y 74 años para un 39,6 %
12
.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
5
Olivera Escalona
13
, concede una gran importancia a la edad en la aparición del IAM
después de los 50 años, cuando se refiere a las modificaciones introducidas por la edad en
la morfología y funcionamiento cardíaco.
El IAM ocurre con más frecuencia en la sexta década de la vida, se informa que el 80 %
ocurre en individuos de edad madura y en ancianos
14
.
Los autores consideran que este comportamiento puede estar dado entre otras causas, por
el incremento en la expectativa de vida de la población, así como por el aumento en la
aparición de factores de riesgo aterogénicos que alcanzan los mayores niveles después de
la quinta década de la vida, lo que coincide en las mujeres con su etapa pos-menopáusica.
En cuanto a la clase funcional del IAM que se muestra en la tabla 2 se observa que
predominó el Killip- Kimball clase l en 24 pacientes (68,57 %), seguido los de clase II (9
pacientes para 25,71 %). En menor cuantía estuvieron los de clase III y IV.
Tabla 2. Distribución de los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal según
edad y sexo. Nueva Paz 2010-2016.
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Clase
funcional
Killip-Kimball
*FA
*FA
%
*FA
%
Clase l
16
8
22,85
24
68,57
Clase II
5
4
11,42
9
25,71
Clase III
1
1
2,85
2
5,71
Clase IV
0
0
0,00
0
0,00
Total
22
13
37,15
35
100
*FA: Frecuencia absoluta
Según la clase funcional (Killip- Kimball), resultados similares se evidencian en un estudio
transversal de 140 pacientes con IAM egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba,
donde predominó la clase funcional I en el 51,4 % de los pacientes de la serie, sin que
hubiese una asociación significativa entre la trombolisis y la clase funcional
15
.
Este sistema de clasificación continúa siendo exacto para la evaluación de la función
ventricular izquierda sobre la base de la presencia de insuficiencia ventricular izquierda
avanzada o shock cardiogénico.
Algunos autores consultados
16,17
plantean que esta clasificación tiene valor pronóstico, con
una mortalidad menor del 10 % en IAM (KK I) y mayor del 40 % en el primer año de los KK
IV.
En opinión de los autores, el predominio de los pacientes sin evidencia clínica de
insuficiencia ventricular, se relaciona con el tiempo de demora entre el inicio de los síntomas
y la llegada al servicio de urgencias menor de 3 horas, la atención médica brindada y el
tiempo puerta-aguja entre 30 y 60 minutos.
La Tabla 3 muestra que entre los pacientes que recibieron tratamiento trombolítico en el
Área Intensiva Municipal, 24 (68,57 %) tuvieron un tiempo puerta-aguja entre 30 y 60
minutos, que a su vez representó el rango terapéutico más empleado. El tiempo entre el
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
6
inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias predominante fue el comprendido
entre 1 y 2 horas, en 18 pacientes (51,22 %). Solo 1 paciente se trombolizó luego de las
primeras 12 horas de iniciados los síntomas (2,85 %).
Tabla 3. Distribución de los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal según
el tiempo de demora entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias, y
el tiempo puerta-aguja. Nueva Paz 2010-2016.
Tiempo puerta-aguja (min)
< 30
30- 60
> 60
Total
Tiempo entre
inicio de
síntomas y
llegada a
urgencias
(h)
*FA
%
*FA
%
*FA
*FA
%
< 1
2
5,71
3
8,57
1
6
17,1
4
1 - 2
2
5,71
12
34,28
4
18
51,4
2
3 - 6
1
2,85
6
17,14
1
8
22,8
5
7 - 12
0
0,00
2
5,71
0
2
5,71
> 12
0
0,00
1
2,85
0
1
2,85
Total
5
14,28
24
68,57
6
35
100
*FA: Frecuencia absoluta
El tiempo desde el inicio de los síntomas y la aplicación del tratamiento trombolítico es un
factor importante sobre todo si se tiene en cuenta que el beneficio de la reperfusión es
consecuencia de la apertura temprana de la arteria afectada. Investigaciones al respecto
corroboran este planteamiento, coincidiendo con el presente estudio. Rodríguez Reyes et
al.
12
encontraron que el 60,2 % de los pacientes trombolizados tuvieron un tiempo puerta-
aguja entre 30 y 60 minutos, mientras que el tiempo entre el inicio de los síntomas y llegada
a urgencias fue de 3 a 6 horas en 41 % de la muestra estudio.
Zhu
18
informa que la eficacia del tratamiento trombolítico está claramente relacionada con
el momento de su aplicación, siendo los beneficios máximos cuando el tratamiento se
realiza dentro de la primera hora del inicio de los síntomas.
Cuando la trombolisis se realiza dentro de las 6 primeras horas, se previenen 30 muertes
por 1000 pacientes tratados, estimándose que entre las 7 y 12 horas el beneficio disminuye
a 20 vidas salvadas por 1000 pacientes tratados, después de 12 horas de evolución no está
claro que exista beneficio con la trombolisis
11
.
El tiempo de demora en solicitar la atención médica, a partir del comienzo de los primeros
síntomas, depende esencialmente de la percepción de riesgo que tenga el paciente, que
está relacionado con la información adquirida por la población acerca de la enfermedad. En
este sentido, las estrategias educativas son primordiales
2, 7
.
El electrocardiograma es crucial en el diagnóstico del SCACEST y se ha establecido que
debe realizarse en los primeros 10 minutos después del primer contacto médico
19
.
Lograr este indicador es un reto para los servicios de urgencias que no siempre cuentan
con mecanismos eficientes, ejemplo de ello es el retardo excesivo para realizar el
diagnóstico que reveló un estudio español, donde se utilizó como referencia 20 minutos
como tiempo máximo
20
.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
7
El retardo entre el primer contacto médico y la terapia de reperfusión es un predictor del
resultado clínico, a la vez que se ha convertido en un indicador de calidad del sistema de
salud. Cuando se realiza la angioplastia primaria, se establece como objetivo menos de 90
minutos desde el primer contacto médico hasta la introducción de la guía en la arteria
coronaria (tiempo puerta-guía) y menos de 30 minutos hasta el inicio de la trombolisis
(tiempo puerta-aguja)
2
.
Con la estructura del sistema de salud cubano cabría esperarse un mayor porcentaje de
aplicación de los métodos de reperfusión coronaria; no obstante varias investigaciones
demuestran una insuficiente aplicación de la terapia trombolítica, que es el método de
reperfusión de mayor alcance en Cuba. La causa más frecuente de no administración del
fármaco es el retardo de más de 12 horas desde el inicio de los síntomas hasta la evaluación
del paciente
9,11
.
En la Tabla 4 se observa la relación entre el tiempo de inicio de los síntomas y llegada al
servicio de urgencias y los criterios de reperfusión, predominando el criterio de reperfusión
combinados en el 82,85 %. Nótese que los pacientes en los que se comenzó la trombolisis
antes de las 3 horas de inicio de los síntomas tuvieron mejor pronóstico ya que dentro de
los criterios de reperfusión hubo una combinación entre la estabilidad hemodinámica, la
desaparición del dolor y la regresión del segmento ST. Los pacientes en los que se comenzó
la trombolisis después de las 6 horas solo tuvieron estabilidad hemodinámica y desaparición
del dolor, en estos casos no hubo regresión del segmento ST.
Tabla 4. Distribución de los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal según
el tiempo de demora entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias, y
los criterios de reperfusión. Nueva Paz 2010-2016.
Criterios de reperfusión
Estabilidad
hemodinámica
Desaparición del
dolor
Regresión del
segmento ST
Combinados
Tiempo entre
inicio de
síntomas y
llegada a
urgencias
(h)
*FA
%
*FA
%
*FA
%
*FA
%
*FA
%
< 1
0
0,00
0
0,00
0
0,00
6
17,14
6
17,14
1 - 2
0
0,00
0
0,00
0
0,00
18
51,42
18
51,42
3 - 6
3
8,57
0
0,00
0
0,00
5
14,28
8
22,85
7 - 12
0
0,00
2
5,71
0
0,00
0
0,00
2
5,71
> 12
0
0,00
1
2,85
0
0,00
0
0,00
1
2,85
Total
3
8,57
3
8,57
0
0,00
29
82,85
35
100
*FA: Frecuencia absoluta
Los resultados obtenidos se corresponden con un estudio realizado sobre letalidad del IAM
en el Hospital Militar "Mario Muñoz Monroy", donde no se trombolizó el 45 % de los
pacientes debido a que no recibieron atención médica precoz y arribaron a los centros de
salud pasadas varias horas después de iniciadas las manifestaciones clínicas. Los
pacientes que recibieron dicho tratamiento tuvieron mejor evolución y mayor
supervivencia
21
.
Se ha demostrado mediante la angiografía que la reapertura de una arteria coronaria
ocluida es seguida en segundos o minutos por la desaparición del dolor. El alivio es
aceptado por los pacientes, aunque antes hayan recibido dosis de analgésicos de uso
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
8
común en el infarto miocárdico. Con frecuencia antes de la reperfusión se produce
intensificación, fluctuación o intermitencia del dolor como reflejo de la progresiva lisis del
trombo. Si el dolor no desaparece puede decirse que no se ha producido reperfusión
completa
7
.
La letalidad extrahospitalaria en Cuba ha disminuido en los últimos años, debido a la
implantación del Sistema Integrado de Urgencias Médicas que acerca los servicios de salud
a la población, pero aún queda mucho por hacer, pues estos centros deben aplicar la
trombolisis en las primeras horas del IAM y muchos de los casos que fallecen no reciben
este tratamiento y llegan tardíamente a los centros especializados
22
.
La Tabla 5 muestra un predominio de las trombolisis efectivas, basado en la presencia de
criterios de reperfusión combinados en 29 pacientes, para un 82,85 %, donde en el período
de tiempo correspondiente a las 2 primeras horas entre el inicio de los síntomas y la llegada
al servicio de urgencias se consiguió un 100 % de éxito en los que recibieron este tipo de
tratamiento, luego de las 3 horas comenzó a aparecer la categoría no efectiva, que alcanza
su mayor relevancia después de las 6 horas en un 17,14 % de los pacientes estudiados.
Tabla 5. Distribución de los pacientes trombolizados en el Área Intensiva Municipal según
el tiempo de demora entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias, y
la efectividad de la trombolisis. Nueva Paz 2010-2016.
Efectividad de la trombolisis
Efectiva
No efectiva
Total
Tiempo entre
inicio de síntomas y
llegada a urgencias
(h)
*FA
%
*FA
%
*FA
%
< 1
6
17,14
0
0,00
6
17,14
1 – 2
18
51,42
0
0,00
18
51,42
3 – 6
5
14,28
3
8,57
8
22,85
7 – 12
0
0,00
2
5,71
2
5,71
> 12
0
0,00
1
2,85
1
2,85
Total
29
82,85
6
17,14
35
100
*FA: Frecuencia absoluta
En los pacientes de la serie predominó la efectividad de la trombolisis en las 2 primeras
horas de inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias, dichos resultados se
corresponden con los obtenidos en un estudio transversal realizado en el Hospital Militar de
Matanzas, donde el 88,5 % de los pacientes respondió exitosamente al tratamiento
trombolítico
12
.
Alconero et al.
23
plantearon que el retraso en el hospital, es decir, el intervalo de tiempo
transcurrido entre la llegada al servicio de urgencias y el diagnóstico con iniciación de una
terapia específica, es otro problema que afecta a los hospitales de todo el mundo, incluidos
los de países desarrollados.
Las causas del tiempo de demora prolongado fueron analizadas también por Rodríguez et
al.
24
, donde se puede observar el predominio del desconocimiento del paciente de las
señales de alarma, con un 67,4 %, seguidas por la baja percepción del riesgo por el
facultativo a nivel primario, con un 13,9 %. Las zonas de difícil acceso y la baja percepción
del riesgo por el facultativo a nivel secundario tuvieron poca significación estadística.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
9
Balmori et al.
25
mostraron que 14 pacientes arribaron al cuerpo de guardia en las primeras
3 horas, para un 24,1 %; y en las primeras 6, se recibieron 43 enfermos (74,1 %), situación
que favoreció un mejor tratamiento para rescatar el daño miocárdico. Los casos con más
de 6 horas, que fueron 15 (25,9 %), no recibieron el beneficio de la trombolisis en las
primeras horas, que son las de mayor importancia para aplicar el trombolítico y lograr mayor
efectividad.
Los autores se suman al criterio bien demostrado de que el solo hecho de acortar el tiempo
entre el inicio de la sintomatología y la llegada del paciente a la primera asistencia médica,
es un factor que aumenta las posibilidades de éxito en la terapéutica.
Conclusiones
El tratamiento trombolítico fue efectivo en el IAM con elevación del segmento ST en
pacientes con predominio del sexo masculino, mayores de 70 años y Killip-Kimball clase l.
La mayoría de los pacientes arribaron al servicio de urgencias antes de las 3 horas de inicio
de los síntomas, con un tiempo puerta-aguja entre 30 y 60 minutos, predominó el criterio de
reperfusión combinados y la causa más frecuente de no realización del procedimiento fue
la evolución del cuadro mayor a 12 horas, en cuyo grupo se encontraron los fallecidos. Se
considera que la trombolisis oportuna sigue siendo la principal herramienta para elevar la
supervivencia y la posterior calidad de vida en los pacientes con IAM.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Cuende JI, Lahoz C, Armario P, García Alegría J, Ena J, García de Casasola G, Mostaza,
JM. Novedades cardiovasculares 2013/2014. Rev Clin Esp [Internet]. 2015;215(1):33-42.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256514003488?via%3Dihub
2. Toledo Valverde LD. Infarto agudo del miocardio: relación edad-reperfusión, tiempo-
reperfusión en el servicio de emergencias. Hospital San Francisco de Asís. Grecia. Rev Clín
EMed UCR [Internet]. 2014;4(I):19-26. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/13853
3. ACCF/AHA Guideline. 2013 ACCF/AHA Guidelines for the Management of ST-Elevation
Myocardial Infarction. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation [Internet].
2013;127(4):e362–e425. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0b013e3182742cf6
4. Melero JJ, Nastasie V. Factores de Riesgo Cardiovascular en una población urbana,
trabajando desde la Educación para la Salud. Estudio descriptivo. Rev Nuberos Científica
[Internet]. 2017;3(20):13-21. Disponible en: http://www.index-
f.com/nuberos/2017pdf/2213.pdf
5. Rivero PG, Hernández W, Rittoles A, Hernández R, Molina M, Lemus E. Comportamiento
del infarto agudo del miocardio y su asociación con la diabetes mellitus. QhaliKay. Rev Cienc
Salud [Internet]. 2018;2(1):13-22. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/1402
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. Dirección
de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública. 2018.
Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-
2017-ed-2018.pdf
7. del Toro A, Pozo D, Díaz M, Dot LC, Pereda Y. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio
en servicio de emergencias. Rev Cienc Méd Pinar del Río [Internet]. 2013;17(6):26-36.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n6/rpr04613.pdf
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
10
8. Planas A, Rodríguez CM. Efectividad y eficacia terapéuticas de la trombolisis en pacientes
venezolanos con infarto agudo del miocardio. MEDISAN [Internet]. 2012;16(6):847-56.
Disponible en: http://www.revmedele.sld.cu/index.php/neu/article/view/htm
9. Casola R, Casola E, Castillo G, Casola E. Estreptoquinasa a casi 30 años de demostrada
su eficacia en el infarto agudo de miocardio. Rev Arch Med Camagüey [Internet].
2016;20(1):96-107. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000100014
10. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, González L, Tablada M, Robledo CW. Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. InfoStat software estadístico
versión 2016. Manual de usuario. Disponible en:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=de8e9802-2d34-49dc-
b57d-2aadde06aea4%40sessionmgr112&hid=107
11. Durán R, Arce G, Nicot N, Córdova A, Court L. Comportamiento de terapéutica trombolítica
en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Inf Cient [Internet]. 2017;96(3):374-83.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6027595.pdf
12. Rodríguez SF, Vega J, Oliva EM, Viamonte M, García MZ. Terapia trombolítica e infarto
agudo de miocardio en el Hospital Militar de Matanzas. CorSalud [Internet]. 2015;7(3):187-
94. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2015/cor153f.pdf
13. Olivera AL. Reperfusión coronaria en el infarto agudo del miocardio con elevación del
segmento ST: importancia del contexto y tiempo de aplicación. MEDISAN [Internet].
2015;19(10): 3056-3064. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445180011.pdf
14. Borrayo G, Rosas M, Pérez G, Ramírez E, Almeida E, Arriaga JJ. Infarto agudo del miocardio
con elevación del segmento ST: Código I. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet].
2018;56(1):26-37. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2018/im181e.pdf
15. Meriño T, Guerra E, Quiala C, Fuentes R, Peralta JA. Caracterización clínica, epidemiológica
y terapéutica de pacientes con infarto agudo del miocardio. MEDISAN [Internet].
2012;16(9):14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n9/san12912.pdf
16. Okazaki H, Shirakabe A, Hata N, Yamamoto M, Kobayashi N, Shinada T, Tomita K, Tsurumi
M, Matsushita M, Yamamoto Y, Yokoyama S, Asai K, Shimizu W. New scoring system
(APACHE–HF) for predicting adverse outcomes. J Cardiol [Internet]. 2014;64(6):441-9.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24794758
17. Shridaran L, Klein L. Prognostic factors in patients hospitalized for heart failure. Curr Heart
Fail Rep [Internet]. 2013;10:380-6. Disponible en:
https://escholarship.org/content/qt20z1k54d/qt20z1k54d_noSplash_892abc3261bc603303b
dceff21d00781.pdf?t=nw66ai
18. Zhu TQ, Zhang Q, Qiu JP, Jin HG, Lu L, Shen J, Zhao LP, Zhang RY, Hu J, Yang ZK, Shen
WF. Beneficial effects of intracoronary tirofiban bolus administration following upstream
intravenous treatment in patients with ST-elevation myocardial infarction undergoing primary
percutaneous coronary intervention: The ICT-AMI study [Internet]. Int J Cardiol.
2013;165(3):437-43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21940058/
19. Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom C, Borger MA, di Mario C, Dickstein K,
Ducrocq G, Fernández-Avilés F, Gershlick AH, Giannuzzi P, Halvorsen S, Huber K, Juni P,
Kastrati A, Knuuti J, Lenzen MJ, Mahaffey KW, Valgimigli M, van’t Hof A, Widimsky P, Zahger
D. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en
pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013;66(1):53-45.
Disponible en:
http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/76790912/IAM%20SEST(1).pdf
20. Rodríguez-Leor O, Fernández-Nofrerías E, Mauri F, Salvatella N, Carrillo X, Curós A, Serra
J, Valle V, Bayes-Genis A. Análisis de los tiempos de atención en pacientes con infarto agudo
de miocardio tratados con angioplastia primaria según su procedencia y según el horario de
realización del procedimiento. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011;64(6):476-483. Disponible
en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893211003150
21. Guedes R, Sánchez F, Cabezas I, Testar J, Arocha Y, Núñez JF. Letalidad del infarto agudo
del miocardio en el Hospital Mario Muñoz. Matanzas 2005-2007. Rev Méd Electrón [Internet].
2009;31(5):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n5/spu02509.pdf
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 1-11
11
22. Gómez R. Morbilidad por infarto agudo del miocardio en una unidad de cuidados intensivos.
Medicentro Electrónica [Internet]. 2014;18(3):124-30. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n3/mdc07314.pdf
23. Alconero Camarero AR, Muñoz Cacho P y Revuelta JM. Tiempos de demora de atención
sanitaria en el infarto agudo de miocardio: diferencias por sexos. Rev Esp Cardiol [Internet].
2013;66:64-73. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893212003442
24. Rodríguez VZ, Rosales J, De Dios C, Cámbara D, Quevedo M. Caracterización clínico
epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio no trombolizados en el Hospital
General Orlando Pantoja Tamayo, del municipio Contramaestre. Rev Med Electrón
[Internet]. 2013;35:364-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n4/tema06.pdf
25. Balmori MBL, Martínez RI, Suárez YE, Calero PY. Caracterización clínico-epidemiológica
del infarto agudo del miocardio trombolizados en la unidad de cuidados intensivos de
adultos. Mediciego [Internet]. 2013;19(Supl. 1):1-8. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl 1_2013/pdf/T8.pdf