Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
ISSN: 2588-0608
18
Revista de Ciencias de
la
Salud
Relevancia clínica del signo y síndrome de Chilaiditi, reporte de un
caso
Clinical relevance Chilaiditi sing and syndrome, a case report
Hipólito Guillermo Escobar Palma
1
*, Leonela Solange León Tapia
2
1
Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante. Guayaquil, Ecuador.
2
Coordinacion de Salud Zonal 8. Guayaquil, Ecuador.
*escobarhipolito@hotmail.com
Caso clínico
Recibido: 17-01-2019
Aceptado: 10-05-2019
Resumen
El signo de Chilaiditi es un hallazgo radiológico que se define como la interposición temporal
o permanente de asas intestinales entre el hígado y el diafragma. Se denomina síndrome
cuando se acompaña de sintomatología sugestiva de abdomen agudo. El signo y síndrome
de Chilaiditi deben ser reconocidos con claridad por el pediatra clínico. Se reporta el caso
de una paciente de 9 años de edad, producto de madre primigesta de 27 años. Al momento
de la presunción diagnóstica debe tenerse en cuenta las patologías que forman parte del
diagnóstico diferencial y asociar los estudios de imagen a la sintomatología y a los factores
de riesgo que predisponen la aparición del síndrome de Chilaiditi. La incorrecta
interpretación de signos, síntomas y de los estudios de imagenología, pueden conducir a
establecer tratamientos inadecuados que no representan beneficios para el paciente.
Palabras clave: Signo de Chilaiditi, síndrome de Chilaiditi, parálisis cerebral, estreñimiento,
radiografía de abdomen.
Abstract
Chilaiditi´s sing is a radiological finding, defined as the temporary or permanent interposition
of intestinal loops between liver and diaphragm. It is called a syndrome when it is
accompanied by symptoms suggestive of acute abdomen. Chilaiditi´s sign and syndrome
must be clearly recognized by the clinical pediatrician. The case of a 9-year-old patient,
product of a 27-year-old mother, is reported. At moment of diagnostic presumption, it must
take into account the pathologies that are part of the differential diagnosis, and associate
the imaging studies with the symptoms and risk factors that predispose to the onset
Chilaiditi´s syndrome. The incorrect interpretation of signs, symptoms and imaging studies
can lead to inadequate treatments that do not represent benefits for the patient.
Keywords: Chilaiditi´s sing, Chilaiditi´s syndrome, cerebral palsy, constipation, abdominal
X-ray.
Introducción
La interposición hepato-diafragmática del intestino se denomina signo de Chilaiditi
1
, el cual
es un hallazgo radiológico que suele ser casual, al solicitar una radiografía de abdomen en
el contexto de la investigación de otras patologías. Debe su nombre al médico austriaco
Demetrius Chilaiditi, que lo describió en 1910
2
. La incidencia varía entre el 0,02 al 0,28 % y
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
19
esta se incrementa con la edad
3-4
. Afecta con más frecuencia a hombres que mujeres 4:1
5
.
Es un hallazgo raro en la población pediátrica pero también existen reportes en neonatos
1
.
Se denomina síndrome de Chilaiditi a la asociación del signo radiológico con
manifestaciones clínicas, usualmente de tipo digestivas
6
, tales como dolor abdominal,
vómitos, constipación, distensión abdominal y anorexia
4
. También es posible sintomatología
respiratoria como disnea o dolor pleurítico
3
.
La presentación de este caso tiene como objetivo que el facultativo, en su práctica diaria,
reconozca la importancia de esta imagen radiológica y establezca un correcto y oportuno
diagnóstico diferencial con otras patologías que presentan patrones radiológicos similares.
Caso clínico
Paciente de 9 años de edad, producto de madre primigesta de 27 años. Nació por parto
vaginal distócico a las 41 semanas de gestación y permaneció hospitalizada por hipoxia
neonatal durante 2 meses, con antecedente de parálisis cerebral espástica, y constipación
crónica. Desde hacía 3 años se alimentaba por gastrostomía.
Ingresó por cuadro de distensión abdominal, vómito y ausencia de deposiciones de 3 días
de evolución. A la exploración física se encontró la gastrostomía con botón gástrico
permeable. El abdomen era blando, distendido, doloroso en los flancos y fosas iliacas y
además un gran globo vesical. Los ruidos hidroaéreos estaban disminuidos de intensidad;
se percutió matidez y submatidez en el marco colónico. Se tomaron muestras para análisis
de laboratorio (Tabla 1).
Tabla 1. Resultados de laboratorio clínico al ingreso de la paciente
Test
Valor
Tiempo de protrombina (s)
13,8
Tiempo parcial de
tromboplastina (s)
29,2
PCR (mg/L)
0,8
Procalcitonina (ng/mL)
0,5
Leucocitos (mm
-3
)
8700
Neutrófilos (%)
61,7
Linfocitos (%)
31,8
Hemoglobina (g/dL)
10,7
Hematocrito (%)
33,8
Plaquetas (mm
-3
)
305000
Ya en la internación, se presentaron vómitos de apariencia fecaloidea, frente a la sospecha
clínica de un cuadro de abdomen agudo obstructivo se solicitó una radiografía abdominal
(Figura 1).
Con los datos expuestos y por los hallazgos imagenológicos, la paciente fue diagnosticada
con síndrome de Chilaiditi.
Se instauró un tratamiento conservador para mejorar el tránsito intestinal. Se mantuvo la
sonda de gastrostomía abierta, por la cual se evacuó gran cantidad de gas. Se administró
enemas de solución salina con glicerina, con lo que se logró la evacuación de abundante
material fecal. Por cateterismo vesical se obtuvo 300 cm
3
de orina. Estas medidas lograron
la disminución de la distensión abdominal y la desaparición de la sintomatología
gastrointestinal.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
20
Figura 1. Asas intestinales distendidas, colon interpuesto al hígado, escíbalos en el marco
colónico y sigma lleno de materia fecal.
La paciente permaneció hospitalizada por dos días, en los cuales, las deposiciones se
presentaron de forma espontánea, sin dificultad y de consistencia normal. Egresó con plan
nutricional basado en dieta alta en fibra soluble tres veces al día, maltodextrina tres veces
al día, multivitaminas y minerales. La paciente asistió a controles por Consulta Externa de
Gastroenterología Pediátrica y Nutrición, con evolución satisfactoria.
Discusión
La primera descripción de la interposición de las asas intestinales fue realizada por Cantini
en 1865
3
. Beclere en 1899, presentó la necropsia y hallazgos radiológicos en un paciente
con sospecha diagnostica de absceso subdiafragmático
7
. En 1910 Chilaiditi acuñó el
término “hepatoptosis” para esta condición radiológica y posteriormente recibió el epónimo
de Signo de Chilaiditi
8
.
Radiológicamente se han definido tres tipos posibles de interposición hepato-
diafragmática
3
: i. Interposición del colon transverso o intestino delgado en el espacio
subfrénico anterior derecho; ii. interposición del colon o estómago en el espacio extra
peritoneal derecho (descrita por Chilaiditi); y iii. interposición del colon transverso en el
espacio subfrénico posterior derecho.
El síndrome de Chilaiditi, no tiene una etiología definida. Se atribuye a múltiples factores.
La causa más frecuente es la laxitud y elongación de los ligamentos suspensorios
intestinales y hepáticos
1
.
El signo de Chilaiditi aparece con más frecuencia en personas que presentan un aumento
de la presión intrabdominal. Además se ha demostrado la relación con esquizofrenia,
ectopia renal, síndrome de Cushing, síndrome de Ehlers Danlos y trastornos neurológicos9.
El estreñimiento crónico, aerofagia, meteorismo adherencias y obstrucción mecánica son
considerados como factores de importancia; de estos, el estreñimiento crónica es la causa
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
21
más común de elongación y redundancia del colon, predispone a estreñimiento crónico8
como es en el caso de nuestra paciente.
La mayoría de los pacientes con signo de Chilaiditi son asintomáticos
1
. En este cuadro
predominan síntomas gastrointestinales. En casos raros, se pueden observar síntomas
como dificultad respiratoria
10
, angina de pecho, por lo que en el síndrome de Chilaiditi se
debe considerar en pacientes con dolor precordial con resultados de electrocardiograma,
función cardiaca y enzimas cardíacas normales.
Durante la exploración física es usual la presencia del signo de Joubert o desaparición de
la matidez hepática y hepatomegalia que resulta tras el rechazo del hígado en sentido
caudal por el colon
11
.
Todos los autores coinciden en que el diagnóstico siempre es radiológico. Por lo general,
la radiografía simple de abdomen en bipedestación es suficiente. La presencia de haustras
indica que se trata de colon y no de otra estructura, aunque el aire en el colon puede simular
aire extraluminal si las haustras no son visibles
12
.
Ante la duda, la ecografía, tomografía computarizada, gammagrafía o el colon por enema
también son útiles para el diagnóstico.
Frente al hallazgo radiológico del signo de Chilaiditi en un paciente con síntomas, se debe
hacer el diagnóstico diferencial con neumoperitoneo, hernia diafragmática, neumatosis
intestinal, absceso subfrénico, quiste hidatídico, masas de origen retroperitoneal5-13.
También se han descrito vólvulos, invaginación, obstrucción intestinal y enfermedades
isquémicas e inflamatorias del intestino, apendicitis, diverticulitis
13
.
La principal complicación es la obstrucción o seudoobstrucción y la formación de vólvulos
colónicos
3
.
El tratamiento generalmente no es quirúrgico, se basa en medidas conservadoras que
incluyen reposo en cama, fluido terapia, descompresión nasogástrica, enemas, una dieta
alta en fibra y ablandadores de heces
6-10
. Los intestinos pueden alguna vez regresar a la
posición normal después de la descompresión, en los casos de los pacientes con
presentación recurrente, persistencia de la sintomatología obstructiva, o ante signos de
isquemia intestinal, la cirugía es el tratamiento de elección. En tales casos, se han descrito
la colectomía subtotal, la fijación del colon al peritoneo a nivel umbilical o hepatopatía en el
área subfrénica
10
.
Conclusiones
El diagnóstico del síndrome de Chilaiditi es radiológico, se procura siempre el tratamiento
conservador, y se debe reservar el tratamiento quirúrgico solo en el caso que el
procedimiento resulte en beneficio del paciente.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Jiménez OC, Ávila MBD, Montes EP, Córdoba JD, Camacho RDV. Signo y síndrome de
Chilaiditi: condiciones infrecuentes pero con importancia diagnóstica en pediatría. Casos clínicos.
Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017;88(05):635-9. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n5/art10.pdf
2. Chilaiditi D. Zur frage der hepatoptose und ptose im allgemeinen im anschluss an drei falle
von temporarer, partieller leberver- lagerung. Fortcshr Geb Rontgenstr Nukl Med Erganzongsband.
1910;16(1):173-208.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
22
3. Aguilar-García CR, García-Acosta J. Signo y síndrome de Chilaiditi. Reporte de caso. Rev
Médica Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017;55(1):114-7. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im171v.pdf
4. Hernandez K, Regalado F. Síndrome de Chilaiditi asociado a cáncer de colon. A propósito
de un caso. SINAPSIS UJMD [Internet]. 2018;8(1):12-18. Disponible en:
https://docplayer.es/80381675-Sindrome-de-chilaiditi-asociado-a-cancer-de-colon-a-proposito-de-
un-caso.html
5. Chaves D, Barrantes C. Masculino 24 años con dolor abdominal; signo de Chilaiditi. Revista
Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD [Internet]. 2014;4(2):1-4. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/14264/13546
6. Ramírez Rivera J, Leiva Flores J, Ramírez Rivera M. Síndrome de Chilaiditi simulando un
neumoperitoneo [Internet]. Sociedad Canaria de Pediatría Santa Cruz de Tenerife. 2016. Disponible
en: https://portal.scptfe.com/sindrome-de-chilaiditi-simulando-un-neumoperitoneo/
7. Fisher AA, Davis MW. An elderly man with chest pain, shortness of breath, and constipation.
Postgrad Med J [Internet]. 2003;79:180. Disponible en:
https://pmj.bmj.com/content/postgradmedj/79/929/180.full.pdf
8. Flores N, Ingar C, Sánchez J, Fernández J, Lazarte C, Málaga J, Medina M, Herrera R,
Morales C. Síndrome de Chilaiditi complicado con Vólvulo de Colon transverso. Rev Gastroenterol
Perú [Internet]. 2005;25(3):279-84. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n3/a08v25n3.pdf
9. Gómez-Rubio J, Bárcena-Atalaya AB, Cáceres-Valverde A. Signo de Chilaiditi secundario a
peritonitis química. Rev Andal Patol Dig [Internet]. 2015;38(3):132-4. Disponible en:
https://www.sapd.es/revista/2015/38/3/05
10. Erdem SB, Nacaroğlu HT, Karkıner CŞÜ, Alper H, Can D. Chilaiditi Syndrome in Two Cases
Presented with Respiratory Distress Symptoms. Turk Thorac J [Internet]. 2015;16(2):97-100.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29404084/
11. Alcober C, Carod E, Sanz D. El síndrome de Chilaiditi en el diagnóstico diferencial del cólico
renal. MEDIFAM [Internet]. 2003;13(1):41-44. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v13n1/notacli1.pdf
12. Klein M, García C. Caso clínico-radiológico. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2005;76(2):199-201.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062005000200012
13. Guerra F, Sacchetti R. Chilaiditi syndrome. An uncommon cause of crampy, upper abdominal
pain. Ann Hepatol [Internet]. 2016;15(5):773-4. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/hepato/ah-2016/ah165p.pdf