
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 18-22
más común de elongación y redundancia del colon, predispone a estreñimiento crónico8
como es en el caso de nuestra paciente.
La mayoría de los pacientes con signo de Chilaiditi son asintomáticos
1
. En este cuadro
predominan síntomas gastrointestinales. En casos raros, se pueden observar síntomas
como dificultad respiratoria
10
, angina de pecho, por lo que en el síndrome de Chilaiditi se
debe considerar en pacientes con dolor precordial con resultados de electrocardiograma,
función cardiaca y enzimas cardíacas normales.
Durante la exploración física es usual la presencia del signo de Joubert o desaparición de
la matidez hepática y hepatomegalia que resulta tras el rechazo del hígado en sentido
caudal por el colon
11
.
Todos los autores coinciden en que el diagnóstico siempre es radiológico. Por lo general,
la radiografía simple de abdomen en bipedestación es suficiente. La presencia de haustras
indica que se trata de colon y no de otra estructura, aunque el aire en el colon puede simular
aire extraluminal si las haustras no son visibles
12
.
Ante la duda, la ecografía, tomografía computarizada, gammagrafía o el colon por enema
también son útiles para el diagnóstico.
Frente al hallazgo radiológico del signo de Chilaiditi en un paciente con síntomas, se debe
hacer el diagnóstico diferencial con neumoperitoneo, hernia diafragmática, neumatosis
intestinal, absceso subfrénico, quiste hidatídico, masas de origen retroperitoneal5-13.
También se han descrito vólvulos, invaginación, obstrucción intestinal y enfermedades
isquémicas e inflamatorias del intestino, apendicitis, diverticulitis
13
.
La principal complicación es la obstrucción o seudoobstrucción y la formación de vólvulos
colónicos
3
.
El tratamiento generalmente no es quirúrgico, se basa en medidas conservadoras que
incluyen reposo en cama, fluido terapia, descompresión nasogástrica, enemas, una dieta
alta en fibra y ablandadores de heces
6-10
. Los intestinos pueden alguna vez regresar a la
posición normal después de la descompresión, en los casos de los pacientes con
presentación recurrente, persistencia de la sintomatología obstructiva, o ante signos de
isquemia intestinal, la cirugía es el tratamiento de elección. En tales casos, se han descrito
la colectomía subtotal, la fijación del colon al peritoneo a nivel umbilical o hepatopatía en el
área subfrénica
10
.
Conclusiones
El diagnóstico del síndrome de Chilaiditi es radiológico, se procura siempre el tratamiento
conservador, y se debe reservar el tratamiento quirúrgico solo en el caso que el
procedimiento resulte en beneficio del paciente.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Jiménez OC, Ávila MBD, Montes EP, Córdoba JD, Camacho RDV. Signo y síndrome de
Chilaiditi: condiciones infrecuentes pero con importancia diagnóstica en pediatría. Casos clínicos.
Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017;88(05):635-9. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n5/art10.pdf
2. Chilaiditi D. Zur frage der hepatoptose und ptose im allgemeinen im anschluss an drei falle
von temporarer, partieller leberver- lagerung. Fortcshr Geb Rontgenstr Nukl Med Erganzongsband.
1910;16(1):173-208.