Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
ISSN: 2588-0608
19
Revista de Ciencias de
la
Salud
Terapia cognitivo-conductual en la fibromialgia
Cognitive-behavioral therapy in fibromyalgia
Bárbara Dinorah Hidalgo Martínez
1
*, Viorkis Pérez Ortiz
2
, María Caridad Olivera
Cardoso
2
, Lidia López Aristica
2
, Liset Betancourt Castellanos
2
, Mario Augusto Loor
Navarrete
2
1
Hospital Luis Moscoso Zambrano. El Oro, Ecuador.
2
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
*barbarahm68@gmail.com
Artículo original
Recibido: 16-08-2019
Aceptado: 09-12-2019
Resumen
La fibromialgia es una enfermedad con fuerte impacto psicológico, de evolución crónica que
provoca dolor, rigidez e hipersensibilidad en músculos, tendones y articulaciones por más
de tres meses de evolución. Generalmente está asociada a alteraciones cognitivas,
disminución del sueño, astenia, ansiedad y depresión a diferentes grados. Aunque la
etiología no se conoce con exactitud, el diagnóstico es clínico por exclusión. En este estudio
se determinó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en pacientes con
fibromialgia en el Hospital Básico Miguel H. Alcívar de Bahía de Caráquez, Ecuador. El
estudio fue descriptivo y prospectivo en 30 pacientes diagnosticados de fibromialgia, en el
periodo de mayo a septiembre de 2017. La mayoría de los pacientes fueron mujeres entre
30 y 40 años de edad, cuyo síntoma principal fue el dolor generalizado, con espectro
ansioso-depresivo. Se utilizó el test de ansiedad y depresión hospitalaria para diagnosticar
la presencia de ansiedad y depresión antes y después de la terapia. Los pacientes con
fibromialgia fueron tratados con hipnosis, con un enfoque cognitivo conductual, en el 70,1
% los síntomas desaparecieron o mejoraron durante los meses en los que mantuvieron el
tratamiento, lo cual demuestra la efectividad del tratamiento con TCC en pacientes con
fibromialgia.
Palabras clave: Fibromialgia, depresión, ansiedad, terapia cognitivo-conductual, hipnosis.
Abstract
Fibromyalgia is a disease with a strong psychological impact, of chronic evolution that
causes pain, stiffness and hypersensitivity in muscles, tendons and joints, for more than
three months of evolution. It is generally associated with cognitive alterations, decreased
sleep, asthenia, anxiety and depression to different degrees. Although the etiology is not
exactly known, the diagnosis is clinical by exclusion. In this study, the efficacy of cognitive-
behavioral therapy (CBT) was determined in patients with fibromyalgia at the Basic Hospital
Miguel H. Alcívar de Bahía de Caráquez, Ecuador. The study was descriptive and
prospective in 30 patients diagnosed with fibromyalgia, in the period from May to September
2017. Most of the patients were women between 30 and 40 years of age, whose main
symptom was generalized pain, with an anxious spectrum- depressant. The hospital anxiety
and depression test was used to diagnose the presence of anxiety and depression before
and after therapy. Fibromyalgia patients were treated with hypnosis, with a cognitive
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
20
behavioral approach, in 70.1% the symptoms disappeared or improved during the months
in which they maintained the treatment, which demonstrates the effectiveness of CBT
treatment in patients with fibromyalgia.
Keywords: Fibromyalgia, depression, anxiety, cognitive-behavioral therapy, hypnosis.
Introducción
La fibromialgia es una enfermedad estudiada desde hace varias décadas a nivel mundial.
Fue reconocida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporándola en
la clasificación Internacional de Enfermedades
1
.
Esta enfermedad suele caracterizarse por dolor crónico mantenido por más de tres meses,
rigidez, exagerada hipersensibilidad en ciertos puntos definidos
2
, positivo en seis áreas de
dolor corporal, de las nueve propuestas (cabeza, brazo izquierdo, brazo derecho, miembro
inferior izquierdo, miembro inferior derecho, tórax, abdomen, espalda alta-raquis cervico-
dorsal, espalda baja, raquis lumbar y glúteos). Estos síntomas conllevan a trastornos
psicológicos como depresión, ansiedad, astenia, sueño no reparador, disfunción cognitiva.
Otros síntomas, fatiga, rigidez muscular esquelética que se presenta más severa por las
mañanas, y mejora a mediados que pasa el día, sin alteraciones orgánicas demostrables
1,3
.
La etiología sigue siendo desconocida
4
. Para realizar el diagnóstico no se precisan pruebas
de laboratorio. Las pruebas de rutinas enfocadas a descartar otras enfermedades no se
tuvieron en cuenta en el presente trabajo, los pacientes no cumplían criterios para
enfermedad reumática inflamatoria como artritis reumatoide, artrosis, lupus eritematoso,
polimialgia reumática. Es necesario tener en cuenta que la presencia de los trastornos
referidos, las enfermedades degenerativas y trastornos psiquiátricos como depresión, no
excluyen necesariamente un diagnóstico de fibromialgia.
La fibromialgia afecta entre un 2 y 6 % de los pacientes que asisten al médico familiar
5
y
del 10 al 20 % de pacientes en consulta de Reumatología. La prevalencia de la fibromialgia
es de 1 a 4 % de la población en general. De un 20 % a los 20 años y 8 % a los 70 años de
vida. Afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres en un 75 % con una
relación de 3 a 7:1. Mayor incidencia en la quinta década de la vida
3
, y tiene un gran impacto
en la actualidad por su repercusión psicosocial, enorme costo económico y elevado
consumo de recursos asistenciales.
En la patología de esta enfermedad, la hipersensibilidad de los nocireceptores periféricos
conduce una sensibilización central de las neuronas del asta dorsal de la médula y una
respuesta dolorosa incrementada. Esto se conoce como el fenómeno wind up y se debe a
la actividad y despolarización de los receptores N–metil–D–aspartato
6
. Los síntomas
presentes en la fibromialgia se relacionan con: (I) desregulación del sistema nervioso que
provoca la transmisión del dolor y su interpretación cortical (manifestándose en esta
afección el polimorfismo en genes a nivel del sistema de respuesta al estrés mediado por
el eje hipotálamo-pituitario-adrenal; (II) reducción de serotoninérgicos como 5-HT2A y
dopaminérgicos); (III) disfunción neuro-inmune-endocrina de las concentraciones séricas
de serotoninas, cortisol, melatonina y citosinas (IL-6,IL-8)
7
. Los pacientes con fibromialgia
se caracterizan por niveles bajos de serotonina, norepinefrina y dopamina
8,9
; se cree que
estas alteraciones interfieren en la arquitectura del sueño, manifestándose en un sueño no
reparador que lleva al paciente a una hipersomnia diurna y enorme cantidad de descargas
dolorosas en los músculos durante el sueño
10
.
La ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en atención
primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia
de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la
primera causa de discapacidad en el mundo. Recientemente, en el marco de un congreso
nacional sobre ansiedad y trastornos con mórbidos, profesionales de la medicina han
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
21
reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales resultan insatisfactorios en estos
casos, ya que solo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina
cierta patología residual que mantiene en el tiempo. La terapia psicológica y,
específicamente, la terapia cognitivo-conductual (TCC), ha demostrado ser una alterativa
más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la
depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la
salud y no representa ningún efecto secundario adverso
11
.
El objetivo de la TCC es enseñar a los pacientes que, si bien no se pueden controlar los
aspectos del mundo que les rodea, pueden tomar el control de cómo interpretar y manejar
las cosas en su entorno. La TCC se ha convertido cada vez más popular en los últimos
años en los profesionales de la salud mental. Se ha demostrado que ayuda a los pacientes
a superar eficazmente una amplia variedad de conductas inadaptadas
12
.
Las técnicas de la TCC son una acercamiento útil y eficaz para el manejo de una gran
variedad de trastornos emocionales como la depresión, los trastornos de ansiedad, la
hipocondría, los trastornos adaptativos y para una variedad extensa de síntomas
emocionales no clasificados (estrés, ira, frustración). De la misma forma, incluye
positivamente en el tratamiento de trastornos irritables e insomnio. Las técnicas cognitivo-
conductuales se pueden utilizar en asociación al tratamiento farmacológico, de hecho, la
asociación de ambos tipos de tratamiento es de indicación en la mayoría de los cuadros
psiquiátricos (trastornos afectivos de ansiedad e incluso en muchas formas de psicosis
esquizofrénica). Las TCC han demostrado ser de gran valor en el tratamiento de la mayoría
de los cuadros mentales
13
.
En el caso de las pacientes con fibromialgia, su sintomatología depresiva y ansiosa puede
estar asociada a un sentimiento de impotencia o de incapacidad que se apodera de ellas al
vivir con la creencia de no poder hacer nada para disminuir sus dolencias. Esta creencia y
sentimientos negativos hacen que la persona se abrace a la frustración y desesperanza, lo
cual empeora su sintomatología. Sin embargo, en esta terapia se pudo observar cómo la
adquisición de la rutina en la práctica diaria de la hipnosis aunada a la enseñanza e
implementación de técnicas cognitivo-conductuales devolvió a las participantes la confianza
en el control de su enfermedad y en su capacidad de mejoría
14
.
Los trabajos que ameriten de esfuerzos físicos continuos, movimientos repetitivos del
aparato músculo esquelético, mantenimiento de postras prolongadas y labores en las que
se necesite de concentración, o que generen altos niveles de estrés
15
, se obtiene una
mejoría de los síntomas con intervenciones psicológicas (TCC) y ejercicio físico
16
.
Para poder proporcionar estrategias útiles que alivien el dolor de estos enfermos se
sugieren esquemas farmacológicos y no farmacológicos
7
. La terapia farmacológica no es
la panacea para el cuidado de los pacientes con fibromialgia, recomendándose por parte
de numerosos estudios el uso limitado de medicación para centrarse en estrategias no
farmacológicos
17
.
Metodología
La investigación manejó características clínicas en pacientes con fibromialgia, atendidos en
consulta externa de Reumatología del Hospital Básico Miguel H. Alcívar de Bahía de
Caráquez, durante el periodo de mayo hasta septiembre de 2017. Se realizó un estudio
prospectivo y transversal, con una muestra que incluyó 30 pacientes con fibromialgia, de
los cuales el 96 % correspondió a mujeres y el resto a hombres.
Se utilizó una ficha para la recolección de datos y para detectar estados de ansiedad y
depresión en los pacientes diagnosticados con fibromialgia se aplicó un cuestionario
mediante la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS, del inglés Hospital
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
22
Anxiety and Depression Scale)
18
en adultos con fibromialgia tratados con terapia
psicológica de tipo cognitiva conductual. Esta escala sustituye los síntomas que pueden ser
provocados por la dolencia física, por otros más específicos de la vivencia psíquica del
trastorno.
Después de realizar el diagnóstico mediante el test HAD, se comenzó el tratamiento
psicológico, básicamente mediante la hipnosis. Al concluir el tratamiento se evaluó el estado
psicológico aplicando nuevamente dicho test. Todos los pacientes recibieron terapia
psicológica de tipo cognitivo-conductual dentro de la institución como tratamiento para su
seguimiento.
Resultados y discusión
De acuerdo a la Tabla 1, en el estudio participaron 29 mujeres (96 %) y un hombre (3,33
%); 2 pacientes fueron menores de 20 años (6,6 %); 8 pacientes estuvieron entre 21 y 30
años (26,66 %); 12 pacientes de 31 a 40 años (40 %) y 8 pacientes fueron mayores de 40
años (26,66 %).
Tabla 1. Datos demográficos Pacientes atendidos en el área de consulta externa del Hospital
Básico Miguel H. Alcívar por el servicio de Reumatología.
Género
Edad
Ítem
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
2
6,6
Hombres
1
3
8
26,66
12
40
Mujeres
29
97
8
26,66
Total
30
100
30
100
Estos valores coincidieron con los reportes que señalan a la fibromialgia como una
enfermedad que afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres en un 75 % y
con una relación de 3 a 7:1; siendo la cuarta década de vida más afectada por encima del
60 %
3
.
La Figura 1 muestra que de los 30 pacientes atendidos, el 40 % refirió presentar dolor como
síntoma predominante, el 33 % refirió astenia, el 66 % sueño no reparador, el 26,6 %
ansiedad, y 23,3 % presentaba depresión como síntomas de la enfermedad.
La valoración psiquiátrica de pacientes suele ser difícil, ya que los síntomas somáticos que
generan la ansiedad y la depresión, pueden estar justificados por su dolencia física, en este
caso, fibromialgia. Para realizar dicha valoración se utilizó el test HADS.
La aplicación del test reveló que, si bien el dolor predomina en el cuadro clínico, un amplio
espectro de pacientes sufre alteraciones de su estado emocional, como lo demuestra la
presencia de depresión y ansiedad, síntomas comunes en condiciones de dolor crónico
3
,
resultados que coinciden con lo planteado por Barreira
10
.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
23
Figura 1. Síntomas referidos por los pacientes atendidos en el área de consulta externa del
Hospital Básico Miguel H. Alcívar por el servicio de Reumatología.
Los resultados del test HAD a la captación, mostraron que la mayoría de los pacientes con
fibromialgia tenían evidencia, tanto de ansiedad como depresión, de ahí la necesidad de
utilizar tratamiento psicológico (Tabla 2). Se observa que al momento de la captación, en el
63,4 % de los pacientes diagnosticados con fibromialgia se presentaron como síntomas
psíquicos, la ansiedad y la depresión. El 23,3 % solo se aquejó de depresión, mientras que
el 13,3 % solo de ansiedad. Ninguno de los casos se vio libre de al menos una de esas
vivencias psíquicas.
Tabla 2. Aplicación del test HADS a la captación y después del tratamiento con hipnosis de los
pacientes atendidos en el área de consulta externa del Hospital Básico Miguel H. Alcívar por el
servicio de Reumatología.
Test HADS
Ítem
Pacientes a la captación
(%)
Pacientes después
de la hipnosis
(%)
Ansiedad
13,3
13,3
Depresión
23,3
16,6
Ambos síntomas
63,4
0,0
Ningún síntoma
0,0
70,1
Como se observa, después de realizar el tratamiento con hipnosis, en el 70,1 % de los
pacientes con fibromialgia, los síntomas de ansiedad y depresión mejoraron o
desaparecieron. El 16,6 % de los casos mantuvo la depresión y solo el 13,3 % la ansiedad,
comprobando así la efectividad del tratamiento psicológico.
Quirós
14
en Costa Rica, informó la disminución del dolor, ansiedad y desaparición total de
la depresión después del tratamiento con hipnosis, bajo un enfoque cognitivo conductual,
lo que coincidió con nuestros resultados.
El estudio de Cabrera et al.
19
en España, donde se evaluaron 131 pacientes con fibromialgia
que presentaron trastornos psicológicos y nociceptivos, reportó que el 89 % de la muestra
tuvo mejoría en tres meses de tratamiento psicológico, lo cual se relaciona con los
resultados de la presente investigación.
En la aplicación del test de seguimiento, un gran porcentaje de pacientes obtuvo valores
por debajo del resultado obtenido en el test aplicado al momento de la captación, lo cual
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
24
indicó la mejoría de la sintomatología psicológica después de recibir la terapia conductual,
hasta hablar de un punto de remisión. En otros pacientes, los síntomas disminuyeron hasta
valores mínimos, por lo que habría que considerar la terapia multidisciplinaria para su
manejo. Chaves
8
planteó que la combinación de terapia conductual con otras modalidades
como el ejercicio e higiene del sueño, parece añadir eficacia al tratamiento.
La Figura 2 muestra la eficacia del tratamiento, pues alrededor del 67 % de los pacientes,
presentó mejoría evidente de los síntomas somáticos como dolor y rigidez, mientras que el
20 % manifestó una mejoría leve y en el 13 % de los casos no se evidenciaron cambios en
los síntomas.
Figura 2. Estado de los síntomas físicos de los pacientes después del tratamiento.
Conclusiones
El sexo más afectado fue el femenino, con grupo etario de predominio entre los 31 y 40
años. El síntoma predominante resultó ser el dolor, seguido en equivalencia por la ansiedad
y depresión, que son comunes en el paciente con dolor crónico, por lo que es imprescindible
un abordaje multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En un
principio, el 63,4 % de los pacientes presentaban ansiedad y depresión, y después del
tratamiento psicológico con un enfoque cognitivo-conductual mediante hipnosis, se
evidenció la disminución o desaparición de la sintomatología psíquica y somática,
mostrando la efectividad de esta terapia.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Porro J, Estévez A, Rodríguez A, Suárez R, González B. Guía para la rehabilitación de la
fibromialgia. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015;17:147-56. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur12s15.pdf
2. Tupper LMl. Manejo de la Fibromialgia [Internet]. 2012. Disponible en:
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/217.html
3. Centro Cochrane Iberoamericano y Agéncia de Qualitat i Avaliació Sanitaries de Catalunya.
Evaluación y abordaje de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Barcelona: Agéncia
de Qualitat i Avaluació Sanitaries de Catalunya. Departament de Salut.Generalitat de
Catalunya [Internet]. 2017. Disponible en:
https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2017/evaluacion_fibromi
algia_SFC_aquas2017es.pdf
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
25
4. Ministerio de Salud Pública. Orientación técnica abordaje de la Fibromialgia. Primera.
Santiago de Chile: Minsal; 2016. Disponible en:
https://www.academia.edu/30227285/ORIENTACIONES_T%C3%89CNICAS_PARA_HABI
LITACI%C3%93N_Y_REHABILIATCI%C3%93N_PARA_EL_TRABAJO
5. Belenguer R A de D de F. Guía de Debut en Fibromialgia [Internet]. Primera Edición. España;
2015. Disponible en: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2015/09/debut.pdf
6. Borstnar CR, Cardellach F. Farreras Rozman. Medicina Interna. Edición 18. Barcelona:
Elsevier; 2016. 2932 p. Disponible en: https://booksmedicos.org/farreras-rozman-medicina-
interna-18a-ed/
7. Covarrubias A. Actualidades conceptuales sobre fibromialgia. Rev Mex Anestesiol [Internet].
2016;39(1):58-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2016/cma161g.pdf
8. Danny Chaves Hidalgo. Actualización en Fibromialgia. Rev Med Leg Costa Rica [Internet].
2013;30. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v30n1/art08v30n1.pdf
9. Lesley M.Arnold DC. Eficacia de Duloxetina en pacientes con fibromialgia: análisis
combinado de 4 ensayos clínicos controlados con placebo. Ret Rev Toxicom [Internet].
2012;66:28-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5506922
10. Barreira JC. Fibromialgia [Internet]. 2015. Departamento de Investigación y Docencia.
Disponible en: http://www.gador.com.ar/wp-
content/uploads/2015/04/pregabalina_barreira.pdf
11. Infocop. La terapia cognitivo conductual es más eficaz y eficiente que los fármacos para el
tratamiento de la ansiedad y depresión [Internet]. 2012 [citado 29 de noviembre de 2017].
Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3854
12. Morales T, Fresán A, Robles R, Domínguez M. La terapia cognitivo conductual y los síntomas
negativos en la esquizofrenia. Salud Mental [Internet]. 2015;38(5):371-7. Disponible en:
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-
3325.2015.050/1928
13. Ibáñez-Tarín C, Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación
en atención primaria (I). Semergen - Med Fam [Internet]. 2012;377-87. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113835931200069X?via%3Dihub
14. Quirós M. Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia. Rev Costarric
Psicol [Internet]. 2013;32(1):1-24. Disponible en: http://www.rcps-
cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/16/15
15. Li A. Fibromialgia, desafío médico legal en los casos de pensiones por invalidez. Medicina
Legal de Costa Rica - Edición Virtual [Internet]. 2016;33(2):1-9. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n2/2215-5287-mlcr-33-02-38.pdf
16. Miranda-Romero P. Guía de práctica clínica sobre fibromialgia [Internet]. Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía [Internet]. 2016; p. 21. Disponible en:
http://www.aetsa.org/download/publicaciones/PAI-FIBROMIALGIA-con-recomendaciones-
23_01_2017.pdf
17. Mayero S. Tratamiento Psicofarmacológico de la fibromialgia. CM Psicobioquímica [Internet].
2014;3:69-74. Disponible en: http://www.psicobioquimica.org/fibromialgia_1_05.html
18. Vallejo MA, Rivera J, Esteve-Vives J, Rodríguez-Muñoz MF, Grupo ICAF. Uso del
cuestionario Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) para evaluar la ansiedad y la
depresión en pacientes con fibromialgia [Internet]. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) [Internet].
2012;5(2):107-114. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-
salud-mental--286-pdf-S1888989112000043
19. Cabrera V, Martín-Aragón M, Terol M del C, Núñez R, Pastor M de los Á. La Escala de
Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en fibromialgia: Análisis de sensibilidad y
especificidad. Ter Psicológica [Internet]. 2015;33(3):181-93. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000300003