
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25
behavioral approach, in 70.1% the symptoms disappeared or improved during the months
in which they maintained the treatment, which demonstrates the effectiveness of CBT
treatment in patients with fibromyalgia.
Keywords: Fibromyalgia, depression, anxiety, cognitive-behavioral therapy, hypnosis.
Introducción
La fibromialgia es una enfermedad estudiada desde hace varias décadas a nivel mundial.
Fue reconocida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporándola en
la clasificación Internacional de Enfermedades
1
.
Esta enfermedad suele caracterizarse por dolor crónico mantenido por más de tres meses,
rigidez, exagerada hipersensibilidad en ciertos puntos definidos
2
, positivo en seis áreas de
dolor corporal, de las nueve propuestas (cabeza, brazo izquierdo, brazo derecho, miembro
inferior izquierdo, miembro inferior derecho, tórax, abdomen, espalda alta-raquis cervico-
dorsal, espalda baja, raquis lumbar y glúteos). Estos síntomas conllevan a trastornos
psicológicos como depresión, ansiedad, astenia, sueño no reparador, disfunción cognitiva.
Otros síntomas, fatiga, rigidez muscular esquelética que se presenta más severa por las
mañanas, y mejora a mediados que pasa el día, sin alteraciones orgánicas demostrables
1,3
.
La etiología sigue siendo desconocida
4
. Para realizar el diagnóstico no se precisan pruebas
de laboratorio. Las pruebas de rutinas enfocadas a descartar otras enfermedades no se
tuvieron en cuenta en el presente trabajo, los pacientes no cumplían criterios para
enfermedad reumática inflamatoria como artritis reumatoide, artrosis, lupus eritematoso,
polimialgia reumática. Es necesario tener en cuenta que la presencia de los trastornos
referidos, las enfermedades degenerativas y trastornos psiquiátricos como depresión, no
excluyen necesariamente un diagnóstico de fibromialgia.
La fibromialgia afecta entre un 2 y 6 % de los pacientes que asisten al médico familiar
5
y
del 10 al 20 % de pacientes en consulta de Reumatología. La prevalencia de la fibromialgia
es de 1 a 4 % de la población en general. De un 20 % a los 20 años y 8 % a los 70 años de
vida. Afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres en un 75 % con una
relación de 3 a 7:1. Mayor incidencia en la quinta década de la vida
3
, y tiene un gran impacto
en la actualidad por su repercusión psicosocial, enorme costo económico y elevado
consumo de recursos asistenciales.
En la patología de esta enfermedad, la hipersensibilidad de los nocireceptores periféricos
conduce una sensibilización central de las neuronas del asta dorsal de la médula y una
respuesta dolorosa incrementada. Esto se conoce como el fenómeno wind up y se debe a
la actividad y despolarización de los receptores N–metil–D–aspartato
6
. Los síntomas
presentes en la fibromialgia se relacionan con: (I) desregulación del sistema nervioso que
provoca la transmisión del dolor y su interpretación cortical (manifestándose en esta
afección el polimorfismo en genes a nivel del sistema de respuesta al estrés mediado por
el eje hipotálamo-pituitario-adrenal; (II) reducción de serotoninérgicos como 5-HT2A y
dopaminérgicos); (III) disfunción neuro-inmune-endocrina de las concentraciones séricas
de serotoninas, cortisol, melatonina y citosinas (IL-6,IL-8)
7
. Los pacientes con fibromialgia
se caracterizan por niveles bajos de serotonina, norepinefrina y dopamina
8,9
; se cree que
estas alteraciones interfieren en la arquitectura del sueño, manifestándose en un sueño no
reparador que lleva al paciente a una hipersomnia diurna y enorme cantidad de descargas
dolorosas en los músculos durante el sueño
10
.
La ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en atención
primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia
de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la
primera causa de discapacidad en el mundo. Recientemente, en el marco de un congreso
nacional sobre ansiedad y trastornos con mórbidos, profesionales de la medicina han