Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 23-25
ISSN: 2588-0608
23
Revista de Ciencias de
la
Salud
Trauma craneoencefálico severo y shock hipovolémico.
Reporte de un caso
Severe cranioencephalic trauma and hypovolemic shock. A
case report
Vielka Stefania Briones Briones
1,2*
, Shirley Alejandra Prías Páez
1
, Melania del
Consuelo Alcívar García
1
1
Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador.
2
Asociacion Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo,
Ecuador.
*vielkastefania95@hotmail.com
Caso clínico
Recibido: 10-01-2019
Aceptado: 29-04-2019
Resumen
El objetivo del presente trabajo es describir el caso de un paciente con un trauma
craneoencefálico severo y shock hipovolémico para el manejo y atención de este tipo de
patología en edades pediátricas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 5 años
de edad, que llega a la emergencia de una unidad de salud por cuerpo de bomberos tras
accidente automovilístico caracterizado por fracturas craneales y faciales con exposición
de masa encefálica. Este trabajo destaca la valoración inicial de la gravedad del
traumatismo craneoencefálico en la primera hora mediante la escala de Glasgow adaptada
a la edad pediátrica, que permite monitorizar la evolución, intercambiar información y
orientar el tratamiento y el pronóstico y así disminuir el riesgo de secuelas neurológicas.
Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, choque, fracturas craneales.
Abstract
The aim of the present work is to describe the case of a patient with severe head trauma
and hypovolemic shock for the management and care of this type of pathology in pediatric
ages. The case of a 5-year-old male patient is presented, who arrives at the emergency of
a health unit by the fire department after a car accident characterized by cranial and facial
fractures with exposure of a brain mass. This work highlights the initial assessment of the
severity of head trauma in the first hour using the Glasgow scale adapted to pediatric age,
which allows monitoring the evolution, exchanging information and orienting treatment and
prognosis and thus reducing the risk of neurological sequelae.
Keywords: Head trauma, shock, cranial fractures.
Introducción
Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o funcional
producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
La importancia de esta patología estriba fundamentalmente en la alta incidencia, dado que
cada año se producen a nivel mundial alrededor de 800 000 nuevos casos de traumatismo
craneoencefálico.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 23-25
24
Los traumatismos representan una de las principales causas de consulta en emergencia
pediátrica, constituyendo el trauma encéfalo craneal el 85 % de todos los incidentes
traumáticos en niños.
En Portoviejo no existe un protocolo específico por hospital por lo cual se siguen las guías
extranjeras acerca del TCE
1
. El objetivo del presente trabajo es describir el caso de un
paciente con un trauma craneoencefálico severo y shock hipovolémico para el manejo y
atención de este tipo de patología en edades pediátricas.
Presentación del caso
Escolar de 5 años de edad de sexo masculino es traído a emergencia de una unidad
hospitalaria por personal paramédico, por presentar cuadro clínico de más o menos 1 hora
de evolución suscitado luego de accidente de tránsito en el cual sufrió impacto de una
retroexcavadora quedando atrapado dentro de ella, siendo extraído por moradores del
sector. Según referencias del familiar el menor se encontraba consciente, manifestado
intenso dolor a nivel frontal, el cual fue disminuyendo hasta llegar a un deterioro sin
responder a estímulos en un lapso de 5 minutos. Luego de 40 minutos después del suceso
llegó el personal paramédico para trasladar al infante.
Al ingreso del paciente se reportó con PA: 180/50; FC: 124x´; FR; 15x´; saturación de
oxigeno: 76 %; llenado capilar > 3seg; pupilas IR. Se decidió realizar intubación logrando
saturación de 98 %; donde se diagnosticó TCE. Se refirió a Neurocirugía donde se solicitó
concentrado de glóbulos rojos por sangrado activo, se estabilizó hemodinámicamente al
paciente, ingresando a quirófano y realizando craneotomía descomprensiva de frontal
izquierdo + aspiración de tejido cerebral macerado, hemostasia de vasos sangrantes y
plastia de duramadre. Se le transfundió concentrado de glóbulos rojos, se inició infusión de
dopamina periférica 2 mL/hora por presentar hipotensión.
A las 4 horas postquirúrgicas pasó a terapia intensiva pediátrica con diagnóstico de TCE
más shock hipovolémico. Se colocó vía central subclavia derecha. Al momento el paciente
se encontraba hipotenso (41/19), taquicárdico (128x´), pupilas anisocóricas, bajo VMA
(Ventilación mecánica asistida). Al sexto día de hospitalización se le realizó una radiografía
de tórax de control, donde se identificó derrame pleural.
Al octavo día, el paciente se encontró en condiciones críticas, con alta probabilidad de
fallecer y se le comunicó al familiar las condiciones clínicas. Durante el transcurso de los
días los signos vitales se fueron estabilizando presentando mejoría en su condición clínica
previa, decidiendo extubación al decimoséptimo día de hospitalización, aplicándole soporte
de oxígeno por mascarilla. Posteriormente el paciente fue transferido a unidad de mayor
complejidad por motivos quirúrgicos.
Aspectos éticos
El presente estudio fue factible gracias a la autorización de la casa de salud de la cual se
obtuvieron datos y archivos para uso de esta investigación. Previa aprobación por el comité
de bioética de la institución.
Discusión
La edad, el género, la escolaridad, la ocupación no son variables que influyan de alguna
manera en sufrir una lesión traumática a nivel craneal. Sin embargo, hay otra variable que
muestra asociación, y es la atención de los paramédicos en el lugar del accidente, así como
la óptima y oportuna conducción del paciente accidentado al hospital que atenderá su
lesión, un sistema eficiente que garantice un manejo especializado y oportuno del
accidentado es una necesidad en la región.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 23-25
25
La evaluación es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del paciente
politraumatizado. En el paciente gravemente traumatizado debe aplicarse el tratamiento en
el plazo de una hora (hora dorada) a partir del momento en que sufrió la lesión. El tiempo
en el escenario no debe ser superior a los 10 minutos. A esto se le llama los 10 minutos de
oro. La evaluación debe ser de manera ordenada, atendiendo primero aquellas lesiones
que ponen en peligro la vida. Lo prioritario es mantener una vía aérea adecuada, ventilación
y circulación óptimas. Teniendo en cuenta que la hipoxia puede incrementar el volumen
intracraneal por vasodilatación cerebral, incrementando el flujo sanguíneo y por tanto la
presión intracraneal. La hipercapnia también ocasiona edema cerebral por vasodilatación
2
.
La mejoría en los resultados comunicados de pacientes con TCE se basa
fundamentalmente en cinco pilares: prevención de la lesión primaria, atención adecuada en
el lugar del incidente y durante el transporte (especializado), protocolos de manejo en UCI
entrenada (cuidados neurocríticos), uso adecuado y precoz de la cirugía, incluida la
craneotomía descompresiva y control o atenuación de los mecanismos de lesión
secundaria
3
.
En diversos países como México y España se establecen protocolos de traumatismo
craneoencefálicos rápidos y eficaces dentro de la primera hora, donde se incluye desde el
transporte prehospitalario
3
. En Ecuador no hay un sistema protocolario establecido por
tanto se utilizan las indicaciones extranjeras.
En el caso presentado no se siguió la conducta establecida, sobre la base que la valoración
protocolaria de gravedad inicial no se manejó correctamente, esto incluye tanto a la
inmovilización de la columna cervical, como el tiempo de llegada retrasado a la unidad
hospitalaria.
Conclusiones
Este trabajo destaca la valoración inicial de la gravedad del traumatismo craneoencefálico
en la primera hora mediante la escala de Glasgow adaptada a la edad pediátrica, que
permite monitorizar la evolución, intercambiar información y orientar el tratamiento y el
pronóstico y así disminuir el riesgo de secuelas neurológicas.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Abreu D, Lacerda AJ, Agramonte JA, Chaviano DM. Neuromonitorización en el trauma
craneoencefálico grave en pediatría. Neurocirugia [Internet]. 2016;27(4):176-185. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130147315001153?via%3Dihub
2. Bobenrieth F. Trauma de craneo en pediatria conceptos, guias, controversias y futuro. Rev Méd
Clín Condes [Internet]. 2011;22(5):640-646. Disponible en:
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%c3%a9dica/2011/5%20sept/tr
auma-craneo-14.pdf
3. López E, Bermejo S, Chico M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico
grave. Med Intensiva [Internet]. 2009;33(1):16-30. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v33n1/puesta.pdf