
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (2): 23-25
Los traumatismos representan una de las principales causas de consulta en emergencia
pediátrica, constituyendo el trauma encéfalo craneal el 85 % de todos los incidentes
traumáticos en niños.
En Portoviejo no existe un protocolo específico por hospital por lo cual se siguen las guías
extranjeras acerca del TCE
1
. El objetivo del presente trabajo es describir el caso de un
paciente con un trauma craneoencefálico severo y shock hipovolémico para el manejo y
atención de este tipo de patología en edades pediátricas.
Presentación del caso
Escolar de 5 años de edad de sexo masculino es traído a emergencia de una unidad
hospitalaria por personal paramédico, por presentar cuadro clínico de más o menos 1 hora
de evolución suscitado luego de accidente de tránsito en el cual sufrió impacto de una
retroexcavadora quedando atrapado dentro de ella, siendo extraído por moradores del
sector. Según referencias del familiar el menor se encontraba consciente, manifestado
intenso dolor a nivel frontal, el cual fue disminuyendo hasta llegar a un deterioro sin
responder a estímulos en un lapso de 5 minutos. Luego de 40 minutos después del suceso
llegó el personal paramédico para trasladar al infante.
Al ingreso del paciente se reportó con PA: 180/50; FC: 124x´; FR; 15x´; saturación de
oxigeno: 76 %; llenado capilar > 3seg; pupilas IR. Se decidió realizar intubación logrando
saturación de 98 %; donde se diagnosticó TCE. Se refirió a Neurocirugía donde se solicitó
concentrado de glóbulos rojos por sangrado activo, se estabilizó hemodinámicamente al
paciente, ingresando a quirófano y realizando craneotomía descomprensiva de frontal
izquierdo + aspiración de tejido cerebral macerado, hemostasia de vasos sangrantes y
plastia de duramadre. Se le transfundió concentrado de glóbulos rojos, se inició infusión de
dopamina periférica 2 mL/hora por presentar hipotensión.
A las 4 horas postquirúrgicas pasó a terapia intensiva pediátrica con diagnóstico de TCE
más shock hipovolémico. Se colocó vía central subclavia derecha. Al momento el paciente
se encontraba hipotenso (41/19), taquicárdico (128x´), pupilas anisocóricas, bajo VMA
(Ventilación mecánica asistida). Al sexto día de hospitalización se le realizó una radiografía
de tórax de control, donde se identificó derrame pleural.
Al octavo día, el paciente se encontró en condiciones críticas, con alta probabilidad de
fallecer y se le comunicó al familiar las condiciones clínicas. Durante el transcurso de los
días los signos vitales se fueron estabilizando presentando mejoría en su condición clínica
previa, decidiendo extubación al decimoséptimo día de hospitalización, aplicándole soporte
de oxígeno por mascarilla. Posteriormente el paciente fue transferido a unidad de mayor
complejidad por motivos quirúrgicos.
Aspectos éticos
El presente estudio fue factible gracias a la autorización de la casa de salud de la cual se
obtuvieron datos y archivos para uso de esta investigación. Previa aprobación por el comité
de bioética de la institución.
Discusión
La edad, el género, la escolaridad, la ocupación no son variables que influyan de alguna
manera en sufrir una lesión traumática a nivel craneal. Sin embargo, hay otra variable que
muestra asociación, y es la atención de los paramédicos en el lugar del accidente, así como
la óptima y oportuna conducción del paciente accidentado al hospital que atenderá su
lesión, un sistema eficiente que garantice un manejo especializado y oportuno del
accidentado es una necesidad en la región.