Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
ISSN: 2588-0608
28
Revista de Ciencias de
la
Salud
Trauma ocular pediátrico: revisión sistemática
Pediatric ocular trauma: systematic review
Sandra Patricia Cáceres Arias
Universidad Santo Tomás. Cra. 9 #51-11, Bogotá, Colombia.
sandra7.ca@gmail.com
Artículo de revisión
Recibido: 09-03-2019
Aceptado: 25-07-2019
Resumen
Por trauma ocular se entiende cualquier lesión que afecte al globo ocular y/o sus anexos,
ocasionando daño del tejido. El trauma ocular (TO) es común en la población pediátrica,
con un estimado de 840 000 lesiones anuales en los Estados Unidos. El objetivo de este
trabajo fue describir los tipos de trauma ocular en la población pediátrica a través de una
revisión bibliográfica. Se realizó una revisión de artículos publicados en el periodo entre
2010 y 2018 en las bases de datos Science Direct y Academic Search complet. Los artículos
fueron evaluados con la escala PRISMA. A través de la búsqueda en las 2 bases de datos
y aplicando los filtros, se encontraron un total de 3 290 artículos, de los cuales se
preseleccionan 17 de acuerdo a los criterios de inclusión. Por otro lado, en el 53% de los
artículos se informó que el TO se presentó de forma unilateral y en el 29 % no se reportó la
lateralidad. Se concluyó que el tipo de presentación más frecuente es de globo abierto y
afecta en mayor proporción a la población masculina y de forma unilateral. Por estas
razones, se considera fundamental aumentar la conciencia pública y generar medidas de
seguridad que busquen atenuar la ocurrencia de traumas oculares.
Palabras clave: Trauma ocular, lesión ocular, niños, infancia, BETTS, quemaduras.
Abstract
By ocular trauma is understood any injury that affects the eyeball and / or its attachments,
causing tissue damage. Ocular trauma (OT) is common in the pediatric population, with an
estimated 840,000 injuries annually in the United States. The objective of this work was to
describe the types of ocular trauma in the pediatric population through a bibliographic
review. A review of articles published in the period between 2010 and 2018 was carried out
in the Science Direct and Academic Search complet databases. The articles were evaluated
with the PRISMA scale. Through the search in the 2 databases and applying the filters, a
total of 3,290 articles were found, of which 17 were preselected according to the inclusion
criteria. On the other hand, in 53% of the articles it was reported that the OT presented
unilaterally and in 29% laterality was not reported. It was concluded that the most frequent
type of presentation is open balloon and affects the male population in a greater proportion
and unilaterally. For these reasons, it is considered essential to increase public awareness
and generate security measures that seek to mitigate the occurrence of ocular trauma.
Keywords: Eye trauma, eye injury, children, childhood, BETTS, burns.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
29
Introducción
El trauma ocular (TO) es cualquier lesión que afecte al globo ocular o sus anexos, que
generen daño tisular leve, moderado o severo afectando la función visual de forma temporal
o permanente
1
.
El TO es una de las principales causas de ceguera unilateral adquirida en la infancia, se
estima que es responsable del 2 al 14 % de los casos de pérdida de visión en la primera
década de la vida a nivel mundial
2,3
. Estas lesiones abarcan daños corneales con afectación
del eje pupilar, presencia de endoftalmitis o hifema, catarata postraumática, complicaciones
tras implante de lente intraocular, hemorragia vítrea, desprendimiento de retina
3,4
.
Por lo anteriormente mencionado, el diagnóstico del trauma ocular en niños se dificulta por
la propia condición del paciente, siendo menos concreta la información obtenida en la
anamnesis ya sea porque se trata de un paciente no verbal o porque el niño evita dar
detalles sobre las circunstancias reales en las que ocurrió el traumatismo y de esa manera,
evitar castigo
5
, asimismo, la evaluación de la agudeza visual, evaluación clínica y test
radiológicos pueden ser difíciles de realizar
6
.
En Estados Unidos cada año se reportan alrededor de 2.4 millones de casos de trauma
ocular de los cuales, 840 000 casos se presentaron en la población pediátrica
7,8
.
En Colombia, existen muy pocos estudios enfocados a caracterizar y clasificar el trauma
ocular en pacientes pediátricos; en la ciudad de Bucaramanga solo se ha realizado un
estudio en la Fundación Oftalmológica de Santander que data el año 2003
9
cuyos resultados
fueron: edad media en la que se presentaron las lesiones oculares fue de aproximadamente
7 años, y la relación hombre- mujer 1.8:1; esta relación cambia en el grupo de 11-15 años
2.5:1
9
.
En cuanto al lugar en el que se encontraban al momento de la lesión ocular, la mayor
proporción ocurrió en la casa, seguido por calles y carreteras. Durante la práctica de
deportes es menor la frecuencia con la que se presenta el TO. Llama la atención que más
de la mitad de los niños se encontraban solos o sin supervisión de un adulto al momento
de recibir el trauma.
Con respecto a la causa más frecuente fue el objeto contuso 35,1 %, seguido de objeto
afilado en un 22,6 %. Las lesiones de globo abierto son más frecuentes que las de globo
cerrado
9
. Por lo cual, este trabajo busca describir los tipos de trauma ocular en la población
pediátrica a través de una revisión bibliográfica.
El trauma ocular es considerado un problema de salud pública
7
dada la alta incidencia que
presenta, por esta razón es un tema que requiere especial atención y conocimiento por
parte de los profesionales encargados de la atención primaria, en aspectos relacionados
con el manejo, la frecuencia, las características y clasificación del trauma ocular. Este tema
cobra mayor importancia cuando afecta a la población infantil, teniendo en cuenta que
compromete el desarrollo correcto de la función visual originando deficiencias permanentes
a nivel visual.
Como se mencionó en el párrafo anterior, es de gran importancia que el profesional tenga
pleno conocimiento acerca de las características y clasificación de la lesión; con el fin de
unificar términos, la Sociedad Internacional de Trauma Ocular crea la clasificación
Birmingham Eye Trauma Terminology System [BETTS], la cual clasifica los traumas
oculares y establece los términos correctos para evitar ambigüedades y confusiones.
La clasificación BETTS satisface todos los criterios para una terminología estándar:
Proporciona una definición clara para todos los tipos de lesiones.
Coloca cada tipo de lesión dentro del marco de un sistema completo.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
30
La clave de la lógica de BETTS es entender que todos los términos se refieren a todo el
globo ocular como el tejido de referencia
10
(Figura 1):
Pared ocular: refiriéndose a esclera y córnea. A pesar que la pared ocular tiene tres
capas posteriores al limbo, los propósitos clínicos y prácticos dictaminan que debe
ser considerado como la violación de solo el tejido más externo (esclera).
Lesión de globo cerrado: herida parcial de la pared ocular. La córnea y la esclera no
han sido atravesadas por completo.
Lesión de globo abierto: herida completa de la pared ocular. La córnea o esclera han
sido atravesadas por completo.
Contusión: sin herida de la pared ocular. El daño puede ser llegada de energía
directa / onda de choque por el objeto (por ejemplo, ruptura de coroides), o cambios
en la forma del globo (por ejemplo, recesión angular).
Laceración lamelar: herida de espesor parcial de la pared ocular. La herida en la
pared ocular no es “a través” pero “en”.
Ruptura: herida de espesor completo de la parte ocular, causado por un gran objeto
desafilado. Dado que el ojo está lleno de líquido incompresible, el impacto da como
resultado una elevación instantánea de la presión intraocular [PIO]. La pared del ojo
cede en su punto más débil; la herida real es producida por un mecanismo de adentro
hacia afuera, y el prolapso de tejido es casi inevitable.
Laceración: herida de grosor completo de la pared ocular, causado por un objeto
punzante. La herida está en el sitio de impacto y es creada por un mecanismo
externo; dado al inevitable aumento de la PIO, el prolapso de tejido es común.
Lesión penetrante: presenta una herida de entrada. Si hay más de una herida, cada
una debe ser causada por un objeto diferente.
Cuerpo extraño intraocular [CEIO]: uno o más objetos extraños. Técnicamente es
una lesión penetrante, pero agrupada por separado por la diferente implicación
clínica (manejo y pronóstico).
Lesión perforante: herida de entrada y salida. Las dos heridas son causadas por el
mismo objeto
11
.
Figura 1. Clasificación del trauma ocular según escala BETTS.
Metodología
Se realizó una revisión de artículos publicados en el periodo entre 2010 y 2018. La
búsqueda se hizo en las bases de datos Science Direct y Academic Search Complet. Se
utilizaron tres ecuaciones de búsqueda (Tabla 1) y búsqueda en cadena.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
31
Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda
N.º ecuación
Término 1
Conector 1
Término 2
1
Trauma ocular
AND
Niños
2
Eye injury
AND
Children
3
Pediatric
AND
Ocular trauma
Como criterios de inclusión se establecieron el tipo de artículo (revisión, investigación y
discusiones], fecha de publicación, edad de los participantes (< 18 años). Se incluyeron
artículos en idioma español e inglés. Por otro lado, los artículos que no presentaron una
información concluyente y completa acerca de las variables de estudio fueron excluidos.
Con el fin de minimizar sesgos de información se evaluó con la escala de PRISMA
12
de
cada artículo y se estableció como única lista de chequeo ya que todas las publicaciones
incluidas correspondieron a revisiones de la literatura. El mínimo puntaje establecido fue de
un 55 % del cumplimiento de los ítems. Se aplicaron las mismas ecuaciones de búsqueda
en las 2 bases de datos. Las variables consideradas fueron edad, sexo, agudeza visual,
tipo de trauma, objeto causante de la lesión o lugar de ocurrencia e idioma.
Resultados y discusión
Se realizó la búsqueda en las bases de datos correspondientes y se aplicaron los filtros que
se muestran en la Tabla 2 para establecer la idoneidad de los estudios.
Tabla 2. Resumen de datos clínicos extraídos de los artículos
Edad
(años)
Sexo
Trauma más
frecuente
Lateralidad
Causa/lugar
AV
1,2 a 15,5
54 hombres
28 mujeres
Globo abierto
Unilateral
Objetos
filosos/calle
PL/MM
0 a 18
188 hombres
101 mujeres
No se reporta
No se reporta
Juego libre
20/20 –
20/800
0 a 6
17 hombres
11 mujeres
Globo abierto
Unilateral
Vidrio
No se
reporta
0,7 a 14
82 hombres
24 mujeres
Globo cerrado
Unilateral
Hogar
20/60 –
20/200
0 a 18
98 hombres
33 mujeres
Globo abierto
Unilateral
Hogar
< 20/40
0 a 16
47 hombres
15 mujeres
No se reporta
Unilateral
Golpe
No se
reporta
0 a 20
No se reporta
No se reporta
No se reporta
No se reporta
No se
reporta
< 18
No se reporta
No se reporta
Unilateral
No se reporta
No se
reporta
0 a 18
19 hombres
31 mujeres
Quemadura
clínica y
eléctrica
No se reporta
Químicos y
eléctricos
No se
reporta
2 a 5
6 hombres
6 mujeres
Quemadura
química
Bilateral
Detergente para
ropa
No se
reporta
< 18
No se reporta
Globo cerrado
Unilateral
Juegos
No se
reporta
2 a 18
No se reporta
Globo cerrado
No se reporta
Armas sin
pólvora
> 20/40
< 15
65 hombres
37 mujeres
Globo abierto
Unilateral
Tijeras
20/200
0 a 15
26 hombres
11 mujeres
Globo cerrado
No se reporta
Juegos
No se
reporta
3 a 17
116 hombres
21 mujeres
Globo abierto
Unilateral
Artículos del
hogar
PL/MM
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
32
Al aplicar las ecuaciones de búsqueda se encontraron un total de 3 290 artículos (Figura
2), de los cuales se preseleccionan 17 artículos de acuerdo a los criterios de inclusión. A
estos artículos se les aplicó la lista de chequeo escala de PRISMA y de ellos 15 cumplieron
con los requisitos de buena calidad. La fecha de inicio de la búsqueda de información inició
el día 4 de octubre de 2018 y finalizó el día 23 de octubre de 2018.
El 53 % de los artículos informó que el TO se presentó de forma unilateral y en el 29 % no
se reportó la lateralidad. Por otro lado, se concluyó que los traumas oculares se presentaron
con más frecuencia en hombres (53 %). La forma más común de trauma ocular fue la de
globo abierto (29 %), seguido por el trauma ocular cerrado (23 %). Finalmente, en el 47 %
no se tomó el valor de agudeza visual como variable de estudio y evaluación del TO. El 93
% de los artículos encontrados están en idioma inglés.
Figura 2. Flujograma de la selección de los artículos.
El TO es una de las causas más frecuentes de ceguera unilateral adquirida en niños. La
edad media de los pacientes con lesiones oculares fue de 8,4 años. En el presente estudio
hubo una distribución uniforme entre los grupos de edad, la relación hombre:mujer de 2:1.
La agudeza visual es probablemente el mejor predictor de resultado visual final
6,8,13
.
Se describe como un problema importante en todo el mundo ya que es una causa frecuente
de consulta oftalmológica de urgencia, con gran influencia en la morbilidad ocular y en la
disminución visual en niños y adultos. También, la discapacidad ocular resultante tiene
psicológica y efecto social sobre el paciente pues afecta las actividades de la vida diaria y
la capacidad laboral, lo que trae consigo una minusvalía que cambia las expectativas de
vida del individuo y la familia
14,15
.
El pronóstico visual depende del sitio en que se originó la lesión y las estructuras
comprometidas y de la edad del paciente. La agudeza visual es un importante predictor de
dicho pronóstico. Es importante proporcionar tanta información como sea posible a la
familia, incluyendo los cuidados y medidas de prevención. Se debe prestar atención al
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
33
seguimiento para prevenir o corregir los factores que puedan conducir a la ambliopía o al
estrabismo.
El trauma de globo abierto es una forma potencialmente devastadora del trauma ocular,
con un amplio espectro de resultados visuales
16,17,18
. Una de las afectaciones visuales más
comunes y devastadoras es la catarata traumática, representa el 29 % de todas las
cataratas infantiles. La intervención oportuna de cataratas traumáticas y la corrección del
error refractivo se asocian con buenos resultados visuales. Un grupo de estos pacientes
presentó también desprendimiento de retina, lo cual empeora considerablemente el
pronóstico visual. El problema específico de la catarata traumática pediátrica es el
desarrollo de la ambliopía
19,20
.
En los últimos años se ha evidenciado un aumento significativo de la tasa de TO causado
por armas de fuego. Las lesiones oculares por estas armas son de gran importancia clínica
y representan un alto porcentaje de las admisiones de pacientes pediátricos con trauma
ocular. Las armas de fuego sin pólvora más populares incluyen pistolas de paintball, de
airsoft, de aire comprimido y de perdigones
21
.
Por otra parte, aunque son raras, las quemaduras químicas y eléctricas pueden causar una
gran morbilidad y mortalidad infantil. Esta rareza se debe a la falta de información sobre
este tipo de lesión. Generalmente la lesión afecta una superficie relativamente pequeña;
son más comúnmente quemaduras de segundo grado o de espesor parcial. Las
quemaduras eléctricas son menos frecuentes que las químicas, pero pueden requerir mayor
rehabilitación
22
.
Otro factor importante causante de lesiones oculares es el ataque por animales relacionado
con la interacción de los niños con ellos; estas lesiones representan entre 1,5 y 9,1 % de
los traumas oculares infantiles. Según un estudio realizado en el 2015, en Australia se
reportan 34 mordidas relacionadas con animales y la mayoría causado por perros. Los
animales que con más frecuente ocasionan lesiones oculares estarán en relación con la
fauna que habite determinadas regiones
23
.
Conclusiones
En base a la información recolectada, se puede inferir que el trauma ocular es un tema de
gran importancia dada su alta incidencia, y especialmente las grandes complicaciones
irreversibles en la salud ocular del paciente, así como en el ámbito social y emocional. Se
concluyó que el trauma ocular más común en niños es de tipo globo abierto, generalmente
de forma unilateral, presentándose con mayor proporción en el género masculino. El sitio
de lesión más frecuente es en el hogar o en la calle mientras el niño juega. A pesar que la
agudeza visual se considera un factor pronóstico importante de los resultados visuales
finales, más del 50 % de los artículos revisados, no reportaron este dato. Es necesario
realizar más estudios que evidencien las formas o causas más frecuentes de TO y así poder
brindar una atención más oportuna y eficaz buscando obtener los mejores resultados
visuales para el paciente.
Conflictos de interés
La autora declara que no recibe financiación ni presenta interés particular/económico en la
elaboración del artículo.
Referencias bibliográficas
1. Sánchez R, Pivcevic D, León A, Ojeda M. Trauma ocular. Cuad Cir [Internet]. 2008;22(1):91-
97. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v22n1/body/art13.htm
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
34
2. Cariello AJ, Bueno NS, Mitne S, Shizuka C, Machado B, Soares LA. Epidemiological findings
of ocular trauma in childhood. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2007;70(2):271-5. Disponible en:
https://www.scielo.br/pdf/abo/v70n2/14.pdf
3. Ching-Hsing L, Lan L, Ling-Yuh K, Ken-Kuo L, Meng-Ling Y. Prognostic indicators of open
globe injuries in children. The American Journal of Emergency Medicine [Internet].
2009;27(5):530-5. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S073567570800291X
4. Ayça A. Childhood Eye Injuries and their Characteristics. Turk J Ophthalmol [Internet].
2012;42(1):41-7. Disponible en: http://www.oftalmoloji.org/archives/archive-detail/article-
preview/childhood-eye-njuries-and-their-characteristics/3999
5. Arias A, Guerra RE. Consideraciones del trauma ocular infantil. Rev Cub Oftalmol [Internet].
2012;25(Supl 2):583-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000400010
6. Tok O, Tok L, Ozkaya D, Eraslan E, Ornek F, Bardak Y. Epidemiological characteristics and
visual outcome after open globe injuries in children. JAAPOS [Internet]. 2011;15(6):556-1.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1091853111005192
7. Galvis A, Galvis V, Barreño J, Rey JJ. Epidemiología del trauma ocular en el Nororiente
Colombiano. Rev Soc Colomb Oftalmol [Internet]. 2005;38(1):8. Disponible en:
https://issuu.com/visionyoptica.com/docs/revista_sco_v38-2
8. Root JM, Gupta S, Jamal N. Nonpenetrating Eye Injuries in Children. Clin Pediatr Emerg Med
[Internet]. 2017;18(1):74-86. Disponible en: https://nuhem.com/wp-
content/uploads/2019/07/6-Nonpenetrating-Eye-Injuries-in-Children2020.pdf
9. Serrano JC, Chalela, P, Arias JD. Epidemiology of childhood ocular trauma in northeastern
Colombian región. Arch Ophtalmol [Internet]. 2003;121(10):1439-45. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14557180/
10. International Society of Ocular Trauma BETTS [Internet]. Disponible en:
https://isotonline.org/betts/
11. Kuhn F, Pieramici D. Classification of mechanical eye injuries. En: Ocular Traumatology.
ISBN 978-3-540-33824-6 Springer Berlin Heidelberg New York. 2008, pp. 3-12. Disponible
en: https://www.springer.com/gp/book/9783540338246
12. Mohera D, Liberatic A, Tetzlaffa J, Altmane DG, Grupo PRISMA. Ítems de referencia para
publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Rev Esp Nutr
Hum Diet [Internet]. 2014;18(3):172-81. Disponible en: https://fcsalud.ua.es/es/portal-de-
investigacion/documentos/herramientas-para-la-busqueda-bibliografica/declaracion-
prisma.pdf
13. Archambault C, Gabias C, Fallaha N, Bélanger C, Superstein R. Pediatric ocular injuries: a
3-year review of patients presenting to an emergency department in Canada. Can J
Ophthalmol [Internet]. 2019;54(1):83-6. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30851779/
14. Al-Mahdi HS, Bener A, Hashim SP. Clinical pattern of pediatric ocular trauma in fast
developing country. Int Emerg Nurs [Internet]. 2011 ;19(4):186-91. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21968411/
15. Ricardo M, Pérez R, Duperet D, Molero B, González JR. Algunos juegos infantiles como
amenaza para la salud ocular. Medisan [Internet]. 2015;19(10):2081-6. Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/224/pdf_148
16. Bunting H, Stephens D, Mireskandari K. Prediction of visual outcomes after open globe injury
in children: A 17-year Canadian experience. JAAPOS [Internet], 2013;17(1):43-8. Disponible
en: https://www.jaapos.org/article/S1091-8531(12)00405-3/pdf
17. Liu X, Liu Z, Liu Y, Zhao L, Xu S, Su G, Zhao J. Determination of visual prognosis in children
with open globe injuries. Eye (Lond) [Internet]. 2014 ;28(7) :852–6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4094803/
18. Read SP, Cavuoto KM. Traumatic open globe injury in young pediatric patients:
characterization of a novel prognostic score. JAAPOS [Internet]. 2016;20(2):141-4.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27079595/
19. Qiu H, Fischer NA, Patnaik JL, Jung JL, Singh JK, McCourt EA. Frequency of pediatric
traumatic cataract and simultaneous retinal detachment. JAAPOS [Internet]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30366052/
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 28-35
35
20. Zhu L, Wu Z, Dong F, Feng J, Lou D, Du C, Ren P. Two kinds of ocular trauma score for
paediatric traumatic cataract in penetrating eye injuries. Injury [Internet]. 2015;46(9):1828-
33. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002013831500220X
21. Lee R, Fredrick D. Pediatric eye injuries due to nonpowder guns in the United States, 2002-
2012. JAAPOS [Internet]. 2015;19(2):163-8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25818283/
22. Alemayehu H, Tarkowski A, Dehmer JJ, Kays DW, Peter SD, Islam S. Management of
electrical and chemical burns in children. J Surg Res [Internet]. 2014;190(1):210-213.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24698499/
23. Yardley A-ME, Hoskin AK, Hanman K, Wan SL, Mackey DA. Animal-inflicted ocular and
adnexal injuries in children: A systematic review. Surv Ophthalmol [Internet]. 2015;60(6):536-
46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26022273/