
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):16-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
La diada madre e hijo, al momento del parto, implica y vincula aspectos fisiológicos y psicológicos
en ambos y su evolución en el tiempo. A su vez son abordados por distintos enfoques que afirman
que el recién nacido (RN) constituye una unidad psicosomática con su madre
2
. Esto significa que la
madre y el hijo establecen una estrecha relación fisiológica y psicológica, que pudiera determinar
distintos efectos en ambos.
El apego temprano representa todas aquellas variables que trata sobre el vínculo madre-hijo en las
primeras horas y meses de vida extrauterina, es por eso que involucra primeramente el denominado
contacto temprano piel a piel, el cual consiste en colocar al recién nacido desnudo en posición
decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después.
Se reconoce que el mantenimiento del medio materno después del nacimiento es necesario para
incentivar las conductas innatas del neonato y de la madre, que conducen a una lactancia satisfactoria
y, por lo tanto, a la supervivencia. La producción de leche materna y ese contacto piel con piel que
persiste en la madre e hijo gracias a la lactancia materna, además de beneficios fisiológicos
fundamentales en el neonato, también va a provocar beneficios psicológicos entre ambos, creando así
un vínculo más fuerte entre ellos, evitando la depresión posparto
3
.
El contacto piel a piel, a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor, es un
potente estimulante que libera oxitocina materna, produce un incremento de la temperatura de la piel
de las mamas de la madre, proporcionando calor al recién nacido; además, antagoniza el efecto de
lucha/huida, lo que reduce la ansiedad materna y aumenta la tranquilidad y la receptividad social
4
.
Las rutinas hospitalarias de las salas de parto y posparto pueden perturbar significativamente el
desarrollo de las primeras interacciones entre la madre y el recién nacido
4
. Las consecuencias de la
disfunción en el apego pueden observarse tanto en la madre como en el neonato, siendo estudiadas
en su evolución bien sea fisiológica o psicológica, tanto inmediata como precoz, a través de una
apresurada observación clínica y conversando e interrogando a la madre.
De igual modo, la madre con disfunción en apego es una mujer tensa y angustiada, que se siente
incompetente para criar y amamantar a su hijo porque básicamente no se puede comunicar con él y
no entiende sus claves comunicacionales. No discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, de
enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de otra naturaleza.
El recién nacido con disfunción en apego, presenta tensión y alimentación no adecuada y de tal
modo se altera su ritmo de sueño y alimentación, experimenta aerofagia y cólicos consecutivos.
También, desarrolla ciertas conductas de rechazo a la excesiva alimentación y expresiones de
incontrolables llantos.
En consecuencia, este proyecto de investigación extiende su abordaje para incentivar el
conocimiento sobre los efectos del apego temprano en la evolución fisiológica y psicológica madre-
hijo. A través del contacto piel con piel, lactancia materna, alianza emocional recíproca, vinculación
madre e hijo y efectos colaterales.
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos del apego temprano en la evolución fisiológica
y psicológica madre-hijo.
Metodología
El área de estudio fue el Ambulatorio Urbano Tipo I Palo Gordo, sector del mismo nombre,
parroquia Amenodoro Rangel Lamus, municipio Cárdenas del estado Táchira, institución donde se
atiende a las gestantes del área. La población estuvo constituida por cuatro madres y sus neonatos.
Debido al pequeño tamaño de la población, no se hizo necesario el cálculo de muestra, por lo que el
estudio es censal. En consecuencia, se realizó control a los dos partos que se presentaron en el período
de estudio.
Se manejaron los siguientes criterios de inclusión: (i) Alumbramientos que se presentaron en el
mes de noviembre de 2018. (ii) Madres de recién nacidos, calificadas por el servicio de neonatología
como recién nacido a término (edad gestacional de 37-40 semanas). (iii) Puérperas de parto eutócico
o distócico. (iv) Madres puérperas que supieran leer y escribir. (v) Recién nacidos sin patologías. (vi)
Madres puérperas mayor o igual a 19 años de edad. (vii) Madres que aceptaron participar
voluntariamente en el estudio mediante consentimiento informado.
La técnica seleccionada fue la observación, llevando un registro detallado de los indicadores de las
variables en estudio. Por otra parte, se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando dos instrumentos
tipo cuestionario que se describen a continuación:
(i) Maternal Attachment Inventory (MAI)5: cuya finalidad es determinar el vínculo emocional
entre madres e hijos neonatos. Posee 24 ítems con escala tipo Likert de cuatro puntos: a=siempre: 4,
b=casi siempre: 3, c=a veces: 2, d=nunca: 1. Interpretación del puntaje obtenido Mínimo: 26 y
Máximo: 104, a mayor puntuación mayor apego afectivo.
(ii) Escala de Apego durante Estrés (ADS): permite describir el apego madre-hijo a partir de seis
parámetros de interacción claves: mirada, afecto, vocalización, tacto, sostén y proximidad física.