https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2020;4(2):16-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 16
Apego temprano en la evolución fisiológica y psicológica madre-hijo
Early attachment in the mother-child physiological and psychological evolution
Manuel Andrade
1
* Bella Méndez
2
Pedro Mora
3
Andrey Ortiz
4
María Alejandra Pérez
5
* Frangher Salas
6
Juan Zambrano
7
Resumen
Los beneficios del apego temprano, diada madre e hijo al momento del nacimiento, se basan en una estrecha
interrelación con incidencia sobre aspectos fisiológicos y psicológicos de ambos. El objetivo fue analizar los
efectos del apego temprano en la evolución fisiológica y psicológica madre-hijo. El estudio fue aplicado,
mixto, exploratorio y descriptivo, de diseño no experimental, de campo y transversal. El área de estudio fue
el Ambulatorio Urbano Palo Gordo con un número de partos mensuales promedio de cuatro. También se
aplicaron dos cuestionarios: Maternal Attachment Inventory (MAI) y Escala de Apego durante Estrés (ADS).
Se evaluaron dos partos eutócicos, con recién nacidos masculino y femenino, con talla, peso, temperatura y
Apgar normales. El contacto piel a piel fue inadecuado en ambos, con mejores tiempos el primero, lo que se
reflejó en un exitoso proceso de lactancia materna exclusiva. El desarrollo psicomotor no presentó
diferencias. Una de las diadas madre-hijo presentó un alto grado de vinculación afectiva y conductas
relacionadas con un apego sano, mientras que la otra no.
Palabras clave: Apego temprano; evolución; madre; hijo.
Abstract
The benefits of early attachment, mother and child dyad at birth, are based on a close interrelation with
incidence on physiological and psychological aspects of both. The objective was to analyze the effects of early
attachment on the mother-child physiological and psychological evolution. The study was applied, mixed,
exploratory and descriptive, with a non-experimental, field and cross-sectional design. The study area was the
Palo Gordo Urban Outpatient Clinic with an average number of monthly deliveries of four. Two
questionnaires were also applied: Maternal Attachment Inventory (MAI) and Attachment Scale during Stress
(ADS). Two eutocic deliveries were evaluated, with male and female newborns, with normal height, weight,
temperature and Apgar. Skin-to-skin contact was inadequate in both, with better times the first, which was
reflected in a successful process of exclusive breastfeeding. Psychomotor development did not show
differences. One of the mother-child dyads presented a high degree of bonding and behaviors related to healthy
attachment, while the other did not.
Keywords: Early attachment; evolution; mother; son.
*Dirección para correspondencia: marialepp18@gmail.com
Artículo recibido el 13-01-2020 Artículo aceptado el 06-05-2020 Artículo publicado el 15-05-2020
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
El contacto al momento del nacimiento es esencial, se ha demostrado que en distintos mamíferos
de diversas especies este contacto crea un vínculo madre e hijo, periodo que se ha llegado a catalogar
como sensitivo, que consiste en ver, tocar oler y reconocer al hijo
1
. En este sentido, se han hecho
estudios sobre el apego de la madre y el hijo en el nacimiento, pero hasta hace dos décadas es que se
han estudiado y trabajado los beneficios y pertinencia del apego temprano.
1
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
2
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
3
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
4
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
5
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela, marialepp18@gmail.com
6
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
7
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, San Cristóbal, Venezuela
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):16-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
La diada madre e hijo, al momento del parto, implica y vincula aspectos fisiológicos y psicológicos
en ambos y su evolución en el tiempo. A su vez son abordados por distintos enfoques que afirman
que el recién nacido (RN) constituye una unidad psicosomática con su madre
2
. Esto significa que la
madre y el hijo establecen una estrecha relación fisiológica y psicológica, que pudiera determinar
distintos efectos en ambos.
El apego temprano representa todas aquellas variables que trata sobre el vínculo madre-hijo en las
primeras horas y meses de vida extrauterina, es por eso que involucra primeramente el denominado
contacto temprano piel a piel, el cual consiste en colocar al recién nacido desnudo en posición
decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después.
Se reconoce que el mantenimiento del medio materno después del nacimiento es necesario para
incentivar las conductas innatas del neonato y de la madre, que conducen a una lactancia satisfactoria
y, por lo tanto, a la supervivencia. La producción de leche materna y ese contacto piel con piel que
persiste en la madre e hijo gracias a la lactancia materna, además de beneficios fisiológicos
fundamentales en el neonato, también va a provocar beneficios psicológicos entre ambos, creando así
un vínculo más fuerte entre ellos, evitando la depresión posparto
3
.
El contacto piel a piel, a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor, es un
potente estimulante que libera oxitocina materna, produce un incremento de la temperatura de la piel
de las mamas de la madre, proporcionando calor al recién nacido; además, antagoniza el efecto de
lucha/huida, lo que reduce la ansiedad materna y aumenta la tranquilidad y la receptividad social
4
.
Las rutinas hospitalarias de las salas de parto y posparto pueden perturbar significativamente el
desarrollo de las primeras interacciones entre la madre y el recién nacido
4
. Las consecuencias de la
disfunción en el apego pueden observarse tanto en la madre como en el neonato, siendo estudiadas
en su evolución bien sea fisiológica o psicológica, tanto inmediata como precoz, a través de una
apresurada observación clínica y conversando e interrogando a la madre.
De igual modo, la madre con disfunción en apego es una mujer tensa y angustiada, que se siente
incompetente para criar y amamantar a su hijo porque básicamente no se puede comunicar con él y
no entiende sus claves comunicacionales. No discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, de
enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de otra naturaleza.
El recién nacido con disfunción en apego, presenta tensión y alimentación no adecuada y de tal
modo se altera su ritmo de sueño y alimentación, experimenta aerofagia y cólicos consecutivos.
También, desarrolla ciertas conductas de rechazo a la excesiva alimentación y expresiones de
incontrolables llantos.
En consecuencia, este proyecto de investigación extiende su abordaje para incentivar el
conocimiento sobre los efectos del apego temprano en la evolución fisiológica y psicológica madre-
hijo. A través del contacto piel con piel, lactancia materna, alianza emocional recíproca, vinculación
madre e hijo y efectos colaterales.
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos del apego temprano en la evolución fisiológica
y psicológica madre-hijo.
Metodología
El área de estudio fue el Ambulatorio Urbano Tipo I Palo Gordo, sector del mismo nombre,
parroquia Amenodoro Rangel Lamus, municipio Cárdenas del estado Táchira, institución donde se
atiende a las gestantes del área. La población estuvo constituida por cuatro madres y sus neonatos.
Debido al pequeño tamaño de la población, no se hizo necesario el cálculo de muestra, por lo que el
estudio es censal. En consecuencia, se realizó control a los dos partos que se presentaron en el período
de estudio.
Se manejaron los siguientes criterios de inclusión: (i) Alumbramientos que se presentaron en el
mes de noviembre de 2018. (ii) Madres de recién nacidos, calificadas por el servicio de neonatología
como recién nacido a término (edad gestacional de 37-40 semanas). (iii) Puérperas de parto eutócico
o distócico. (iv) Madres puérperas que supieran leer y escribir. (v) Recién nacidos sin patologías. (vi)
Madres puérperas mayor o igual a 19 años de edad. (vii) Madres que aceptaron participar
voluntariamente en el estudio mediante consentimiento informado.
La técnica seleccionada fue la observación, llevando un registro detallado de los indicadores de las
variables en estudio. Por otra parte, se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando dos instrumentos
tipo cuestionario que se describen a continuación:
(i) Maternal Attachment Inventory (MAI)5: cuya finalidad es determinar el vínculo emocional
entre madres e hijos neonatos. Posee 24 ítems con escala tipo Likert de cuatro puntos: a=siempre: 4,
b=casi siempre: 3, c=a veces: 2, d=nunca: 1. Interpretación del puntaje obtenido Mínimo: 26 y
Máximo: 104, a mayor puntuación mayor apego afectivo.
(ii) Escala de Apego durante Estrés (ADS): permite describir el apego madre-hijo a partir de seis
parámetros de interacción claves: mirada, afecto, vocalización, tacto, sostén y proximidad física.
Apego temprano en la evolución fisiológica y psicológica madre-hijo
Andrade, Méndez, Mora, Ortiz, Pérez, Salas, Zambrano
18 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Estos componentes se distribuyen a través de la escala en un rango de 1 a 5 según la frecuencia e
intensidad en que aparecen durante el período de observación. La Escala ADS puede ser utilizada en
niños desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad.
La técnica de análisis fue descriptiva. Una vez obtenidos los datos necesarios para la investigación,
se procedió a agrupar, ordenar y clasificar los mismos, para la elaboración de las tablas respectivas
de frecuencia absoluta para cada indicador de la variable de acuerdo a sus dimensiones, y por medio
de estos cálculos se describieron los resultados.
Resultados y discusión
El primer caso (1411), se trató de una gestante de 39 años de edad, proveniente de la zona, en
relación estable, con estudios universitarios incompletos, de ocupación ama de casa. El segundo caso
(1911), fue una parturienta de 29 años, igualmente de la zona, soltera, bachiller con trabajo
remunerado. El caso 1411 tiene 3 hijos, mientras que 1911 tiene 4. Ambos partos fueron eutócicos.
La primera, a diferencia de la segunda, acudió a programas de preparación para el parto y recibió
analgésicos durante el parto. Ambas tuvieron acompañante.
En cuanto a los recién nacidos, el primero fue de sexo masculino, con edad gestacional de 37
semanas, peso de 3 000 g y talla de 49 cm, presentando un Apgar 10-10. El segundo fue de sexo
femenino, con edad gestacional de 39 semanas, peso de 3 850 gramos y talla de 54 cm, presentando
un Apgar 9-10. Ambos bebés presentaron temperatura axilar normal de 37 °C.
El contacto piel a piel en 1411 comenzó inmediatamente, con una duración de 30 minutos. Para
1911 se inició tres minutos después del nacimiento, con duración de siete minutos. La calidad de este
momento fue evaluada, presentando los resultados en la Tabla 1.
Tabla 1. Calidad del contacto piel a piel
Paciente
Indicador
1411
1911
Entrega del RN a la madre
3
2
Tiempo de duración
2
2
Tiempo de inicio
3
2
Respeto a la privacidad
3
2
Total
11
8
Rango
Inadecuado
Inadecuado
Buena (3), Regular (2,) Mala (1).
Como puede observarse en la Tabla 1, en ambos casos la calidad del contacto piel a piel fue
inadecuada, debido a distintos factores que pueden ser corregidos por el personal del ambulatorio a
fin de favorecer el proceso de apego temprano madre-hijo. Sin embargo, a efectos de la investigación,
permite contrastar algunas características que pudieran ser más favorables en el caso 1411 por estar
más cercano al rango ideal.
En lo que se refiere a la lactancia materna precoz, 1411 recibió información y 1911 no. Ambas
decidieron dar lactancia materna exclusiva a sus hijos. En el primer caso, la succión se inició dentro
de la primera hora posterior al parto, mientras que en el segundo comenzó a las 6 horas. Ambas
madres indicaron que la leche satisfizo a los neonatos. No obstante, 1911 pasó a lactancia mixta al
alta.
El niño con mejor calidad de contacto piel a piel pudo mantener la exclusividad de la lactancia
materna, lo que ratifica la importancia del contacto piel con piel en las primeras horas de vida para
establecer una lactancia materna exitosa1.
Con respecto al desarrollo psicomotor de los recién nacidos, 1411 presentó características ideales
en su motricidad gruesa desde la semana 1, tales como reflejo de búsqueda y succión, reflejo moro y
movimiento de extremidades. En cuanto a su motricidad fina, también se observó reflejo de presión
palmar y reacción a luz y sonidos. Sin embargo, hasta la semana 3 no se observó movimiento
horizontal. De igual modo, 1911 presentó características de motricidad gruesa y fina completas para
la semana 3.
El llanto fue normal en ambos RN, presentando contemplación momentánea y sobresalto al ruido
entre la tercera y cuarta semanas. El desarrollo personal-social (tranquilidad al alzarlo y respuesta a
caricias) fueron también normales.
El segundo instrumento empleado fue el Cuestionario MAI, que fue respondido por ambas madres
de forma ideal, obteniendo un puntaje igual de 96 puntos, manifestando así sentimientos de amor,
ternura, felicidad, expectativas y pensamientos positivos, seguridad y orgullo hacia su bebé, lo que
significa que en las dos diadas existe un alto grado de vinculación afectiva.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):16-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
Finalmente, se aplicó la Escala Massie-Campbell (ADS). Los datos obtenidos se presentan en la
Tabla 2.
Tabla 2. Resultados de la Escala Massie-Campbell
Conducta
Miembro de
la diada
1411
1911
Niño
1
1
Mirada
Madre
5
4
Niño
2
2
Vocalización
Madre
5
5
Niño
5
4
Tacto
Madre
5
5
Niño
5
5
Apoyo físico y sostén
Madre
5
5
Niño
5
4
Afecto
Madre
5
4
Niño
3
1
Proximidad y cercanía
Madre
1
1
Promedio
4
3,4
Al detallar los promedios obtenidos con la escala ADS contenidos en la Tabla 2, puede afirmarse
que 1411 y 1911 presentaron un rango normal de conductas relacionadas con el apego sano (valores
comprendidos entre 3 y 4 según la escala en promedio); sin embargo, la diada 1411 tuvo una tendencia
a sobre-reaccionar, presentando leves conductas de apego extremo, no necesariamente sanas para el
normal desarrollo psicológico madre-hijo.
Conclusión
En la investigación fue posible caracterizar aspectos de la salud fisiológica y psicológica de la
madre y del hijo con apego temprano, con datos provenientes de la observación y evaluación de dos
partos eutócicos. Aunque no se logró un contacto piel a piel totalmente adecuado, evolucionaron
favorablemente para ambos integrantes de la diada. El proceso donde se observaron mejor las
consecuencias positivas del apego temprano es la lactancia natural. Se logró de manera exclusiva en
donde el contacto piel a piel estuvo más cercano a lo ideal. No se apreciaron diferencias en el
desarrollo psicomotor de los infantes; sin embargo, los dos recién nacidos lograron adquirir las
características de motricidad fina, gruesa, lenguaje y desarrollo personal-social esperadas.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Pinto F. Apego y lactancia natural. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2007;78(Supl 1):96-102. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v78s1/art08.pdf
2. Rey L. La importancia del vínculo temprano: diada madre e hijo. [Tesis en Internet]. 2014. Disponible
en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5360/1/REY%2c%20LAURA.pdf
3. Gebauer C, Klotz D, Springer S. The value of human milk for preterm infants-overview and practical
aspects. Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz [Internet]. 2018;61(8):952-
9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29971449/
4. Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin-to-skin contact for mothers and their
healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2016. Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003519.pub4/full/es
5. Vargas AN, Pardo MP. Validez y consistencia interna del instrumento Vínculo entre padres e hijos
neonatos. Enferm Glob [Internet]. 2020;19(59):255-70. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-255.pdf