https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2020;4(3):1-5
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 1
Caracterización de la enfermedad mano-pie-boca en menores de 5 años, Hospital IESS
Portoviejo
Characterization of hand- foot-mouth disease in under 5 years old, IESS Portoviejo Hospital
José Alberto García Quijije
1
Cindy Stefania Franco Cedeño
2
Resumen
Una erupción cutánea puede tener múltiples causas, que incluyen inflamación, reacciones a medicamentos e
infecciones. Las erupciones infecciosas pueden ser causadas por bacterias, parásitos y virus. Por su parte, las
enfermedades exantematosas más comunes en la infancia son causadas por virus. La enfermedad mano-pie-
boca es una enfermedad exantemática que se presenta principalmente en niños menores de 5 años, causada
principalmente por el virus Coxsackie. Es una enfermedad completamente benigna, cuyo período de
incubación oscila entre los 3 a 7 días, no deja secuelas, huellas ni cicatrices cuando desaparece. Se realizó
un estudio retrospectivo y descriptivo para determinar las características de la fiebre aftosa en niños menores
de 5 años durante el período junio a diciembre de 2019. La información se tomó de las historias clínicas de
los pacientes. La muestra del estudio estuvo formada por 40 pacientes controlados de la consulta de urgencias
pediátricas. Se determinó que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia en pacientes varones entre 3
y 4 años de edad; además, la historia personal está estrechamente relacionada con la presentación y gravedad
de los síntomas, así como la época del año.
Palabras clave: Enfermedad mano-pie-boca; exantemas virales; Coxsackie; enfermedad exantemática.
Abstract
A skin rash can have multiple causes, including inflammation, drug reactions, and infections. Infectious rashes
can be caused by bacteria, parasites, and viruses. For their part, the most common exanthematous diseases in
childhood are caused by viruses. Hand-foot-and-mouth disease is an exanthematic disease that occurs mainly
in children under 5 years of age, caused mainly by the Coxsackie virus. It is a completely benign disease,
whose incubation period ranges from 3 to 7 days, it does not leave sequelae, traces or scars when it disappears.
A retrospective and descriptive study was carried out to determine the characteristics of foot-and-mouth
disease in children under 5 years of age during the period June to December 2019. The information was taken
from the medical records of the patients. The study sample consisted of 40 controlled patients from the
pediatric emergency department. It was determined that the disease occurs more frequently in male patients
between 3 and 4 years of age; Furthermore, personal history is closely related to the presentation and severity
of symptoms, as well as the time of year.
Keywords: Hand-foot-mouth disease; viral exanthemas; Coxsackie; exanthematous disease.
*Dirección para correspondencia: jgarcia1286@utm.edu.ec
Artículo recibido el 12-04-2020 Artículo aceptado el 24-09-2020 Artículo publicado el 15-09-2020
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
La mayoría de las enfermedades exantemáticas se manifiestan durante la edad pediátrica y
constituyen una consulta frecuente en atención primaria. El exantema puede ser, en algunos casos, la
manifestación más importante de la enfermedad, pero no siempre es patognomónico, ni la única
manifestación. Por esta razón, el interés es abordarlos a través de una sistemática que integre todos
los datos clínicos y permita un amplio diagnóstico diferencial.
1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador, jgarcia1286@utm.edu.ec
2
Hospital IESS Portoviejo. Manabí, Ecuador
Caracterización de la enfermedad mano-pie-boca en menores de 5 años, Hospital IESS Portoviejo
García, Franco
2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Las características del exantema son las piezas fundamentales sobre las que deben acoplarse los
antecedentes epidemiológicos, las manifestaciones clínicas acompañantes y los hallazgos
exploratorios. En la mayoría de los casos no es necesario realizar exploraciones complementarias.
Son enfermedades sin un tratamiento etiológico y de evolución autolimitada, pero acertar en el
diagnóstico puede tener importancia epidemiológica y para realizar un tratamiento específico e
incluso urgente que evite complicaciones
1
.
La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección de etiología viral que predomina en la
población infantil y se presenta generalmente en forma de brotes. Se caracteriza por un cuadro
prodrómico de fiebre y malestar general, seguido de faringitis, úlceras orales y linguales y un rash en
las manos y los pies. El período de incubación es de 4-6 días, predomina en los meses de primavera
y verano y es generalmente un proceso autolimitado sin secuelas; sin embargo, existen factores
asociados al sistema inmune que podrían predisponer a la presencia de complicaciones incluyendo la
sepsis
2
.
Los principales virus causantes de esta enfermedad son los diferentes géneros y especies de la
familia Enteroviridae, donde los más prevalentes son el Coxsackievirus A 16 (CA16) y el enterovirus
71 (E71), y en menor el CA5, A10 y algún serotipo de Coxsackievirus B
3,4
. Todos los virus presentan
cuadros clínicos indistinguibles, aunque los causados por el E71 parecen presentar una mayor
morbimortalidad. En muchos brotes no se llega a establecer el agente viral causante de los mismos,
describiéndose simplemente por las características dermatológicas y epidemiológicas de los
pacientes. En ausencia de las lesiones cutáneas, el diagnóstico diferencial debe hacerse con las úlceras
aftosas, la gingivoestomatitis por herpes simple y la varicela, entre otras
3
.
El contagio con los virus Coxsackie se produce de una persona a otra, comúnmente a través del
contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces. En las zonas tropicales, las
infecciones se producen durante todo el año, pero en climas más fríos los brotes de virus Coxsackie
ocurren más a menudo en verano y otoño. Desde el punto de vista fisiopatológico el virus Coxsackie
se transmite primariamente por la vía fecal oral y aerosoles respiratorios, también es posible que se
trasmitan a través de objetos contaminados de los enfermos. El virus se replica en el tracto respiratorio
superior y en la parte distal del intestino delgado. Se ha demostrado que los virus se replican en el
tejido linfoide submucoso y se diseminan en el sistema monocíticomacrofágico. La diseminación a
órganos es el resultado de la viremia secundaria
5
.
En el Hospital General IESS Portoviejo al servicio de emergencia de pediatría acuden con
frecuencia pacientes menores de 5 años con enfermedades exantemáticas, que de acuerdo al tiempo
de presentación y a la estación del año orientan hacia su posible etiología y facilitan el diagnóstico de
muchas de ellas. La EMPB se presenta de forma variable y las manifestaciones clínicas y
complicaciones que se pueden presentar dependerán de cada caso en particular y del serotipo del
virus. El presente estudio se realizó en este centro hospitalario, para determinar la prevalencia,
características clínicas, así como, la evolución de pacientes pediátricos con infección por virus
Coxsackie causante principal de esta enfermedad exantemática.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo retrospectivo y descriptivo. La población objeto de estudio
estuvo conformada por los niños que asistieron al área de emergencia pediátrica del Hospital General
IESS Portoviejo, durante el periodo de junio a diciembre del 2019. La muestra estuvo constituida por
40 pacientes pediátricos menores de 5 años con diagnóstico de EMPB. La fuente de información fue
de tipo secundario, se obtuvo de las historias clínicas de los pacientes pediátricos diagnosticados con
EMPB. Los datos fueron recolectados de forma manual por los autores y se calcularon la frecuencia
absoluta y porcentaje.
Para realizar este trabajo se solicitó autorización al Comité de Bioética de la Universidad Técnica
de Manabí. La información se utilizó únicamente para fines investigativos y se cumplieron los
principios bioéticos al mantener la confidencialidad de los pacientes cuyas historias clínicas fueron
revisadas e incluidas en el estudio.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):1-5
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 3
Resultados y discusión
Según los resultados que se muestran en la Tabla 1, en lo que se refiere a los grupos de edad y
género de los pacientes que presentaron EMPB, se determinó una mayor frecuencia de pacientes
masculinos (62,50 %), correspondiéndose a 25, de los cuales 10 tenían entre 3 y 4 años.
Tabla 1. Distribución por edad y género de los pacientes con EMPB
Masculino
Femenino
Grupo etario
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
1 -11 meses
8
20
4
10
1 - 2 años
7
17,50
2
5
3 - 4 años y 11 meses
10
25
9
22,50
Total
25
62,50
15
37,50
Este resultado coincide con el de otro estudio6, en el cual 109 pacientes presentaron EMPB, de
ellos el 59 % fueron pacientes de género masculino, en otro trabajo de 150 pacientes que presentaron
la enfermedad el 63 % tenían una edad entre 3 y 4 años
7
.
La EMPB afecta sobre todo a bebés y niños pequeños, casi siempre menores de 5 años. Se ha
planteado que los niños son más activos que las niñas por eso se contagian con mayor facilidad y
también se ha vinculado a un mecanismo de relación humoral, relacionado con el sistema
inmunológico, donde la predisposición es mayor para los pacientes de género masculino
8
.
La Tabla 2 muestra los antecedentes patológicos personales de los pacientes con EMPB, se
determinó que la mayoría presentó cuadros de desnutrición (38,89 %). Resultados similares también
se reportaron en un trabajo
9
en el que 123 pacientes presentaron la enfermedad y donde el 57 % tuvo
la desnutrición como antecedente. Por otro lado, se informó que de 113 pacientes que tuvieron EMPB,
el 60 % lo presento como patología de base nutricional
10
.
Tabla 2. Antecedentes patológicos personales de los pacientes con EMPB
Frecuencia
Porcentaje
3
16,67
11
61,11
3
16,67
1
5,56
18
100
Los antecedentes patológicos personales guardan una estrecha relación con la predisposición a la
presentación de cuadros patológicos aumentan considerablemente el riesgo de padecer enfermedades
infecto contagiosas.
Como se observa en la Tabla 3, el sitio de exposición se consideró como nexo epidemiológico; se
evidenció una mayor cantidad de casos en pacientes que asistían a guarderías, 21 casos para un 53 %.
Tabla 3. Lugar de contagio de pacientes con EMPB
Área
Frecuencia
Porcentaje
Guarderías
21
53
Escuelas
11
28
Domicilio
8
20
Total
40
100
Este resultado coincide con un estudio realizado en México con 59 pacientes que presentaron la
EMPB en el que se reportó que el 60 % de los infantes presentó una exposición inicial en brotes de
guarderías
11
. Otro estudio
12
en España informó que de 63 pacientes que presentaron la EMPB, el 51
% también presentó una exposición inicial en guarderías. Los brotes de esta enfermedad actualmente
no son muy frecuentes, aunque es común que se den en áreas de vinculación entre varios infantes,
debido al uso de los mismos juguetes, materiales de enseñanza, entre otros.
Caracterización de la enfermedad mano-pie-boca en menores de 5 años, Hospital IESS Portoviejo
García, Franco
4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Por otra parte, los signos y síntomas en la etapa prodrómica de la enfermedad se observan en la
Tabla 4. Se evidenció que la fiebre se presentó en un 80 % de los casos, siendo así la principal
manifestación clínica en esta etapa, seguido por la pérdida de apetito y tos seca en el 73 y 53 % de
los casos, respectivamente.
Tabla 4. Síntomas y signos prodrómicos en pacientes con EMPB
Síntomas y signos
Frecuencia
Porcentaje
Tos seca
23
58
Fiebre
32
80
Cefalea
14
35
Pérdida de apetito
29
73
Rinorrea
18
45
Se ha reportado la fiebre como principal signo inicial del contagio con el virus que provoca la
EMPB. Valores inferiores a los de este estudio, de 65 y 63 %, se informaron en investigaciones en
Colombia y España, respectivamente
13
.
De acuerdo a los resultados que se muestran en la Tabla 5, el 57,50 % presentó una distribución
típica de la enfermedad, localizándose así las vesículas en mano-pie-boca, mientras que el 25 % solo
tuvo vesículas en manos y pies.
Tabla 5. Distribución de las lesiones vesiculares de acuerdo al género
Vesículas mano-pie-boca
Vesículas mano-pie
Vesículas mano-boca
Género
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Masculino
15
37,50
8
20
2
5
Femenino
8
20
2
5
5
12,50
Total
23
57,50
10
25
7
17,50
Los signos habituales de la enfermedad son la aparición de lesiones en la palma de las manos y
planta de los pies, y lesiones vesículo-ulcerativas de 2 a 6 mm de diámetro en la boca
14
.
La aparición de la EMPB se ha relacionado con la estación del año. La mayor frecuencia de casos
con la enfermedad (70 %) sucedió en invierno. Sin embargo, ocurren con más frecuencia durante el
verano y otoño en climas fríos; mientras que, en zonas tropicales, las infecciones se producen durante
todo el año.
La mayor incidencia de brotes a nivel mundial en esta época del año, estaría relacionado con la
humedad y temperatura de ciertas áreas en donde los brotes se presentan con mayor frecuencia
15
.
Ecuador es un país tropical, cuyo clima está determinado tanto por su ubicación en el centro del
mundo como por la conformación de su relieve. Ese carácter tropical no se limita a sus zonas bajas,
costa y oriente, caracterizadas por su clima cálido y húmedo que favorece a las infecciones sobre todo
en niños pequeños
16
.
Conclusiones
Se evidenció que la EMPB se presentó con mayor frecuencia en los pacientes de género masculino
entre los 3 y 4 años de edad. El antecedente de desnutrición fue un factor de predisposición a la
presentación de la enfermedad. Durante el periodo prodrómico los síntomas más frecuentes fueron la
fiebre, pérdida de apetito y tos seca, mientras que las lesiones vesiculares se distribuyeron
clásicamente en manos, pies y boca. La época del año en la que se presentaron más casos fue en el
invierno.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):1-5
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 5
Referencias bibliográficas
1. Cabrera D, Ramos A, Espinosa L. Enfermedad boca mano pie. Presentación de un caso. Medisur
[Internet]. 2018;16(3):469-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n3/ms14316.pdf
2. Medrano-Rodríguez AB, Ortega-Cortés R, Torres-Infante E, Macario-Reynoso A, Barrera-de León JC.
Hiponatremia y su etiología en pacientes pediátricos ingresados a sala de urgencias. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc [Internet]. 2017;55Supl1:64-70. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/ims171j.pdf
3. López AM, Molina MA, Sánchez A, González I. Eccema coxsackium y otra presentación atípica de la
enfermedad de mano-pie-boca. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016;18(69):45-8. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000100008
4. Gebhard JR, Perry CM, Harkins S, Lane T, Mena I, Asensio VC, Campbell IL, Whitton JL.
Coxsackievirus B3-Induced Myocarditis. Am J Pathol [Internet]. 1998;153(2):417–428. Disponible en:
https://ajp.amjpathol.org/article/S0002-9440(10)65585-X/fulltext#%20
5. Koh WM, Bogich T, Siegel K, Jin J, Chong EY, Tan CY, Chen M, Horby P, Cook A. The Epidemiology
of Hand, Foot and Mouth Disease in Asia. Pediatr Infect Dis J [Internet]. 2016;35(10):e285-300.
Disponible en:
https://journals.lww.com/pidj/Fulltext/2016/10000/The_Epidemiology_of_Hand,_Foot_and_Mouth_D
isease.3.aspx
6. Bras J, De la Flor JE, Torregrosa MJ, Martín I. Pediatría en atención primaria 3ra edición. Elsevier
Masson. 2013. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/pediatria-en-atencion-primaria-
studentconsult-en-espanol/bras-marquillas/978-84-458-2043-8
7. Palacios-López CG, Durán-Mckinster C, Orozco-Covarrubias L, Saéz-de-Ocariz M, García-Romero
MT, Ruiz-Maldonado R. Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Méx [Internet]. 2015;36(5):412-23.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912015000500412
8. Xu C. Spatio-Temporal Pattern and Risk Factor Analysis of Hand, Foot and Mouth Disease Associated
with Under-Five Morbidity in the Beijing–Tianjin–Hebei Region of China. Int J Environ Res Public
Healthv [Internet].2017;14(4):416. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5409617/
9. Costa PO. Enfermedad de la boca, la mano y el pie. Enferm Pediátr [Internet]. 2012;4(1):11-12D.
Disponible en: http://bello.cat/pubocamanopie.pdf
10.Nicola AC, Malpica R. Enfermedad de boca-mano-pie y virus Coxsackie. Reporte de un caso.
Multiciencias [Internet]. 2016;12(3):300-4. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/904/90426810008.pdf
11.Delgado-Azañero W, Concha H, Guevar JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus:
enfermedad de boca-mano-pie. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2007;17(1):35-9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539347007.pdf
12.Martínez V, Laureano M. Enfermedad mano-pie-boca. Presentación de un caso y breve revisión de la
literatura. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 1999;8(1):21-4. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-1999/cd991e.pdf
13.Velástegui J, Cova L, Galarza Y, Fierro P, León L, Bustillos A. Reporte de caso de enfermedad mano-
pie-boca con lesiones mucocutáneas que evolucionan a necrosis. Medwave [Internet]. 2019;19(7).
Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Casos/7683.act
14.Wu PC, Huang LM, Kao CL, Fan TY, Cheng AL, Chang LY. An out-break of coxsackievirus A16
infection: comparison with other enteroviruses. J Microbiol [Internet]. 2010;43(4):271-7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1684118210600436
15.Rodríguez-Zúñiga MJ, Vertiz-Garate K, Cortez-Franco F, Qujiano-Gomero E. Enfermedad de mano,
pie y boca en un hospital del Callao, 2016. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2017;34(1):132-
8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000100019
16.Wong DL, Whaley LF. Manual clínico de enfermería pediátrica. Ed. Masson, Barcelona. 1993.
Disponible en: https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=16489703845