
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):11-18
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
alimentaria y nutricional, pues algunos de los programas no toman en consideración la idiosincrasia,
percepciones, criterios, actitudes y posibilidades de determinadas poblaciones en cuanto a una
alimentación saludable.
Conclusiones
La mayoría de los niños y niñas presentó un adecuado estado nutricional, aunque no deja de
constituir una preocupación el porcentaje con sobrepeso, obesidad y desnutrición, debido a hábitos
alimentarios inadecuados, lo cual sugiere la importancia de redoblar los esfuerzos por parte de los
diferentes actores y decisores sociales, comunidad científica y académica, en consideración a los
resultados del presente estudio, a fin de lograr una correcta educación nutricional, teniendo en cuenta
los beneficios que puede brindar desde el punto de vista preventivo y para la salud en general.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Hurtado-Quintero C, Mejía C, Mejía F, Arango C, Chavarriaga LM, Grisales-Romero H. Malnutrición
por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, departamento de Antioquia 2015. Rev Fac Nac Salud
Pública [Internet]. 2017;35(1):58-70. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2017000100058&lng=en
2. OMS. Malnutrición. [internet]. Ginebra. Ed. OMS: C2018. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
3. Razuri J. FAO. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. 19-21 de noviembre de 2014. Quito,
Ecuador. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. [Internet]. Ecuador. Ed. GOB: C2019. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/gacetas-desnutricion-2019/
5. Alfonso A, Monar C, Montalvo V. Gestión y prioridades geográficas por sectores en Manabí para
mejorar la seguridad alimentaria y desarrollo. Revista ECA Sinergia [Internet]. 2016;7(2):160-71.
Disponible en: http://oaji.net/articles/2017/5813-1516637026.pdf
6. Freire WB, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva-Jaramillo M, Romero N, Sáenz K, Piñeiros P,
Gómez L, Monge R. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Tomo I. ENSANUT-ECU 2012, Quito.
Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
7. Arias M, Tarazona MC, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados
en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista de Salud Pública [Internet]. 2013;15(4):565-76.
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/25504/62114
8. Parra, AR. Las características de la parentalización con familias en condiciones de ausencia parental por
situaciones laborales pertenecientes al barrio Umbría, parroquia Aloasí (tesis de pregrado). Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador, 2015. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9707/1/UPS-QT07498.pdf
9. Guardiola J, González, F, Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo. La influencia de la desigualdad en la desnutrición de América Latina: una perspectiva
desde la economía. Nutr Hosp [Internet]. 2015;25(3):38-43. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/06_articulo_06.pdf
10.Jiménez-Benítez D, Rodríguez-Martín A, Jiménez-Rodríguez R, Red de Malnutrición en Iberoamérica
del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Análisis de determinantes sociales de la
desnutrición en Latinoamérica. Nutr Hosp [Internet]. 2014;25(3):18-25. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/03_articulo_03.pdf
11.García MA, Muñoz R, Conejo G, Rueda AM, Sánchez J, Garrucho G. Estudio antropométrico y de
hábitos de alimentación y actividad física en escolares de 6 a 12 años de la ciudad de Sevilla [Internet].