
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
complication of the abortion was septic abortion. The gestational age and birth weight of the
preterm who had a maternal history of previous abortion, were mostly greater than 32 weeks
and with a weight greater than 2 500 grams.
Keywords: Previous abortion, risk factor, preterm delivery.
Introducción
El embarazo ha sido consistentemente asociado con mayores riesgos durante este periodo,
manteniéndose a su vez como un gran reto para los obstetras y neonatólogos, por las
dificultades relacionadas con su fisiología, patologías asociadas y pronóstico a largo plazo
1
.
En este sentido, ha sido poco el terreno ganado e inclusive en los países desarrollados, la
prematuridad es la primera causa de muerte perinatal. Las tasas de nacimientos pretérmino
aumentan en casi todos los países con datos establecidos. En Latinoamérica, un estudio
de 333 974 nacimientos en 69 maternidades de 11 países, determinó un promedio de 9 %.
En Ecuador, a pesar que, según datos del 2015, se encuentra entre los 11 países con las
tasas más bajas de nacimientos prematuros del mundo con 5,1 % es la primera causa de
mortalidad infantil en el país, según datos del INEC. En Quito, en el Hospital "Patronato
Municipal San José de Quito" se observó, en un total de 7 702 mujeres embarazadas, un
3,1 % con amenaza de parto prematuro y, en 6,4 % (489) se presentó parto prematuro
2
.
En las últimas décadas, en el mundo existe la tendencia ascendente de la incidencia de
partos pretérminos. Cada año nacen en el mundo aproximadamente 15 millones de bebés
antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. El riesgo global de
muerte de un prematuro es 180 veces superior al de un recién nacido a término, con cifras
muy variables en función de las semanas de gestación en que se produzca el nacimiento
3
.
El parto pretérmino es responsable del 75 % de la mortalidad neonatal y los que sobreviven
en su mayoría presentan múltiples secuelas, no solo en el período perinatal, sino también
en la niñez, la adolescencia y en la edad adulta, pues con frecuencia ocurren
discapacidades neurológicas dando como resultado limitaciones físicas, lo cual influye
negativamente en su adaptación social y en la salud del recién nacido prematuro. También
implica gastos importantes en la Salud Pública por la necesidad de tratamientos intensivos,
largas permanencias en UCI neonatales y la mayoría de las veces rehabilitación del niño
por secuelas a corto y largo plazo. El aspecto emocional también trae consecuencias a las
familias y comunidades
3,4
.
Existen varios factores de riesgo relacionados con el parto pretérmino, uno de ellos es el
aborto previo, que aumenta cada vez más, sobre todo en países en vías de desarrollo. En
Latinoamérica, no existen estudios referentes a la determinación de la prevalencia del
aborto previo como principal factor de riesgo de parto prematuro y los que se han publicado
tienen limitaciones metodológicas.
En Ecuador, los estudios revisados se refieren a la mayoría de los factores de riesgo
conocidos asociados a parto pretérmino, pero no específicamente al aborto como factor
único o independiente, y aunque los estudios a nivel mundial, hasta el momento no han
sido concluyentes, esta problemática ha generado la necesidad de realizar un estudio en el
Hospital de Jipijapa donde la frecuencia de abortos espontáneos o inducidos ha ido en
aumento en los últimos años y el índice de prematuros también.
De acuerdo a la OMS, el antecedente de aborto previo es considerado como un factor de
riesgo con gran relevancia ante la amenaza de parto pretérmino. Su incidencia está
estimada sobre el 20 %, aunque se han reportado cifras superiores a 38 %. Las diferencias
están relacionadas con las regiones, razas, factores socio-económicos y culturales.