Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
ISSN: 2588-0608
16
Revista de Ciencias de
la
Salud
El aborto previo como factor de riesgo de parto pretérmino en
gestantes del Hospital Básico Jipijapa
Pre-term abortion as a risk factor for preterm labor in pregnant
women, Jipijapa Basic Hospital
Dadier Marrero González
1
*, Silvana Lisbeth Álava Bermúdez
2
, Karla Zuleyka Lange
García
2
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
2
Centro de Salud El Paraíso-La 14, Manga del Cura, Ministerio de Salud Pública. El Carmen, Manabí,
Ecuador.
*dadier.marrero@utm.edu.ec
Artículo original
Recibido: 14-02-2019
Aceptado: 26-06-2019
Resumen
El parto pretérmino es un problema de salud a nivel mundial. En la medicina perinatal
continúa siendo una de las complicaciones más frecuentes, de ahí que la mayor parte de
las muertes neonatales ocurren en nacidos prematuros. El objetivo de este estudio fue
determinar la relación entre el aborto previo como factor de riesgo para el desarrollo de
parto pretérmino en gestantes ingresadas en al área de emergencias y hospitalización del
Hospital Básico Jipijapa. Este trabajo se desarrolló como una investigación cualicuantitativa,
retrospectiva, descriptiva y transversal. Las características sociodemográficas de las
pacientes con antecedentes de abortos previos y parto pretérmino mostraron que las
menores de 18 años, casadas, residentes en zonas urbanas y con nivel de instrucción
secundaria fueron la mayoría. Se determinó que el aborto previo predominante fue
espontáneo, de dos o tres. La edad gestacional del aborto fue menor a 12 semanas, el
tiempo entre la ocurrencia del aborto y el embarazo que culminó en un parto pretérmino fue
de 6 meses y la complicación del aborto más presentada fue el aborto séptico. La edad
gestacional y el peso al nacer de los pretérminos que tuvieron antecedentes maternos de
aborto previo, en su mayoría fue mayor a 32 semanas y con un peso superior a los 2 500
gramos.
Palabras clave: Aborto previo, factor de riesgo, parto pretérmino.
Abstract
Preterm birth is a global health problem. In perinatal medicine, it continues to be one of the
most frequent complications, hence the majority of neonatal deaths occur in premature
births. The objective of this study was to determine the relationship between previous
abortion as a risk factor for the development of preterm birth in pregnant women admitted
to the emergency area and hospitalization of the Jipijapa Basic Hospital. This work was
developed as a qualitative-quantitative, retrospective, descriptive and cross-sectional
investigation. The sociodemographic characteristics of the patients with a history of previous
abortions and preterm delivery showed that those under 18 years of age, married, living in
urban areas and with a secondary education level were the majority. It was determined that
the predominant previous abortion was spontaneous, of two or three. The gestational age
of the abortion was less than 12 weeks, the time between the occurrence of the abortion
and the pregnancy that culminated in preterm delivery was 6 months, and the most common
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
17
complication of the abortion was septic abortion. The gestational age and birth weight of the
preterm who had a maternal history of previous abortion, were mostly greater than 32 weeks
and with a weight greater than 2 500 grams.
Keywords: Previous abortion, risk factor, preterm delivery.
Introducción
El embarazo ha sido consistentemente asociado con mayores riesgos durante este periodo,
manteniéndose a su vez como un gran reto para los obstetras y neonatólogos, por las
dificultades relacionadas con su fisiología, patologías asociadas y pronóstico a largo plazo
1
.
En este sentido, ha sido poco el terreno ganado e inclusive en los países desarrollados, la
prematuridad es la primera causa de muerte perinatal. Las tasas de nacimientos pretérmino
aumentan en casi todos los países con datos establecidos. En Latinoamérica, un estudio
de 333 974 nacimientos en 69 maternidades de 11 países, determinó un promedio de 9 %.
En Ecuador, a pesar que, según datos del 2015, se encuentra entre los 11 países con las
tasas más bajas de nacimientos prematuros del mundo con 5,1 % es la primera causa de
mortalidad infantil en el país, según datos del INEC. En Quito, en el Hospital "Patronato
Municipal San José de Quito" se observó, en un total de 7 702 mujeres embarazadas, un
3,1 % con amenaza de parto prematuro y, en 6,4 % (489) se presentó parto prematuro
2
.
En las últimas décadas, en el mundo existe la tendencia ascendente de la incidencia de
partos pretérminos. Cada año nacen en el mundo aproximadamente 15 millones de bebés
antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. El riesgo global de
muerte de un prematuro es 180 veces superior al de un recién nacido a término, con cifras
muy variables en función de las semanas de gestación en que se produzca el nacimiento
3
.
El parto pretérmino es responsable del 75 % de la mortalidad neonatal y los que sobreviven
en su mayoría presentan múltiples secuelas, no solo en el período perinatal, sino también
en la niñez, la adolescencia y en la edad adulta, pues con frecuencia ocurren
discapacidades neurológicas dando como resultado limitaciones físicas, lo cual influye
negativamente en su adaptación social y en la salud del recién nacido prematuro. También
implica gastos importantes en la Salud Pública por la necesidad de tratamientos intensivos,
largas permanencias en UCI neonatales y la mayoría de las veces rehabilitación del niño
por secuelas a corto y largo plazo. El aspecto emocional también trae consecuencias a las
familias y comunidades
3,4
.
Existen varios factores de riesgo relacionados con el parto pretérmino, uno de ellos es el
aborto previo, que aumenta cada vez más, sobre todo en países en vías de desarrollo. En
Latinoamérica, no existen estudios referentes a la determinación de la prevalencia del
aborto previo como principal factor de riesgo de parto prematuro y los que se han publicado
tienen limitaciones metodológicas.
En Ecuador, los estudios revisados se refieren a la mayoría de los factores de riesgo
conocidos asociados a parto pretérmino, pero no específicamente al aborto como factor
único o independiente, y aunque los estudios a nivel mundial, hasta el momento no han
sido concluyentes, esta problemática ha generado la necesidad de realizar un estudio en el
Hospital de Jipijapa donde la frecuencia de abortos espontáneos o inducidos ha ido en
aumento en los últimos años y el índice de prematuros también.
De acuerdo a la OMS, el antecedente de aborto previo es considerado como un factor de
riesgo con gran relevancia ante la amenaza de parto pretérmino. Su incidencia está
estimada sobre el 20 %, aunque se han reportado cifras superiores a 38 %. Las diferencias
están relacionadas con las regiones, razas, factores socio-económicos y culturales.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
18
Por estas razones, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el aborto
previo como factor de riesgo para el desarrollo de parto pretérmino en gestantes ingresadas
en al área de emergencias y hospitalización del Hospital Básico Jipijapa.
Metodología
Este trabajo se desarrolló como una investigación cualicuantitativa, retrospectiva,
descriptiva y transversal; como parte de la línea de investigación de enfermedades de la
mujer y del niño, sub patologías materno neonatales, según los estatutos del comité de
titulación de la Universidad Técnica de Manabí. El estudio se realizó en el área de
hospitalización de Ginecología y Obstetricia del Hospital Básico Jipijapa, entre enero y
septiembre del 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 42 gestantes que
presentaron parto pretérmino en el periodo de estudio. Mientras que la muestra se conformó
por 28 gestantes que presentaron parto pretérmino y antecedentes de aborto previo.
Como criterios de inclusión se consideraron, historias clínicas completas y gestantes que
su embarazo terminó en un parto pretérmino, con antecedentes de aborto previo como
factor único o independiente o formando parte de otros factores.
Por otra parte, los criterios de exclusión fueron las historias clínicas incompletas, gestantes
con amenaza de parto pretérmino o cuya terminación del embarazo sea pretérmino pero
que no presentó antecedentes de aborto previo. También, gestantes con amenaza de parto
pretérmino o nacimiento pretérmino que fueron trasladadas a otro centro de mayor nivel de
atención.
La fuente de información fue de tipo secundario ya que se obtuvo de las historias clínicas
de las pacientes con nacimientos de pretérmino que poseían antecedentes de abortos
previos.
Resultados y discusión
La edad de las mujeres se consideró en este estudio como una característica
sociodemográfica pero además es uno de los principales factores de riesgo de
prematuridad asociado al aborto previo, sobre todo tener una edad menor de 20 años o
edad materna avanzada (> 35 años).
La Tabla 1 muestra las características sociodemográficas de las pacientes con parto
pretérmino y abortos previos. Como se observa, la mayoría (39,2 %) de las gestantes tenía
menos de 18 años, y en menor porcentaje (14,2 %) las mayores de 35.
El estado civil de la mayoría de las mujeres (89,2 %) fue unión estable (53,5 %) y casadas
(35,7 %). En cuanto a la procedencia, el 64,2 % de las gestantes fueron urbanas y el 42,8
% poseía un grado de instrucción secundaria.
Es de gran importancia el resultado de este estudio en cuanto a la edad de las mujeres, en
su mayoría adolescentes menores de 18 años, ya que el embarazo en la adolescencia se
asocia al aumento de complicaciones maternas y fetales como embarazo pretérmino, bajo
peso al nacer, ruptura prematura de membranas, enfermedad hipertensiva del embarazo,
apgar bajo y mortalidad perinatal.
Resultado similar al de este estudio fue reportado por Juárez y Restrepo
1
, donde los
extremos de la edad reproductiva de 15 a 19 años y más de 40, resultaron con una mayor
frecuencia de parto pretérmino asociado a aborto anterior, 59,3 y 94,44 %, respectivamente.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
19
Tabla 1. Características sociodemográficas de las pacientes con parto pretérmino y
abortos previos.
Características sociodemográficas
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Edad de la madre
< de 18 años
18-30 años
31-35 años
> 35 años
11
7
6
4
39,2
25,0
21,4
14,2
Estado civil
Soltera
Casado
Unión estable
Divorciada
2
10
15
1
7,1
35,7
53,5
3,5
Procedencia
Urbana
Rural
18
10
64,2
35,7
Nivel de instrucción
Ninguno
Básico primaria
Secundaria
Superior
5
6
12
5
17,8
21,4
42,8
17,8
Sin embargo, en otra investigación, donde utilizó el método de estudio caso-control
retrospectivo en 600 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, con
298 gestantes en el grupo de los casos que tuvieron un recién nacido con parto pretérmino,
la prevalencia fue de 7,4 % y se observó que la edad promedio de las gestantes fue de 26,2
años
5
.
En la Tabla 2 se observa el tipo de aborto previo de las embarazadas, donde el 53,5 % tuvo
abortos espontáneos, el 28,5 % inducido y el 17,8 % terapéutico. Muchos autores han
identificado que factores como el antecedente de aborto constituye un riesgo para la
presencia de parto pretérmino. En varios estudios
6,7
se encontró que en pacientes con
antecedentes de aborto inducido el riesgo de parto pretérmino aumentó. Estos resultados
no son similares a los de este trabajo, aunque los abortos inducidos fueron los segundos
más ocurridos en las pacientes.
El antecedente de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre, aborto habitual como es
llamado por algunos autores fue responsable del 43 % de los factores relacionados con la
prematuridad
8
.
Los resultados en relación al número de aborto previo, como se observa en la tabla 2 el
39,2 % presentó dos o tres abortos previos, seguido de más de tres tres abortos (32,1 %) y
con menor presentación las pacientes con solo un aborto anterior (28,5 %). Se ha visto que
el riesgo de parto pretérmino aumenta con el número creciente de abortos pudiendo
presentarse un parto incluso muy prematuro, menos de 28 semanas de edad gestacional.
En otro estudio
7
, una vez sucedido el aborto, principalmente el inducido, podría causar un
importante factor de riesgo para los futuros nacimientos de parto prematuro.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
20
Tabla 2. Distribución de las gestantes con nacimiento pretérmino según las características
de los abortos previos.
Indicador
Porcentaje
Tipo de aborto previo
Espontáneo
Inducido
Terapéutico
53,5
28,5
17,8
Número de aborto previo
Uno
Dos a tres
Mayor de tres
28,5
39,2
32,1
Edad gestacional de aborto previo
< 12 semanas
12-18 semanas
19-22 semanas
53,5
28,5
17,8
Tiempo entre aborto previo/parto pretérmino
< 6 meses
6 meses – 1año
> 1 año
50
28,5
21,4
Se ha demostrado que existe una relación estadísticamente significativa entre el número
de abortos y el parto pretérmino, de manera que esta asociación fue más fuerte para las
mujeres con dos o más abortos inducidos anteriores. Además, mientras más abortos
anteriores presente una mujer, es más propensa a partos prematuros con menor edad
gestacional
9
.
La edad gestacional más frecuente en la que las madres de los pretérmino presentaron
abortos previos, fue antes de las 12 semanas en un 53,5 % de los casos, seguida de un
28,5 % entre las 12 y 18 semanas y con edades gestacionales entre 19 y 22 semanas solo
se presentaron 5 casos (17,8 %).
Se han encontrado pocos trabajos de investigación sobre la edad gestacional del aborto
previo asociado a un parto pretérmino, quizás relacionado con que ocurren en el primer
trimestre en un 80 %.
Resultados similares a los de este estudio, informó un estudio donde el 14,8 % de las
adolescentes embarazadas con abortos lo presentaron antes de las 12 semanas, mientras
que las no adolescentes ocurrió luego de ducha edad gestacional
7
.
El tiempo que transcurrió entre el aborto previo y el nacimiento del niño pretérmino fue
menor a los 6 meses en un 50 % de las pacientes, seguido de los abortos presentados
entre los 6 meses y un año (28,5 %) y con un tiempo mayor a un año, que representa el
menor riesgo para que ocurra parto pretérmino solo lo presentaron 21,4 %.
También se registraron las complicaciones del aborto previo en las mujeres que
posteriormente a este tuvieron un prematuro. Solo se complicaron 6 pacientes o sea el 21,4
% del total. La complicación más frecuente fue el aborto séptico en el 14,2 %, seguido por
hemorragia y retención de restos en el 3,5 % cada una, no hubo perforaciones.
Semejante a este estudio, se encontró una prevalencia de parto pretérmino de 7,4 %, de
ellos el 64 % asociado a aborto previo. Las complicaciones de estos abortos con mayor
porcentaje de retención de restos 23,3 % y abortos sépticos en el 15,2 % de sus pacientes
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
21
cifra muy similar a la de nuestro estudio, ellos tampoco presentaron perforaciones entre las
complicaciones
5
.
En cuanto a la relación que existió entre el aborto previo con la edad gestacional y el peso
al nacer del pretérmino (Tabla 3), se observó que el 82,1 % ocurrió con más de 32 semanas
de edad gestacional, solo hubo 5 nacimientos de pretérmino menores a 32 semanas. El
peso en su mayoría (82,1 %) tuvo más de 2 500 g al nacer, el 14,2 % entre 1 500 y 2 500
g, y solo un pretérmino pesó menos de 1 500 g (2,3 %).
Tabla 3. Abortos previos y su relación con la edad gestacional y peso del recién nacido
pretérmino
Indicador
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Edad gestacional
< 32 semanas
> 32 semanas
5
23
17,8
82,1
Peso del recién nacido
< 1 500 g
1 500 - 2 500 g
> 2 500 g
1
4
23
3,5
14,2
82,1
En un estudio sobre Incidencia de parto pretérmino y factores de riesgo, de las 763
pacientes pretérmino el 40,8 % (311) tenían entre 31 y 33 semanas, el 34,7 % (265) entre
34-36 semanas y el 24,5 % (187) entre 28-30 semanas, resultados similares a nuestro
estudio donde la mayoría presentó edad gestacional mayor a 32 semanas
10
.
Conclusiones
Las características sociodemográficas de las pacientes con antecedentes de abortos
previos y parto pretérmino mostraron que las menores de 18 años, casadas, residentes en
zonas urbanas y con nivel de instrucción secundaria fueron la mayoría. Se determinó que
el aborto previo predominante fue espontáneo, de dos o tres. La edad gestacional del aborto
fue menor a 12 semanas, el tiempo entre la ocurrencia del aborto y el embarazo que culminó
en un parto pretérmino fue de 6 meses y la complicación del aborto más presentada fue el
aborto séptico. La edad gestacional y el peso al nacer de los pretérminos que tuvieron
antecedentes maternos de aborto previo, en su mayoría fue mayor a 32 semanas y con un
peso superior a los 2500 g.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Escobar-Padilla B, Gordillo-Lara LD, Martínez-Puonc H. Factores de riesgo asociados a
parto pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc [Internet]. 2017;55(4):424-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2017/im174d.pdf
2. Rodríguez-Márquez A, Hernández-Barrio E, Villafuerte-Reinante J, Mesa-Montero Z,
Hernández-Cabrera Y, López-Rodríguez-del-Rey A. Factores de riesgo asociados al parto
pretérmino. Cienfuegos 2012. Medisur [Internet]. 2019;17(4):505-13. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n4/1727-897X-ms-17-04-505.pdf
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS señala que las embarazadas deben poder
tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. 2016. Disponible en:
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2019; 3 (3): 16-22
22
https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-
access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Nacimientos prematuros. 2018. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
5. Monterrosa A. Incidencia de parto pretérmino y factores de riesgo. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología [Internet]; 1991;42(3):199-207. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/924-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2021-1-10-
20161118.pdf
6. Retureta SE, Rojas LM, Retureta ME. Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes
del Municipio Ciego de Ávila. MediSur [Internet]. 2015;13(4):517-25. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2015/msu154h.pdf
7. Flores FR. El aborto previo como factor de riesgo para amenaza de parto pretérmino en el
Instituto Nacional Materno perinatal diciembre 2015 - mayo 2016 [Internet]. Tesis en opción
al título de Licenciatura en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
2016. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323348886.pdf
8. Rao CR, Bhat P, Vandana KE, Kamath V, Kamath A, Nayak D, Shenoy RP, Bhat SK.
Assessment of risk factors and predictors for spontaneous pre-term birth in a South Indian
antenatal cohort. Clinical Epidemiology and Global Health [Internet]. 2018;6(1):10-16.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2213398417300398
9. Hardy G, Benjamin A, Abenhaim HA. Effect of induced abortions on early preterm births and
adverse perinatal outcomes. J Obstet Gynaecol Can [Internet].2013;35(2):138-43.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23470063/
10. Losa EM, González E, González G. Factores de riesgo del parto pretérmino. Progresos de
Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2006;49(2):57-65.