Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
ISSN: 2588-0608
1
Revista de Ciencias de
la
Salud
Estratificación de riesgo del cáncer gástrico, Cuba 2000-2015
Stratification of risk of gastric cancer, Cuba 2000-2015
Donelia Gámez Sánchez
*
, Odeite Dueñas Moreira,
Karen Alfonso Sagué, Dianelys
Pérez Jiménez, Roberto González Cruz, Beatriz Corona Miranda
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba.
*donelia@inhem.sld.cu
Artículo original
Recibido: 04-10-2019
Aceptado: 10-01-2020
Resumen
La estratificación epidemiológica de riesgo ofrece la oportunidad de actuar proactivamente,
diseñando intervenciones de cuidados sanitarios específicos adecuadas al nivel de
necesidad de los distintos grupos de personas. Con el objetivo de estratificar la mortalidad
por cáncer gástrico según provincias de residencia y caracterizar algunas variables
sociodemográficas, se realizó un estudio ecológico de series temporales. El universo estuvo
conformado por los 12.781 fallecidos del país cuya causa básica de muerte recogida en el
certificado de defunción fue el cáncer gástrico en el período 2000-2015. Se calcularon
indicadores: razón, porcentajes, tasas de mortalidad brutas y específicas, por edad y sexo,
por 100 000 habitantes. La estratificación por provincias se clasificó en bajo, moderado y
alto. En el período de estudio se registraron 12 781 defunciones, 78,4 % correspondieron a
los adultos mayores de 60 años, el sexo masculino con 61,8 %. Las provincias de mayor
riesgo en el cuatrienio 2011-2015: Cienfuegos (10,1), Guantánamo (9,7) y Villa Clara (9,45).
Se concluye que la estratificación de riesgo a nivel provincial presentó variaciones
importantes en el período de estudio. Los adultos mayores de 60 años del sexo masculino
tienen mayor riesgo de morir por cáncer gástrico.
Palabras clave: Cáncer gástrico, estratificación, riesgo, tasa bruta de mortalidad.
Abstract
Epidemiological risk stratification offers the opportunity to act proactively, designing specific
health care interventions appropriate to the level of need of different groups of people. In
order to stratify mortality from gastric cancer according to provinces of residence and
characterize some sociodemographic variables, an ecological study of time series was
carried out. The universe consisted of the 12,781 deaths in the country whose basic cause
of death included in the death certificate was gastric cancer in the 2000-2015 period.
Indicators were calculated: reason, percentages, gross and specific mortality rates, by age
and sex, per 100,000 inhabitants. Stratification by provinces was classified as low, moderate
and high. In the study period, 12,781 deaths were recorded, 78.4 % corresponded to adults
over 60 years, the male sex with 61.8 %. The provinces with the highest risk in the four-year
period 2011-2015: Cienfuegos (10.1), Guantánamo (9.7) and Villa Clara (9.45). Conclusions
Risk stratification at the provincial level showed important variations in the study period.
Adults over 60 years of age are at greater risk of dying from gastric cancer.
Keywords: Gastric cancer, stratification, risk, gross mortality rate.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
2
Introducción
Con el aumento de la expectativa de vida en el mundo, los cambios en las costumbres y
estilos de vida y el control de las enfermedades infecciosas, ha cambiado también el
enfoque epidemiológico, surgiendo en las últimas décadas la tendencia global al incremento
de los tumores malignos como una de las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad de la población
1
.
La estratificación epidemiológica de riesgo (EER) es un procedimiento que forma parte del
proceso integrado de diagnóstico-intervención-evaluación, que sirve de base para la toma
de decisiones en las estrategias de intervención. Es de gran utilidad para la vigilancia y la
investigación epidemiológica
1
. Estratificar la población ofrece la oportunidad de actuar
proactivamente, diseñando intervenciones de cuidados sanitarios específicos, adecuadas
al nivel de necesidad de los distintos grupos de personas
2
.
El cáncer gástrico se define como una enfermedad neoplásica localizada en las paredes
del estómago, una de las causas de muerte por cáncer más importante a nivel mundial.
Afecta principalmente a las personas de edad avanzada. Alrededor de 6 de cada 10
personas diagnosticadas con cáncer de estómago cada año tienen 65 años o más
3-5
. Según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es el segundo tumor maligno más
frecuente en el mundo, cada año se producen más de 85.000 nuevos casos de cáncer de
estómago y 65 000 muertes por este tipo de cáncer en las Américas.
En América Latina y
el Caribe, el 11 % de los nuevos casos de cáncer y el 18 % de las muertes por cáncer son
por cáncer gástrico
5
. De acuerdo a proyecciones, en el año 2030 se presentarán más de
138.000 nuevos casos y 107 000 muertes por cáncer de estómago, se incrementará hasta
cerca del doble en América Latina y el Caribe, tanto en hombres como en mujeres
6
.
Los tumores malignos en Cuba ocupan el segundo lugar en el cuadro de mortalidad general.
En el año 2017 ocurrieron 889 decesos para una tasa de 7,9 por 100 000 habitantes similar
a la del 2016. De ellos, 556 fallecidos pertenecían al sexo masculino para una tasa de 9,9
x 100 000 habitantes (aportan el 62,5 % del total de los fallecidos), siendo la razón entre
hombres y mujeres de 1,7
7
.
La repercusión social, económica, emocional y familiar de esta enfermedad es impactante,
básicamente por las limitaciones de la capacidad laboral que poseen los pacientes, que por
lo regular mantienen una vida profesional y social activa, así como por los gastos de
hospitalización provocados por las complicaciones y por la elevada mortalidad que provoca
esta entidad.
Por lo anterior, se propuso estratificar la mortalidad por cáncer gástrico según provincias de
residencia, así como caracterizar los fallecidos según variables sociodemográficas
seleccionadas, en Cuba. 2000-2015.
Metodología
Se realizó un estudio ecológico mixto de series temporales para estratificar la mortalidad
por cáncer gástrico según provincias de residencia, asi como caracterizar los fallecidos
según variables sociodemográficas seleccionadas, en Cuba desde 2000-2015. El universo
de estudio: 12 781 fallecidos del país cuya causa básica de muerte recogida en el certificado
de defunción fue el cáncer gástrico.
Las fuentes de información fueron las bases de datos estadísticos nacionales de la
mortalidad por cáncer gástrico, según la novena y décima Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE 9 y CIE 10)
8
,
de la Dirección Nacional de Registros Médicos y
Estadísticos de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la República de Cuba.
Las variables estudiadas fueron: Años de fallecido, sexo, grupos de edad y provincias de
residencia, Grupos de edades: 14 años; 15–24 años; 25-39, 40-49, 50-59, 60-74 y 75 y
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
3
más años. Se realizaron subdivisiones de los adultos mayores de 60 años para análisis más
explícitos: 60-69, 70-79 y 80 y más.
La estratificación por provincias se correspondió con la antigua y la nueva división político
administrativa establecida por la Ley 110 e implementada desde el primero de enero del
2011 y para definir los estratos se utilizarán rangos determinados por la tasa quinquenal de
los últimos cinco años, tomando como población la del año intermedio en ese periodo (año
2012) y se clasificó en bajo, moderado y alto, empleando la cifra de tasa de incidencia
estandarizada por edad
9
. Bajo: las provincias con tasas menor a 10 x 100 000 habitantes,
Moderado: % 10-20 y Alto: mayor a 20.
Se calcularon porcentajes, tasas brutas, tasas proporcionales por sexo, así como tasas de
mortalidad específicas por años, grupos de edad, sexo y provincias para todo el tiempo de
estudio. Las tasas se calcularon por 100 000 habitantes. El porcentaje de cambio relativo
de la serie (PCR) y se utilizaron los porcentajes para las variables sociodemográficas. Para
la representación espacial de la mortalidad por cáncer gástrico se empleó el Sistema de
Información Geográfica (SIG) Mapinfo Professional 9.0.
Resultados y discusión
El cáncer gástrico es un problema de salud a nivel mundial. Se han reportado incidencias
variables en diferentes regiones del mundo, obteniendo valores altos en ciertas áreas
geográficas
10
.
Es generalmente letal cuando se descubre clínicamente. La mayoría de los
casos se diagnostican cuando el tumor ha invadido la capa muscular del estómago, y en
tales casos la tasa de supervivencia a los 5 años es inferior al 20 %
11
.
Se reportaron 12 781 fallecidos por cáncer gástrico tasa promedio anual de 8,7 por 100 000
habitantes. En el 2000 la tasa bruta 8,0 por 100 000 habitantes y en 2015 de 9,6 por 100
000 habitantes lo que representó un incremento de 1,6 % para todo el período. La tasa
promedio anual en el sexo masculino 7,9 y en el femenino 4,7 por 100 000 habitantes. El
porcentaje de cambio relativo para el sexo masculino se reduce en 1,1 % y en el femenino
en 0,3 % (Figura 1).
Figura 1. Tasa bruta de mortalidad por cáncer gástrico según años y sexo, Cuba 2000-
2015.
Según las tasas brutas de mortalidad los hombres fueron quienes más muertes
presentaron, se podría explicar en parte por el hecho de que los hombres están más
expuestos a factores ambientales nocivos, ya sean ocupacionales o a sus estilos de vida.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
4
La relación hombre:mujer para este período fue 1,6:1, coincidiendo con los estudios
revisados
12,13
.
Sin embargo, en un estudio realizado en México se encontró una diferencia
mínima en cuanto a la frecuencia entre hombres y mujeres, con una relación 1:1,04
5
.
Difieren de estos resultados algunos estudiosos del tema en Uruguay, quienes encontraron
una tendencia de la mortalidad en el sexo masculino en porcentajes de decremento
significativamente superiores al 2 %
14
.
En la casuística existió predominio del sexo masculino con 61,8 % (7 895 decesos) y el
femenino con 38,2 %. El grupo de 75 y más años fue el más prevalente con 40,3 %, seguido
del grupo 60-74 años con 37,6 % para ambos sexos, predominando en el sexo masculino
con 26,4 %. El grupo de 15-24 años fue el menos representado con porcentajes inferiores
a uno, esto se debe a que los diagnósticos de cáncer gástrico son ascendentes en la sexta
década de la vida lo que está en relación con la tendencia al envejecimiento que existe en
Cuba (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de fallecidos por grupos de edad y sexo, Cuba 2000-2015.
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Características
%
N.°
%
N.°
%
Cáncer gástrico
Sexo
61,8
4887
38,2
12781
100
Grupos de edad
15-24
0,1
4
0,03
12
0,1
25-39
1,0
94
0,7
219
2,0
40-49
3,7
228
1,8
707
5,9
50-59
7,1
899
7,0
1812
13,9
60-74
26,2
1542
12,1
4889
37,6
75 y más
23,7
2119
16,6
5142
40,3
Fuente: registros de mortalidad.
La mortalidad por cáncer gástrico aumenta con la edad. Por lo que se analizaron con más
detalle las tasas brutas de mortalidad en los adultos mayores de 60 años, siendo
ascendente la tendencia de morir por cáncer gástrico. Una edad avanzada es un riesgo
para desarrollar una neoplasia maligna, pero es evidente que en esta edad hay mayor
exposición a factores vulnerables y una acumulación a lo largo de la vida que puede
incrementar el padecimiento de cáncer. Estos resultados coinciden con la literatura donde
se plantea que el cáncer es más frecuente en los adultos mayores de 60 años
15
.
Se registraron 10 031 fallecidos mayor de 60 años lo que representó el 78,4 del total de
defunciones (12 781). El grupo de 70-79 años reportó 3 677 casos (28,8 %), con una tasa
promedio anual de 40,0 por 100 000 habitantes, seguido del grupo de 80 y más con 25,7 %
y tasa global de 70 por 100 000 habitantes, en este grupo de edad las tasas brutas de
mortalidad se triplican al compararlas con los grupos de 60-79. El riesgo de morir en el
grupo de 60-69 años decrece en 3,9 en el año 2015 al compararlas con el 2000 (Tabla 2).
En Cuba, en un estudio de 29 años, se encontró que las tasas brutas de mortalidad en el
mayor de 80 años en el 2015 superaban como promedio los 60 fallecidos x 100 000
habitantes, cifra muy superior a las tasas reportadas para los grupos de edad entre 60 y 79
años
16
. Difieren de estos resultados los encontrados en chile, ya que la primera causa de
muerte por neoplasia maligna es en varones entre 30 y 39 años
17
.Otros estudiosos del tema
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
5
reportaron mayor frecuencia de cáncer gástrico entre los 65 y 69 años
18
, y en México a
partir de los 50 años
5
.
Tabla 2. Distribución de fallecidos por cáncer gástrico en mayores de 60 años, Cuba 2000-2015.
Años
60-69 años
Tasa
70-79
Tasa
80 y más
Tasa
Total
2000
165
22,5
188
36,3
194
95,9
547
2001
162
20,2
207
38,3
181
83,2
550
2002
173
21,6
171
31,6
186
85,4
530
2003
174
20,2
207
39,8
175
61,6
556
2004
184
21,4
207
39,8
205
71,8
596
2005
171
18,7
230
42,6
195
69,5
596
2006
194
21,4
216
40,6
192
64,9
602
2007
177
19,1
237
44,0
223
74,2
637
2008
209
22,1
233
43,2
214
70,9
656
2009
177
18,3
245
43,2
187
58,1
609
2010
207
20,3
272
44,6
212
62,9
691
2011
197
19,0
226
36,0
233
68,0
656
2012
224
21,9
244
39,4
213
61,7
681
2013
208
20,1
247
39,1
236
67,8
691
2014
243
22,4
267
38,8
217
61,1
727
2015
199
18,6
280
42,1
227
64,8
706
Cuba
3064
20,5
3677
40,0
3290
70,1
10031
Fuente: Registros de mortalidad. Tasa x 100 000 habitantes
La estratificación epidemiológica de riesgo en los programas de control consiste en un
proceso dinámico y continuo de investigación, diagnóstico, análisis, interpretación de
información y evaluación de los distintos riesgos de enfermar y morir por un problema de
salud, jerarquizándolo en distintos estratos de riesgo para seleccionar y aplicar las
intervenciones diferenciadas para cada conjunto. Es un proceso integrado de diagnóstico–
intervención–evaluación que optimiza la toma de decisiones
19
.
Para evaluar el riesgo de desarrollar un cáncer gástrico en los diferentes países, se emplea
la tasa de incidencia estandarizada por edad, que cataloga una región de alto riesgo cuando
la tasa de mortalidad por cáncer gástrico es mayor de 20/100 000 habitantes, riesgo
intermedio cuando está entre 10-20/100 000 habitantes, y de riesgo bajo cuando la tasa de
mortalidad es menor de 10/100.000 habitantes
8
.
En la Figura 2 se indican las provincias de donde son originarios los fallecidos con cáncer
gástrico; en el período 2000-2010. Las mayores tasas brutas de mortalidad se concentran
en las provincias: Villa Clara (8,1), Guantánamo (8,0), Cienfuegos (7,8), Santiago de Cuba
(7.6), Pinar del Río (7,2), La Habana y Sancti Spíritus con (7,1).
En el período 2000-2010, Villa Clara fue la única provincia que superó la tasa del país de
8,0 x 100 000 habitantes.
La estratificación de riesgo según provincias de residencia para este período fue bajo en
los 15 territorios ya que se reportaron tasas por debajo de 10 por 100 000 habitantes.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
6
Figura 2. Estratificación de la mortalidad por cáncer gástrico, según provincias de residencia.
Cuba. 2000- 2010.
Al analizar el cuatrienio 2011-2015, se mantienen con tasas superiores a la media nacional
las provincias de Cienfuegos (10,1), Guantánamo (9,7), Villa Clara (9,4), Matanzas (8,4),
La Habana y Santiago de Cuba (8,0). Las provincias con menores tasas fueron: Holguín
(5,4) y Las Tunas (6,2). Según la estratificación de riesgo la provincia Cienfuegos es la
única que cataloga como riesgo moderado al presentar tasa de 10 por 100 000 habitantes
(Figura 3). Las 15 provincias restantes tienen bajo riesgo ya que las tasas son inferiores a
10 x 100 000 habitantes. Holguín resultó la provincia de menores tasas brutas de mortalidad
para todo el período de estudio.
Figura 3. Estratificación de la mortalidad por cáncer gástrico según provincias de residencia.
Cuba. 2011-2015.
La provincia Cienfuegos en los 16 años de estudio mostró una tendencia hacia el
incremento con tasas que van desde 8,9 en el 2000 hasta 10,0 x 100 000 habitantes en el
2015, incrementándose en 12,3 %. La tasa más alta fue en los años 2007 y 2015 con
valores de 10 x 100 000 habitantes. Las tasas en la provincia Villa Clara se incrementan en
52,1 % pues van desde 7,1 en el año 2000 a 10,8 x 100 000 habitantes en el año 2015.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
7
Al analizar la mortalidad prematura por provincias, se observa que para los períodos 2000-
2015, la provincia Guantánamo resultó la de mayor mortalidad prematura, con tasas de 9 y
9.3 x 100 000 habitantes, los fallecidos pertenecientes a esta provincia no alcanzaron la
esperanza de vida al nacer de los cubanos,
reafirmando que en el estudio, el riesgo de
morir por cáncer gástrico aumenta con la edad, falleciendo personas en plena edad
productiva, haciéndose necesario reducir el número de muertes prematuras por esta
enfermedad, modificando de una u otra forma las conductas individuales, lo que tendría
impacto favorable, además, en la calidad de vida y reducción de la carga que
representan para los servicios de salud.
Cuba se clasifica como riesgo bajo para todo el período de estudio pues presentó tasa bruta
de mortalidad inferior a 10 x 100 000 habitantes, exceptuando la provincia de Cienfuegos
que se estratifica como riesgo moderado en el cuatrienio 2011-2015. Un estudio realizado
en México arrojó resultados importantes en relación al cáncer gástrico en los municipios de
mayor notificación según las condiciones socioeconómicas
18
.
El proceso de estratificación reconoce la distribución desigual y permite ajustar las
condiciones epidemiológicas y socioeconómicas
19
. La estratificación epidemiológica de
riesgo puede aplicarse a múltiples problemas epidemiológicos, para establecer prioridades
en la toma de decisiones y ser utilizado en todos los niveles del sistema nacional de salud.
Conociendo que en Cuba el cáncer gástrico es frecuente en el sexo masculino, en los
mayores de 60 años y en las provincias centrales, se hace necesario incrementar las
medidas preventivas en el país, con vista a direccionar con mayor efectividad los planes de
acción para disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Conclusiones
La estratificación de riesgo a nivel provincial presentó variaciones importantes en el período
de estudio. Los adultos mayores de 60 años del sexo masculino tienen mayor riesgo de
morir por cáncer gástrico, existiendo el mayor riesgo en las provincias de Cienfuegos, Villa
Clara y Guantánamo.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Batista R, Coutin G, Feal P, González R, Rodríguez D. Determinación de estratos para
priorizar intervenciones y evaluación en Salud Pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet].
2001;39(1):32-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v39n1/hie05101.pdf
2. Orueta JF, Mateos Del Pino M, Barrio Beraza I, Nuño Solinis R, Cuadrado Zubizarreta M,
Sola Sarabia C. Estratificación de la población en el País Vasco: resultados en el primer año
de implantación. Aten Primaria [Internet]. 2013;45(1):54-60 Disponible en:
https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC6985499&blobtype=pdf
3. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Gastric Cancer. National Comprehensive
Cancer Network, Inc. 2019. Disponible en:
https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx
4. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta: American Cancer Society;
2016. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-
facts-figures/cancer-facts-figures-
2016.html#:~:text=In%202016%2C%20there%20will%20be,cancer%20deaths%20in%20th
e%20US.
5. Canseco-Ávila LM, Zamudio-Castellanos FY, Sánchez-González RA, Trujillo-Vizuet MG,
Domínguez-Arrevillaga S, López-López CA. Epidemiología de cáncer gástrico en el tercer
nivel de atención en salud en Chiapas. Revista de Gastroenterología de México [Internet].
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 1-8
8
2019;84(3):310-316. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-
S0375090618301411
6. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Cáncer en las
Américas. Perfiles de país 2013. Washington, D.C., 2014. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Perfiles-Pais-Cancer-2013-ESP.pdf
7. Pérez S, Rodríguez R, González A, Álvarez M. Caracterización del cáncer gástrico en
pacientes del municipio Caimito. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2012;41(2):143-50. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n2/mil04212.pdf
8. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la
salud. 10ma revisión, Vol. 1 [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. Washington,
D.C., 1995. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
9. Reina BE, Lebroc D, Massip M. Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer gástrico
en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila.
MEDICIEGO [Internet]. 2011;17(2):1-7. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2011/mdc112j.pdf
10. Crespo E, González S, López N, Pagarizabal S. Cáncer gástrico en pacientes atendidos en
servicio de endoscopia digestiva. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017;21(5):46-53.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n5/rpr08517.pdf
11. Daza DE. Cáncer gástrico en Colombia entre 2000 y 2009. Tesis de Especialización en
Epidemiología. Universidad del Rosario-Universidad CES. Bogotá, 2012. Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4004/DazaDuque-Doris-
2012.pdf?sequence=4&isAllowed=y
12. Bustamante LM, Marín SJ, Cardona D. Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del
adulto mayor en Medellín, 2002-2006. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2012;30(1):17-
25. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9423/10907
13. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. OPS.
Epidemiología del cáncer de estómago en las Américas, 2014. Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/ops-epidemiologia-cancer-estomago-americas-2014
14. Loria D, Lence JJ, Guerra ME, Galán Y, Barrios E, Alonso R, Abriata G, Fernández LM.
Tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina, Cuba y Uruguay en un período de 15
años. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2010;36(2):115-25. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200004&lng=es
15. Gámez D, Dueñas O, Alfonso K, Varona P, Pérez D, Corona B. Evolución de la mortalidad
por cáncer gástrico en el adulto mayor. Cuba 1987-2015. QhaliKay. Rev Cienc Sal [Internet].
2019;2(3):116-23. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/1894/2072
16. Bonequi P, Meneses-González F, Correa P, Rabkin CS, Camargo MC. Risk factors for
gastric cancer in Latin-America: a meta-analysis. Cancer Causes Control [Internet].
2013;24(2):217-231. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3961831/pdf/nihms427359.pdf
17. Trujillo LE, García NR, Orantes O, Cuesy MA. Salud-Enfermedad-Atención en Chiapas,
México. Espacio i+D, Innovación más Desarrollo [Internet]. 2014;3:108-139. Disponible en:
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/37/100
18. Moreno EN, González R, Sotolongo A, Martínez M, González O. Estratificación
epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis. Rev Ciencias
Médicas [Internet]. 2011;15(4):62-74. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr08411.pdf
19. García C, Alfonso P. Estratificación epidemiológica de riesgo. Revista Archivo Médico de
Camagüey [Internet]. 2013;17(6):121-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v17n6/amc120613.pdf