Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
ISSN: 2588-0608
9
Revista de Ciencias de
la
Salud
Propéptido natriurético tipo B N-terminal en adultos mayores
ecuatorianos
N-terminal B-type natriuretic propeptide in elderly ecuadorians
Rubí Eliana Bermello Zamora
1
, Yury Jordano Sanclemente Núñez
2
, Ivón Howland
Álvarez
1,3
*
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
2
Centros Médicos Especializados, Cruz Roja Ecuatoriana, Sede Portoviejo, Manabí, Ecuador.
3
Laboratorios Gamma, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
*ivon.howland@utm.edu.ec
Artículo original
Recibido: 12-09-2019
Aceptado: 18-12-2019
Resumen
La insuficiencia cardiaca (IC) es un trastorno progresivo y letal que constituye la primera
causa de ingreso hospitalario en las personas mayores de 65 años. Se ha demostrado la
utilidad del NT-proBNP para su diagnóstico; sin embargo, los valores de estos marcadores
difieren según las características de los pacientes y la severidad de la enfermedad. El
objetivo de este estudio consistió en determinar la utilidad de la medición de NT-proBNP
para diagnosticar el riesgo de padecer IC en adultos mayores. Se realizaron análisis de NT-
proBNP, creatinina, urea, hemoglobina, glucosa y sodio en 47 muestras sanguíneas de
pacientes de un centro gerontológico de Manabí en el periodo octubre a diciembre 2017.
Se analizaron los valores y la posible asociación a otras enfermedades. Se compararon los
valores de variables demográficas, analíticas y clínicas. Se analizaron las manifestaciones
clínicas y antecedentes patológicos personales asociados al riesgo de IC. El valor NT-
proBNP se asoció con la presencia de anemia, creatinina mayor de 2 mg/dL e hiponatremia.
La edad media de los pacientes fue de 79 años, de predominio masculino, con comorbilidad
asociada y cierto grado de dependencia, aunque la edad no fue un factor que influyó en la
probabilidad de tener elevación en el valor plasmático de NT-proBNP y por lo tanto del
riesgo latente de padecer o no IC. El valor de NT-proBNP mostró ser un analito
complementario de gran importancia clínica para la evaluación y el cuidado integral de salud
del anciano.
Palabras clave: NT-proBNP, insuficiencia cardiaca, adultos mayores.
Abstract
Heart failure (HF) is a progressive and lethal disorder that constitutes the first cause of
hospital admission in people over 65 years of age and represents just over 2% of national
healthcare expenditure. The usefulness of NT-proBNP for its diagnosis has been
demonstrated, however, the values of these markers differ according to the characteristics
of the patients and the severity of the disease. The objective of this study is to determine
the NT-proBNP usefullness to diagnose risk of HF in older adults. NT-proBNP, creatinine,
urea, hemoglobin, glucose and sodium were analyzed in 47 blood samples of patients from
the gerontological center from October to December 2017. The values and the possible
association to other diseases were analyzed. The values of demographic, analytical and
clinical variables were compared. The clinical manifestations and personal pathological
background associated with the risk of HF were analyzed. The NT-proBNP value was
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
10
associated with the presence of anemia, creatinine greater than 2 mg/dL and hyponatremia.
The average age of the patients was 79 years, predominantly male, with associated
comorbidity and a certain degree of dependence, although age was not a factor that
influenced the probability of having an elevated plasma NT-proBNP value and therefore both
of the latent risk of suffering or not IC. The value of NT-proBNP was shown to be a
complementary analyte of great clinical importance for the evaluation and comprehensive
health care of the elderly.
Keywords: NT-proBNP, heart failure, elderly.
Introducción
El envejecimiento de la población y la prolongación de la vida en los últimos años en
Ecuador han hecho que este país se encuentre clasificado en el puesto 44 del ranking de
Envejecimiento Global, formado por 96 países. Este indicador informa sobre la calidad de
vida de las personas mayores de un país. La Organización de Naciones Unidas (ONU)
establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque
se le llama así a las personas de más de 65 años en Ecuador
1
, donde la esperanza de vida
es de 76,08 años, en el rango medio-alto respecto al resto de los países. Según datos
recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2015
2
la esperanza
de vida de las mujeres fue de 78,9 años, mayor que la de los hombres que fue de 73,4
años. En el 2015 el INEC informó que se hospitalizaron en el país 4543 personas por IC,
enfermedad crónica no transmisible, y casi 70 % de ellas tenían 65 años o más, la
mortalidad intrahospitalaria debido a esta enfermedad fue superior al 8 %. Asimismo, la tasa
de mortalidad de la IC en el 2015 fue de 6,3 por cada 100 000 habitantes, la cual, aunque
ha ido disminuyendo desde el 2002 que fue de 26 por cada 100 000 habitantes
3
, aún
constituye un importante problema de salud pública.
Existen pruebas diagnósticas como la determinación de la concentración de péptidos
natriuréticos (NP) que se han relacionado con el diagnóstico precoz y el seguimiento de la
IC. Los NP son hormonas que se liberan en grandes cantidades en pacientes con IC y en
pacientes asintomáticos con disfunción del ventrículo izquierdo. El péptido natriurético
cerebral amino terminal (NT-proBNP) es un precursor del péptido natriurético cerebral
(BNP) que se libera en los ventrículos en respuesta a un aumento en la tensión ventricular
y que actúa como hormona contrareguladora de las catecolaminas y del sistema de la
renina, teniendo un efecto tanto en el alivio de los síntomas como en la disminución de la
progresión de esta grave enfermedad. En cuento a los costes, la prevención de la IC es una
necesidad urgente de salud pública con repercusiones a nivel nacional y global. De acuerdo
con la Asociación Americana del Corazón (AHA), se estima que más de 5 millones de
estadounidenses tienen IC y 550 000 casos son diagnosticados cada año y que entre los
beneficiarios de Medicare, la IC es la principal causa de hospitalización. En 2007, la AHA
estimó el gasto en IC en 33 millones de dólares
4
.
La identificación temprana de la IC mejora su pronóstico a largo plazo, pero puede ser difícil
de realizar en los estadios iniciales de la enfermedad debido a la ausencia de
sintomatología específica
5
. El Índice Global de Envejecimiento comprende cuatro aspectos
básicos para que las personas puedan alcanzar una buena calidad de vida y son: los
ingresos, la salud, las capacidades personales y un entorno social favorable. La salud en el
caso de las personas mayores se hace especialmente relevante dada su mayor fragilidad
física y su mayor riesgo frente a las enfermedades.
Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo consistió en estudiar a través de los
valores de NT-proBNP en pacientes ancianos atendidos en un centro gerontológico del
cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador, la posibilidad de que puedan
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
11
desarrollar una IC y así contribuir al conocimiento de la morbimortalidad por esta causa en
esta población y al mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes.
Metodología
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo para evaluar la efectividad
del NT-proBNP en el diagnóstico de la IC a los pacientes del centro gerontológico
Guillermina Loor de Moreno de Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador entre los
meses de octubre y diciembre de 2017. La muestra quedó constituida por 47 pacientes. Se
elaboró una base de datos, tanto a partir de los resultados analíticos, como de los datos de
las historias clínicas de cada paciente.
Las determinaciones en sangre del NT-proBNP se realizaron en Laboratorios Gamma de
Portoviejo y los exámenes complementarios (hemoglobina, urea, creatinina, glucosa y
sodio) en el laboratorio clínico del Hospital Regional Verdi Cevallos Balda, ambos
laboratorios también de Portoviejo. En la base de datos quedaron el género, edad, tipo de
discapacidad o enfermedad que presentaban los ancianos, hábitos tóxicos y medicamentos
que consumían al momento del estudio.
El NT-proBNP se realizó en suero por la técnica VIDAS NT-proBNP (PBN2) por método
ELFA. El valor de referencia utilizado fue para menores de 75 años 125 pg/mL y para
mayores de 75 años 450 pg/mL. El diagnóstico de IC se realizó según los criterios
establecidos por las guías europeas
6,7
, en conjunto con la clasificación de la Asociación del
Corazón de Nueva York (NYHA)
6
. Según el valor de NT-proBNP se definieron tres grupos:
(i) IC improbable valor NT-proBNP menor de 400 pg/mL, (ii) IC con diagnóstico incierto: NT-
proBNP entre 400-2000 pg/mL y (iii) IC probable: NT-proBNP mayor de 2000 pg/mL.
Para la determinación de glicemia, urea y creatinina se utilizó el equipo: Selectra ProM de
la casa comercial: ELITech Group CLINICAL SISTEM y se utilizaron los siguientes
intervalos de referencia: glicemia 74-106 mg/dL, urea 20-40 mg/dL y creatinina 0,7-1,2
mg/dL. La hemoglobina se determinó en el equipo: MINDRAY BC-5800, el intervalo de
referencia fue 130-175 g/L para hombres y 120-165 g/L para mujeres y para el sodio se
utilizó el analizador de iones automático, iQ-E603x y los intervalos de referencia utilizados
fueron de 136-145 mg/dL.
Para todos los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico SPSS (del inglés:
Statistic Package for Social Sciencies for Windows): IBM SPSS Statistics 21. Se utilizó el
error típico o estándar de la media cuando se consideró necesario, teniendo en cuenta que
este estadígrafo de dispersión debe ser utilizado para comparar variabilidades de muestras
de tamaño diferente de una misma variable, medidas con las mismas unidades y con
medias similares.
El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, pues se realizó bajo los principios
establecidos en la Declaración de Helsinki
8
. Se respetó la integridad de los pacientes dentro
de la investigación, asegurando la confidencialidad de toda la información personal recogida
durante ésta. El cuidado de los ancianos y las decisiones médicas a partir de los resultados
que se obtuvieron, fueron responsabilidad del equipo médico, debidamente calificado, que
colaboró en esta investigación y atiende al grupo de ancianos. Este trabajo contó además
con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Manabí.
Resultados y discusión
La frecuencia según género se muestra Tabla 1, en la que se puede observar que
predominaron los individuos varones. Se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre las edades de hombres y mujeres (p=0,045; p<0,05). De la serie
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
12
estudiada, la década con mayor número de pacientes fue 71-80 años, seguida por los
individuos de 81-90 años como se puede observar en la Figura 1.
Tabla 1. Distribución de frecuencias según género y edad.
Género
N.°
Frecuencia
(%)
Promedio edad
(Intervalo)
Femenino
22
46,8
71,8 (52-78)
Masculino
25
53,2
85,7 (79–94)
Total
47
100
79,2 (52-94)
Figura 1. Distribución según grupos de edades.
El envejecimiento de la población y la prolongación de la vida han llevado a un aumento de
la incidencia de la IC
9
. La morbimortalidad por esta causa es muy alta, y su incidencia va
en aumento. La prevalencia en el Ecuador se estima que es del 1 % a los 40 años y del 10
% a los 70 años, del mismo modo la mortalidad todavía sigue siendo elevada, estimándose
a los 5 años del diagnóstico un porcentaje de fatalidades del 42,3 %
10
. En el 2015 el INEC
informó que se hospitalizaron en el país 4543 personas por IC, enfermedad crónica no
transmisible, y casi 70 % de ellas tenían 65 años o más
11
.
La incidencia relativa de IC es menor en la población femenina. Desde hace años se conoce
que las mujeres gozan de una mejor protección ante las enfermedades cardiovasculares
que los hombres. Así lo han puesto de manifiesto distintos estudios que muestran una
protección biológica de la mujer ante este tipo de enfermedades, por un lado, la presencia
de estrógenos, que protegen a la mujer de la aparición de enfermedades cardiovasculares
hasta la posmenopausia y, por otro, el embarazo, en el que ocurren profundos cambios en
la anatomía y la fisiología cardiacas
12
.
En la Tabla 2 se puede observar el comportamiento y la frecuencia de los valores obtenidos
de NT-proBNP para hombres y mujeres, en comparación a los resultados en valores de
referencia de dicho parámetro.
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
13
Tabla 2. Comparación de resultados de NT-proBNP entre hombres y mujeres.
Género
NT-proBNP
(pg/mL)*
Resultados > VR**
(% respecto al total)
Resultados < VR**
(% respecto al total)
Femenino
363,9 (29,8)
8 (44,4 %)
14 (48,3 %)
Masculino
850,5 (112,5)
10 (55,6 %)
15 (51,7 %)
Total
622,7 (89,3)
18 (100%)
29 (100 %)
*Media (Error estándar); **Valores de referencia.
Las determinaciones de los valores plasmáticos de NT-proBNP realizadas en el grupo de
pacientes evidenciaron que 29 pacientes (61,7 %) mostraron valores menores a los de
referencia y 18 (38,3 %) valores elevados. Las féminas tuvieron un resultado de NT-proBNP
que en ocho de ellas (36,3 % del total de mujeres) estuvo por encima de los valores de
referencia para su género y edad, pero en sentido general, el valor promedio de 363,9
pg/mL fue inferior al valor de referencia para el promedio de edad y a los 400 pg/mL dados
por la NHYA como causa improbable de IC. No sucedió así con los varones con un
promedio de NT-proBNP de 850,5 pg/mL, que quedan enmarcados en el rango de una IC
con diagnóstico incierto.
En la Tabla 3 se puede observar la frecuencia de valores de NT-proBNP con respecto a la
clasificación de la NYHA, en 3 de los casos con valores elevados de NT-proBNP el valor
superó los 2000 pg/mL y por lo tanto tenían gran probabilidad de sufrir de IC.
Tabla 3. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca según valores de NT-proBNP basados en los
criterios de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA).
Clasificación NYHA
N.°
Frecuencia
(%)
IC improbable*
31
66
Diagnostico incierto**
13
28
IC probable***
3
6
*NT-proBNP < 400 pg/mL; **: 400 NT-proBNP 2000
pg/mL; ***: NT-proBNP > 2000 pg/mL.
En los casos de IC probable, en este trabajo se destacan los valores plasmáticos de NT-
proBNP entre 400 y 2000 pg/mL. Los estudios disponibles indican que el valor de BNP
refleja de forma precisa la presión de llenado ventricular, la dilatación y el estrés parietal lo
cual ligado a la edad avanzada puede indicar un incremento del riesgo de arritmias
ventriculares y muerte súbita, mientras mayor sea el valor del péptido natriurético liberado
13
.
Las guías de práctica clínica actuales
14
, establecen la utilidad de los péptidos natriuréticos
en el cribado y el diagnóstico de pacientes con dudoso diagnóstico de IC, gracias a una
elevada sensibilidad y un excelente valor predictivo negativo. Este biomarcador resulta útil
como predictor de mortalidad a corto y a largo plazo en la IC congestiva crónica, siendo
mejor en comparación al del BNP
15
.
En cuanto a las variables analíticas determinadas, el valor de NT-proBNP ≥400 pg/dL se
asoció en esta muestra con la presencia de anemia (p=0,004; p<0,05), creatinina > 2 mg/dL
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
14
(p=0,001; p<0,05) e hiponatremia (p= 0,013; p<0,05). Se detectaron 14 pacientes con
anemia (30 %). Se observó que 33 pacientes (el 70 %) presentaron un valor de glicemia
por encima de los valores de referencia, aunque solo 3 (6,4 %) estaban diagnosticados
como diabéticos. Por otra parte, tres casos de los pacientes estudiados, presentaron
simultáneamente valores elevados de creatinina y urea sin constar en la historia clínica con
diagnóstico de insuficiencia renal, en dos de ellos los valores de NT-proBNP estaban
elevados.
Algunos factores que justifican los pacientes con anemia en este estudio son la edad
avanzada y en algunos casos la existencia de insuficiencia renal. En este tipo de pacientes
es común la deficiencia de hierro por problemas de malabsorción o de malnutrición, así
como el empleo crónico de antiagregantes o anticoagulantes, y la eventual gastritis urémica
asociada a la insuficiencia renal
16
.
En cuanto a la diabetes, la enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de
mortalidad en individuos que la padecen. Se ha demostrado un aumento en la prevalencia
de IC en los pacientes diabéticos
17
. La primera evidencia epidemiológica de asociación
entre IC y DM se realizó en el estudio Framingham; hace más de 40 años.
Según un estudio realizado en el 2014 por Valdebenito y colaboradores, en lo que respecta
a los niveles de NT-proBNP y presencia o no de insuficiencia renal, esta situación afecta a
los niveles de NT-proBNP debido a que estos péptidos tienen algún grado de eliminación
renal
18
. En este trabajo solo tres pacientes tenían diagnóstico clínico de insuficiencia renal
lo cual justificaría el valor elevado de NT-proBNP en dos de ellos. Con respecto a esto, se
esperan elevaciones moderadas de BNP y NT-proBNP cuando el volumen de filtración
glomerular cae a menos de 60 mL/min. Ello hace que se haya especulado con la posibilidad
de que en la población anciana el incremento en plasma de los valores de los péptidos
natriuréticos tipo B pudiera estar ocasionado por el deterioro en el filtrado glomerular, a
pesar de los eventuales valores normales de la creatinina plasmática, porque prácticamente
todas las personas mayores de 75 años presentan este valor de filtración glomerular por lo
cual tendrían una insuficiencia renal grado II o III. Sin embargo, cuando se miden otros
parámetros bioquímicos asociados a la insuficiencia renal en esta población, éstos son
normales con valores exactamente iguales que en los adultos sanos, por lo tanto, el valor
podría estar acorde con el proceso de envejecimiento fisiológico
19
.
En la Tabla 4 se muestran los tipos de medicamentos con los que eran tratados los
pacientes de este estudio, 20 pacientes (42,6 % del total) consumían algún tipo de
antihipertensivos lo cual estuvo relacionado con el porcentaje elevado de casos con IC
incierta. Es de destacar que los que presentaron los valores más altos de NT-proBNP no
tenían administrado ningún medicamento al momento del estudio.
En la Tabla 5 se exponen los resultados asociados al diagnóstico clínico proporcionado por
la dirección del centro gerontológico al momento de realizar las determinaciones de NT-
proBNP para evaluar la probabilidad de sufrir IC.
Con respecto a la frecuencia de los hábitos tóxicos en estos pacientes se pudieron observar
diferencias significativas (p= 0,002; p<0,05) entre los que consumieron alcohol durante
toda su vida 51 % del total de ancianos (media NT-proBNP de 846,4 pg/mL) y los que no
(media NT-proBNP de 389,3 pg/mL). Por otra parte, se notó que el valor promedio de NT-
proBNP estuvo más elevado en las personas que consumieron tabaco durante toda su vida
(media NT-proBNP de 749 pg/mL), que entre las que no (media NT-proBNP de 529,2
pg/mL), aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0,079; p<0,05).
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
15
Tabla 4. Distribución de medicamentos con respecto a los valores de NT-proBNP.
Medicamentos
N.°
Frecuencia
(%)
Media de NT-
proBNP
(pg/mL)
EM
**
Mínimo
Máximo
Antihipertensivos
20
42,6
458,3
421,6
100
1280
Hipoglicemiantes
3
6,4
112,0
10,4
100
118
Otros*
10
21,2
403,5
324,0
100
1200
ninguno
14
29,8
964,9
857,4
100
4770
Total
47
100
622,7
598,2
100
4770
*
Buprex, Ferraton, Tamsulosina, Carbamazepina, Sertralina, Mirtapax, Tegretol, Ceumid, Berezo,
Vitaminas, Levomepromazina, Cardiodil, Calcio, Antiplac, Aflazacort, Levotiroxina, Sisdial,
Clopidogrel, Calcivit, Omeprazol.
**
Error estándar.
Tabla 5. Resumen de diagnóstico clínico y promedio de valores de NTproBNP.
Diagnóstico clínico
N.°
Frecuencia
(%)
Media
NT-proBNP
(pg/mL)
EM*
Mínimo
Máximo
Discapacidad
12
25,5
904,8
734,7
100
4770
HTA
13
27,7
513,4
416,4
100
1200
DM
2
4,3
515,5
360,1
180
850,9
Afecciones varias**
7
14,9
692,6
521,2
100
2700
Insuficiencia renal
3
6,4
495,3
369,7
110
1186
Ninguna
10
21,3
437,3
347,3
100
2482
Total
47
100
622,7
529,5
100
4770
*Error estándar; **Próstata, anemia, desnutrición, hipertensión, diabetes, demencia.
Los pacientes con algún tipo de discapacidad mostraron valores elevados de NT-proBNP.
En el paciente anciano, a diferencia de lo que ocurre en el paciente joven, los mecanismos
causales y facilitadores de la IC y sus descompensaciones suelen ser variados y
simultáneos, la clínica es más inespecífica, las herramientas diagnósticas menos precisas
y los tratamientos menos efectivos o más difíciles de aplicar. Estas limitaciones predisponen
a mayor incidencia de descompensaciones e ingresos hospitalarios, mayor riesgo de
discapacidad física y mal control sintomático, y a un pronóstico vital comprometido a corto
o medio plazo. Lamentablemente, el grado de evidencia científica relacionada con el
diagnóstico y tratamiento de la IC en los ancianos es escaso y de peor calidad del que se
dispone para la población adulta, que sirve de base para la elaboración de las guías de
práctica clínica
20
.
Entre las causas más frecuente de IC que se encuentra en la literatura están: las
enfermedades pulmonares, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, cardiopatía valvular,
infartos de miocardio anteriores, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, anomalías
cardiacas congénitas y enfermedades del musculo cardiaco o inflamación del corazón
21
. En
Ecuador, según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades
cardiovasculares son la primera causa de muerte. Las enfermedades cardíacas isquémicas
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
16
se encuentran en el primer puesto con un porcentaje total de 10,3 % de las muertes
registradas en el año 2012
22
.
Los marcadores de mortalidad más importantes y de mayor valor predictivo en la IC que se
encuentran en la literatura son la edad y el género en primer lugar y adicionalmente el grado
funcional y la duración de los síntomas, la sintomatología concomitante, como la angina, la
medicación a la que están sujetos los pacientes, el grado de cardiomegalia, la bioquímica
(especialmente la hiponatremia), la actividad neuroendocrina (BNP), entre otros
23
.
Los valores plasmáticos de NT-proBNP permiten reconocer dentro de una población los
individuos portadores probables de IC y por lo tanto con riesgo de sufrir inestabilidad clínica,
complicaciones, hospitalización y muerte, en los cuales se requiere realizar un seguimiento
más estricto y realizar una adecuada valoración clínica incluyendo la posibilidad de recurrir
a medidas terapéuticas farmacológicas o no que eleven la calidad de vida del paciente
geriátrico. Acle et al.
24
corroboraron la evidencia de la alta eficacia del NT-proBNP como
parámetro útil para la monitorización del estado clínico, guía terapéutica y de valor
pronóstico en pacientes portadores de IC en seguimiento ambulatorio. En este sentido, se
han desarrollado estudios
25
que muestran que con un seguimiento multidisciplinar y control
domiciliario asociado a una terapéutica guiada por los niveles de NT-proBNP, existe una
menor mortalidad e ingreso hospitalario que en aquellos pacientes que reciben cuidados
convencionales, lo cual redunda en beneficios económicos para todas las partes.
Conclusiones
El valor de NT-proBNP debe tomarse en consideración a la hora de evaluar clínicamente a
estos pacientes en conjunto con una completa y adecuada valoración clínica y de
laboratorio para lograr impactar en el hecho de que las personas ancianas puedan alcanzar
una buena calidad de vida que en su caso se hace especialmente relevante dada su mayor
fragilidad física y su mayor riesgo frente a las enfermedades y por otra parte estas
consideraciones podrían disminuir las hospitalizaciones pues se trata de uno de los
problemas médicos que genera un mayor número de reingresos hospitalarios por lo que la
prevención de la IC es una necesidad urgente de salud pública con repercusiones a nivel
nacional. En este trabajo se pudo constatar que las historias clínicas no estaban
correctamente llenas y en muchos casos existió un subdiagnóstico que se pudo observar
en los resultados de las variables analíticas estudiadas. Por ser este un tipo de paciente
con características especiales, la evaluación clínica va a requerir más tiempo. Se trata de
historias prolongadas, puede haber dificultades de comunicación, es necesario contar con
la familia y el cuidador. En definitiva, se precisa más atención e interpretación de los
principales signos y síntomas. Por lo tanto, la atención del anciano en este contexto debe
ser multidisciplinaria.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. INEC. La población adulto mayor en la ciudad de Quito. Estudio de la situación
sociodemografica y socioeconómica [Internet]. 2008. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb_2001
-2006/Poblac_Adulto_Mayor.pdf
2. Expansión-Datosmacro.com. Ecuador. Esperanza de vida al nacer 2015 [Internet].
Disponible en: https://www.datosmacro.com/demografia/esperanza-vida/ecuador
3. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos [Internet]. 2015. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
17
4. Smith SC Jr, Greenland P, Grundy SM. AHA Conference Proceedings: Prevention
Conference V: beyond secondary prevention: identifying the high-risk patient for primary
prevention: executive summary. American Heart Association. Circulation [Internet]. 2000;
101:111-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10618313/
5. Hobbs F, Doust J, Mant J, Cowie M. Diagnosis of heart failure in primary care. Heart. 2010;
96: p. 1773–7. Disponible en: https://heart.bmj.com/content/96/21/1773
6. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey Jr DE, Colvin MM, Drazner MH, Filippatos
GS, Fonarow GC, Givertz MM, Hollenberg SM, Lindenfeld J, Masoudi FA, McBride PE,
Peterson PN, Warner L, Westlake C. 2017 ACC/AHA/HFSA Focused Update of the 2013
ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College
of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and
the Heart Failure Society of America. Circulation [Internet]. 2017;136(6):e137-e161.
Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000509
7. Kenneth D, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski P, Alexander P, et al.
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008). Revista Española de
Cardiología [Internet]. 2008;61(12):1-70. Disponible en:
http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf
8. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos. World Medical Association, Inc. 2013;15:1-8. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Bejarano RA. Niveles de NT-proBNP y mortalidad intrahospitalaria en la insuficiencia
cardíaca aguda descompensada. Repositorio Digital UCSG Facultad de Ciencias Médicas.
Carrera de Medicina. Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina 28 de abril de 2017.
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8021
10. Escobar DP, Suárez AE. Sensibilidad del propéptido natriurético cerebral n-terminal (Nt-pro-
BNP) comparado con la fracción de eyección del ecocardiograma en pacientes con
insuficiencia cardiaca izquierda sistólica atendidos en el Hospital Metropolitano (Quito,
Ecuador) desde julio hasta noviembre del 2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
2016. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10440/TESIS-
%20SENSIBILIDAD%20DEL%20NT-PRO-
BNP%20COMPARADO%20CON%20EL%20ECOCARDIOGRAMA%20EN%20PACIENTES%20CON%20INS
UFICIENCIA.pdf;sequence=1
11. INEC. Ecuador en Cifras. [Internet]. 2019. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/Defunciones/#ancla-1
12. Martínez M, Doughty RN, Poppe K, Whalley GA, Earle N, Tribouilloy C, et al. Gender and
survival in patients with heart failure: Interactions with diabetes and aetiology. Results from
the MAGGIC individual patient meta-analysis. Eur J Heart Fail [Internet]. 2014;14(5):473-9.
Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1093/eurjhf/hfs026
13. Miguel J, Padilla C. Péptido natriurético cerebral y su pro-hormona como predictor de riesgo
cardiovascular en cirugía no cardiaca Cerebral natriuretic peptide and its pro-hormone as
predictor of cardiovascular risk in non-cardiac surgery. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación [Internet]. 2012;11(2):107-15. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubanerea/rca-2012/rca122f.pdf
14. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. Guía ESC
2016 Insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología [Internet].
2016;69(12): 1167.e1-1167.e85. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-
2016-sobre-el-articulo-S0300893216305541
15. Butler J, McBride PE, Casey DE, John McMurray FJ, Drazner MH, Mitchell JE, et al. 2013
ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure ACCF/AHA TASK FORCE
MEMBERS. ACCF/AHA Heart Failure Guideline. 2013. Disponible en: https://www.heart.org/-
/media/data-import/downloadables/5/6/f/2013-accf-aha-guidelines-
ucm_464290.pdf?la=en&hash=633A06A1D1BCAC60E048BB3B3BA52C643C173C2F
16. Young JB, Abraham WT, Albert NM, Gattis Stough W, Gheorghiade M, Greenberg BH, et
al. Relation of Low Hemoglobin and Anemia to Morbidity and Mortality in Patients Hospitalized
Revista de Ciencias de
la
Salud
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 9-18
18
with Heart Failure (Insight from the OPTIMIZE-HF Registry). American Journal of Cardiology
[Internet] 2008;101(2):223-30. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18178411/
17. Boudina S, Abel ED. Diabetic cardiomyopathy revisited. Circulation [Internet].
2007;115:3213-23. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.679597
18. Valdebenito M, Paredes A, Baeza R, Castro P, Jalil J. Utilidad diagnóstica del Péptido
Natriurético tipo B en pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Rev
Chil Cardiol [Internet]. 2014 [cited 2017 Dec 7];33(1):51–7. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
85602014000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
19. Macías JF, Robles NR, Gil P, López J. Valoración de la función renal en el anciano. Jano
[Internet]. 2008 [cited 2018 Jan 15];1.7:43-7. Disponible en:
https://nanopdf.com/download/articulo-especial-valoracion-de-la-funcion-renal-en-el_pdf
20. Chivite D, Franco J, Formiga F. La insuficiencia cardíaca crónica en el paciente anciano.
Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2015;50(5):237-46. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-
S0211139X15000384
21. Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y
evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología. 2004;
57:250-9. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-etiologia-evaluacion-diagnostica-
insuficiencia-cardiaca-articulo-13059107
22. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Ecuador. Diario El
Comercio (2016). Disponible en:
https://www.elcomercio.com/tendencias/enfermedadescardiovasculares-muertes-ecuador-
cifras-juangabriel.html
23. Paytubí Garí C. Relación entre mortalidad por insuficiencia cardiaca y sexo. Revista online
Siete Días Médicos [Internet]. 2015. Disponible en:
http://www.sietediasmedicos.com/literatura-medica/cardiologia/item/5162-relacion-entre-
mortalidad-por-insuficiencia-cardiaca-y-sexo#.Wly3GajiaM9
24. Valverde M, Acle S, Ormaechea G, Alvarez P. NT-ProBNP: Marcador biológico útil para
monitorización del estado clínico y como factor pronóstico en pacientes ambulatorios
portadores de insuficiencia cardíaca sistólica. Insuficiencia Cardiaca [Internet]. 2013;8(2):59-
69. Disponible en: http://www.umic.hc.edu.uy/images/v8n2a03.pdf
25. Jacob J, Llorens P, Martín FJ, Herrero P, Álvarez A, Pérez MJ, et al. Valor pronóstico de la
determinación urgente del péptido natriurético tipo B en los servicios de urgencias en
pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: estudio PICASU-1. Emergencias: Revista de la
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias [Internet]. 2011;23(3):183-92.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674686