https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo de reflexión Enero-Abril 2021;5(1):38-44
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 38
Consideraciones breves sobre microbiota intestinal en la prevención y tratamiento de la covid-19
Brief considerations on gut microbiota in the prevention and treatment of the Covid 19
Jenny Caballero Barrios
1
Angel Eladio Caballero Torres
2
Yumy Estela Fernández Vélez
3
Resumen
La microbiota intestinal de los miembros de la especie humana tiene un papel determinante en el estado de
salud por sus contribuciones a la defensa del hospedero; mientras las alteraciones de su composición y
funcionamiento pueden influir en el desarrollo de enfermedades. Por estas razones, el objetivo de este trabajo
fue identificar, en publicaciones científicas, posibles asociaciones de la microbiota intestinal y respuestas del
hospedero a la exposición al SARS-CoV-2. Se realizó una búsqueda y análisis de artículos científicos
publicados desde enero del 2017 hasta septiembre del 2020 con explicaciones sobre microbiota intestinal que
pudieran vincularse con respuestas a la exposición al SARS-CoV-2 y patogenia de la covid 19. Se encontraron
informaciones relevantes sobre la vinculación de la microbiota intestinal con el envejecimiento, enfermedades
cardiovasculares y pulmones. Se observaron señalamientos útiles para el tratamiento y prevención de covid
19 por lo cual es posible afirmar que la microbiota intestinal puede influir en las respuestas del hospedero a
infecciones de SARS-CoV-2. No obstante, se requiere mayor dominio sobre este tema para contribuir a la
superación y prevención de esta enfermedad.
Palabras clave: Microbiota intestinal, covid 19, SARS-CoV-2.
Abstract
The intestinal microbiota of the members of the human species has a determining role in the state of health
due to its contributions to the defense of the host; while the alterations in its composition and functioning can
influence the development of diseases. For these reasons, the objective of this work was to identify, in scientific
publications, possible associations of the gut microbiota and host responses to exposure to SARS-CoV-2. A
search and analysis was carried out of scientific articles published from January 2017 to September 2020 with
explanations on intestinal microbiota that could be linked to responses to exposure to SARS-CoV-2 and
pathogenesis of Covid 19. Relevant information was found on the link of the intestinal microbiota with aging,
cardiovascular diseases and lungs. Useful indications were observed for the treatment and prevention of Covid
19, which is why it is possible to affirm that the intestinal microbiota can influence the host's responses to
SARS-CoV-2 infections. However, greater mastery of this subject is required to contribute to the overcoming
and prevention of this disease.
Keywords: Gut microbiota, Covid 19, SARS-CoV-2.
*Dirección para correspondencia: angel.caballero@utm.edu.ec
Artículo recibido el 05-10-2020 Artículo aceptado el 01-12-2020 Artículo publicado el 15-01-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
La microbiota intestinal está formada por trillones de microorganismos como virus, arqueas,
bacterias, hongos y protozoos que se encuentran en la luz, mucus, criptas y células del epitelio del
intestino grueso. Estos contribuyen a evitar la colonización y multiplicación de patógenos, participan
en la síntesis de ácidos grasos de cadena corta y producen metabolitos que afectan al sistema inmune,
entre otras acciones de protección de la salud del hospedero
1
.
1
Private Practice. 11555 SW 248th Ln, Princeton, FL. EE.UU.
2
Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
3
Universidad Estatal de Santa Elena. Urbanización Paraíso del Rio, Villa 27, Guayaquil, Ecuador.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):38-44
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 39
Existen asociaciones entre la composición y funcionamiento de la microbiota intestinal con
diversos tipos de enfermedades no transmisibles como obesidad, diabetes, autismo, depresión,
hipertensión arterial, cáncer de colon y enfermedades transmisibles como las causadas por bacterias
o virus en diferentes órganos y tejidos del individuo afectado
2
.
SARS-CoV-2 es el coronavirus que causa la covid-19 y antes del inicio de la actual pandemia, no
existían informaciones científicas, sobre sus características, por lo cual se requieren acciones que
esclarezcan factores relacionados con su tratamiento y prevención
3
. En ese sentido, el objetivo de este
trabajo fue identificar, en publicaciones científicas, posibles asociaciones de la microbiota intestinal
y respuestas del hospedero a la exposición al SARS CoV-2.
Metodología
Se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados desde enero del 2017 hasta septiembre
del 2020, en idiomas inglés y con acceso libre gratuito, en las bases de datos PubMed y de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del uso de las palabras clave gut microbiota,
SARS-CoV-2 y covid-19.
Fueron seleccionados, entre las publicaciones encontradas, los trabajos con explicaciones sobre
composición, fisiología y metabolitos de la microbiota intestinal que pudieran vincularse con las
respuestas a la exposición al SARS-CoV-2 y patogenia de la covid-19.
La selección fue de tamizaje múltiple, sobre la base de criterios cruzados de los autores, en trabajo
independiente, para determinar los artículos que exponían informaciones de asociaciones de la
microbiota intestinal con la covid-19. Se incluyeron en este estudio los artículos aceptados por los
tres autores, quienes posteriormente realizaron sesiones de trabajo para su análisis y búsqueda de
consensos para la confección del informe final de la investigación.
Resultados y discusión
La prevención de la transmisión del agente causal de la covid-19 es compleja, debido a las
dificultades para cumplir medidas como el distanciamiento social y el uso correcto de mascarillas,
que disminuyan la exposición a SARS-CoV-2 propagado por enfermos y portadores asintomáticos.
También es preocupante la evolución, en una parte de los infectados, hacia un estado grave de la
enfermedad que puede llevar a la muerte
4
.
Estas informaciones, en medio del limitado dominio científico de los factores de riesgos de la
covid-19, destacan la importancia que tiene la fortaleza de las defensas de los individuos susceptibles,
entre las cuales participa la microbiota intestinal a través de diversas manifestaciones antes de la
infección por SARS-CoV-2 y durante la enfermedad, donde la severidad del proceso morboso se ha
asociado a la disbiosis prolongada de esta microbiota
5
.
En el estado de salud de un individuo la microbiota intestinal participa en eubiosis, con importantes
contribuciones a la homeostasis de este, a partir de una diversidad microbiana con equilibrio del
desarrollo de sus miembros; a diferencia de la disbiosis de esta población microbiana que genera
cantidades suficientes de metabolitos para disminuir las defensas del hospedero contra patógenos
como el SARS-CoV-2
6
.
Miembros de la microbiota intestinal participan en la producción de ácidos grasos de cadena corta,
N óxido de trimetilamina (TMAO), succinato, equol y otras sustancias formadas en su metabolismo
microbiano
7,8
. Estas pueden contribuir a la salud o participar en el inicio y desarrollo de varias
enfermedades, especialmente cuando se encuentran en concentraciones elevadas
9
.
La producción de estas sustancias metabólicas tiene asociación con diversos factores como la etapa
de la vida en que se encuentra el hospedero y estilos de vida en relación con la alimentación y
actividad física, con implicaciones en la inflamación crónica y otros tipos de reacciones de defensa
del mismo.
Consideraciones breves sobre microbiota intestinal en la prevención y tratamiento de la Covid 19
Caballero, Caballero, Fernández
40 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Microbiota intestinal, envejecimiento y covid-19
Las personas mayores con comorbilidades preexistentes constituyen el grupo poblacional de mayor
riesgo de presentar formas severas de covid-19 e incluso morir por esta10. La edad también es un
factor que influye en la diversidad de la población de la microbiota intestinal
11
, coincidiendo con la
disminución de la actividad física y menor consumo de alimentos
12
.
La disbiosis de la microbiota intestinal, asociada con la edad, puede contribuir a un envejecimiento
no saludable y disminuir la longevidad
13
, aunque las alteraciones de la microbiota intestinal en las
diferentes etapas de la vida pueden ser modificadas de forma continua como se ha demostrado en
personas longevas
14
.
La posibilidad de modular la microbiota intestinal en todas las etapas de la vida del hospedero para
fortalecer su sistema inmune y protegerlo contra la inflamación y la permeabilidad intestinal
15
, que
puede evolucionar hacia diferentes enfermedades, incluidas las causadas por virus, es una valiosa
información para tratar y prevenir covid-19 en adultos mayores y otros susceptibles.
Microbiota intestinal, eje intestino-pulmones y covid-19
El intestino y los pulmones, con sus respectivas microbiotas, constituyen el eje intestino–pulmón
(gut–lung axis, en publicaciones en idioma inglés), que puede modular respuestas inmunes e interferir
el curso de infecciones respiratorias
16
en una comunicación bidireccional a través de la circulación
sanguínea con influencias en procesos inflamatorios
17
.
En este sentido, y de acuerdo con observaciones sobre cambios en la composición de la microbiota
intestinal y alteraciones de la respuesta del sistema inmune en la patogenia de enfermedades hepáticas
metabólicas e inmunomediadas
18
, se aconseja prestar atención a diarreas y otros trastornos
gastrointestinales que pueden causar disbiosis durante las infecciones por el SARS-CoV-2
19
.
Los trastornos gastrointestinales en enfermos de covid-19 y la detección del virus causal en las
heces de esos pacientes, independientemente de que no esdemostrada la transmisión fecal–oral,
originaron interrogantes sobre la participación del intestino en esta enfermedad y la idea de la
asociación de la disbiosis de la microbiota intestinal con su severidad
20
.
Los trastornos gastrointestinales y el uso de antibióticos pueden implicar disbiosis de la microbiota
intestinal con inflamación y aumento de la permeabilidad en las paredes del intestino, facilitando el
paso de microorganismos desde el colon hacia los pulmones, agravando así las infecciones
respiratorias, como la covid-19
21,22
.
Los planteamientos anteriores indican la importancia de la protección de la microbiota intestinal
en el enfrentamiento al SARS-CoV-2, aunque los mecanismos específicos de asociación de la
microbiota intestinal y el eje intestino pulmón con covid-19 requieren mayor esclarecimiento
23
.
Microbiota intestinal, enfermedades cardiovasculares y covid-19
En los trillones de microorganismos de la microbiota intestinal se encuentran agentes acelulares y
protozoos que regulan parte de la población bacteriana. Este es su componente más abundante e
investigado a diferencia de la microbiota, menos diversa y poco entendida. La mayoría de estos
microorganismos no han sido estudiados de forma suficiente, pero se sabe que el equilibrio en su
desarrollo contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares
24
.
Disminución de la diversidad de la microbiota intestinal, aumento de las proporciones de filos
como Firmicutes/Bacteroidetes, desequilibrios en el crecimiento o inhibición del desarrollo de
géneros bacterianos y alteraciones en la producción de metabolitos, resultantes de la fermentación
por estos microorganismos, se han observado en personas con hipertensión arterial en comparación
con los controles sin diagnóstico de esta enfermedad
25
.
Los ácidos butírico, acético y propiónico, succinato, aminas biógenas y TMAO se forman con
participación de la microbiota intestinal y tienen repercusiones en las enfermedades cardiovasculares.
Es así que, los ácidos grasos estimulan receptores de membrana que regulan la tensión arterial, el
succinato participa en procesos inflamatorios
26
, péptidos bioactivos producidos por Lactobacillus,
son inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y TMAO es asociada a la hipertensión
arterial y ateroesclerosis
27
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):38-44
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 41
TMAO es resultante de la oxidación de la trimetilamina que se origina en la degradación de colina,
fosfatidilcolina y carnitina mediada por la microbiota intestinal, la misma reduce la absorción de
colesterol en los enterocitos y la síntesis de ácidos biliares en los hepatocitos. Además, estimula la
captación de colesterol por los macrófagos y la posterior formación de células espumosas en las
lesiones ateroescleróticas
27
, explicando así parte de la asociación de la microbiota intestinal con las
enfermedades cardiovasculares
28
.
La hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares se consideran factores de alto riesgo en
la severidad de covid-19
29
. Esta afirmación coincide con informaciones sobre la alta prevalencia de
hipertensión arterial en los enfermos con mayor gravedad
30
por lo cual es aconsejable cuidar la
microbiota intestinal para evitar complicaciones durante el curso de esta enfermedad.
Microbiota intestinal, tratamiento y prevención de covid-19
La modulación de la microbiota intestinal a través del uso de prebióticos y probióticos, puede
ayudar a mantener su diversidad, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmune
17
, con especial
significado para personas mayores e inmunocomprometidos en el enfrentamiento al SARS-CoV-2
31
.
Se ratifica el uso de probióticos con resultados efectivos en la estimulación de las defensas del
hospedero y disminución de daños causados por infecciones respiratorias
32
.
En ese sentido, se sabe que los probióticos facilitan el crecimiento, en niveles deseables, de
miembros de la microbiota intestinal con capacidad para fortalecer las defensas contra patógenos en
el tracto intestinal y contribuir al sistema inmune del hospedero. Por otro lado, el consumo de
probióticos, en diversos alimentos fermentados entre los cuales el yogur es el más frecuente, causa
efectos directos en pocas horas en el funcionamiento del intestino y su microbiota; así como, en otras
áreas anatómicas del hospedero para superar enfermedades como covid-19
33
.
Debe incluirse en la dieta, como parte de una alimentación saludable, el consumo de prebióticos,
aportados principalmente por la fibra dietética; miel y otros alimentos con altos contenidos de
antioxidantes. Por otro lado, se sugiere el cumplimiento del principio de la distribución energética
porcentual de la dieta y evitar suministros excesivos de azúcares simples, grasas y proteínas de origen
animal, que puedan exacerbar la disbiosis de la microbiota intestinal por crecimiento desmesurado,
de parte de sus miembros e inhibición de los deseables.
Los efectos beneficiosos de los probióticos, como lactobacilos y bifidobacterias, incluyen la
promoción de la homeostasis intestinal, modula la respuesta inmune y produce interferón que
contribuye a disminuir la tormenta de citoquinas, originadas por patógenos como SARS-CoV-2 con
lo cual se limita la neumonía y la mortalidad causadas por este virus
34
.
Reportes sobre las acciones neutralizadoras de probióticos en respuestas inmunes desequilibradas,
como la superinducción de la reacción inflamatoria causada por la tormenta de citoquinas que se
presentan en las infecciones de virus respiratorios, apoyan, aunque faltan informaciones específicas,
el uso de estos microorganismos para contribuir a la prevención y tratamiento de SARS-CoV-2
35
.
Existe respaldo del uso de probióticos para apoyar el tratamiento de la covid-19 para debilitar la
replicación viral y mejorar el sistema inmune. La ingestión de estos microorganismos tiene mayor
efectividad cuando es acompañada del control en el consumo de algunos alimentos que contienen
altos contenidos de sustancias que pueden afectar la salud, como panes dulces, vísceras, pescados
grasos y carnes rojas
36
.
La actividad física y la alimentación son determinantes en la composición y funcionamiento de la
microbiota intestinal. El sedentarismo implica disminución de la motilidad intestinal y facilita
alteraciones en el intestino, lo que origina disbiosis; sus manifestaciones pueden ser producción
excesiva de gases, distensión abdominal, inflamación y aumento de la permeabilidad de las paredes
del intestino.
Consecuentemente, se recomienda disminuir el sedentarismo que acompaña la actual pandemia de
la covid-19 para evitar enfermedades asociadas con esta
37
, como las no transmisibles (ENT)
subyacentes y sus factores de riesgo
38
.
Consideraciones breves sobre microbiota intestinal en la prevención y tratamiento de la Covid 19
Caballero, Caballero, Fernández
42 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Los señalamientos de este trabajo indican que la alimentación y la actividad física, además de sus
aportes al sostén de las funciones corporales, son determinantes de la salud por el papel que realizan
en la regulación de la microbiota intestinal.
El buen funcionamiento de la microbiota intestinal puede contribuir de forma importante a la
superación de la infección causada por SARS-CoV-2 y evitar su disbiosis, elemento que se debe
considerar en el tratamiento de la covid-19.
Conclusiones
La microbiota intestinal puede influir en las respuestas del hospedero a infecciones de SARS-CoV-
2, aunque se requiere mayor dominio sobre este tema para contribuir a la superación y prevención de
esta enfermedad.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Eberl G. The microbiota, a necessary element of immunity. C R Biol [Internet]. 2018;341(5):281-83.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.crvi.2018.03.003
2. Jackson MA, Verdi S, Maxan ME, Shin CM, Zierer J, Bowyer R, Martin T, Williams F, Menni C, Bell
J, Spector T, Steves C. Gut microbiota associations with common diseases and prescription medications
in a population-based cohort. Nat Commun [Internet]. 2018;9:2655. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41467-018-05184-7
3. Organización Mundial de la Salud. Transmission of SARS-CoV-2: implications for infection prevention
precautions. Scientific brief. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019; 2020 [consultada 2020.10.02].
4. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus disease (Covid-19). Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200928-weekly-epi-
update.pdf?sfvrsn=9e354665_6; 2020 [consultada 2020.10.01].
5. Zuo T, Zhang F, Lui G, Yeoh YK, Li A, Zhan H, Wan Y, Chung A, Cheung C, Chen N, Lai C, Chen Z,
Tso E, Fung K, Chan V, Ling L, Joynt G, Hui D, Chan F, Chan P, Ng S. Alterations in Gut Microbiota
of Patients With COVID-19 During Time of Hospitalization. Gastroenterology [Internet].
2020;159(3):944-55.e8. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.05.048
6. Gu S, Chen Y, Wu Z, Chen Y, Gao H, Longxian L, Guo F, Zhang X, Luo R, Huang C, Lu H, Zheng B,
Zhang J, Yan R, Zhang H, Jiang H, Xu Q, Guo J, Gong Y, Tang L, Li L. Alterations of the gut microbiota
in patients with coronavirus disease 19 or H
1
N
1
influenza. Clin Infect Dis [Internet]. 2020;ciaa709.
Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/ciaa709
7. James S, Fraser K, Young W, McNabb W, Roy N. Gut microbial metabolites and biochemical pathways
involved in irritable bowel. J Nutr [Internet]. 2020;150(5):1012-21. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/jn/nxz302
8. Agus A, Planchais J, Sokol H. Gut microbiota regulation of tryptophan metabolism in health and disease.
Cell Host Microbe [Internet]. 2018;23(6):716-24. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.chom.2018.05.003
9. Whang Z, Zhao Y. Gut microbiota derived metabolites in cardiovascular health and disease. Protein cell
[Internet]. 2018;9(5):416-31. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1007/s13238-018-0549-0
10.Viana S, Nunes S, Reis F. ACE2 imbalance as a key player for the poor outcomes in COVID-19 patients
with age-related comorbidities Role of gut microbiota dysbiosis. Ageing Res Rev [Internet].
2020;62:101123. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2020.101123
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):38-44
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 43
11.Wu L, Zeng T, Deligios M, Milanesi L, Langille M, Zinellu A, Rubino S, Carru C, Kelvin DJ. Age-
related variation of bacterial and fungal communities in different body habitats across the young, elderly,
and centenarians in Sardinia. mSphere [Internet]. 2020;5(1):e00558-19. Disponible en:
https://doi.org/10.1128/mSphere.00558-19
12.Luan Z, Sun G, Huang Y, Yang Y, Yang R, Li C, Wang T, Tan D, Qi S, Jun C, Wang C, Wang S, Zhao
Y, Jing Y. Metagenomics study reveals changes in gut microbiota in centenarians: A cohort study of
Hainan centenarians. Front Microbiol [Internet]. 2020;11(1474). Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01474
13.Kim S, Jazwinski SM. The gut microbiota and healthy aging: A mini-review. Gerontology [Internet].
2018;64(6):513-20. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000490615
14.Santoro A, Ostan R, Candela M, Biagi E, Brigidi P, Capri M, Franceschi C. Gut microbiota changes in
the extreme decades of human life: a focus on centenarians. Cell Mol Life Sci [Internet]. 2018;75:129-
48. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00018-017-2674-y
15.Rampelli S, Soverini M, D’Amico F, Barone M, Tavella T, Monti, Capri M, Astolfi A, Brigidi P, Biagi
E, Franceschi C, Turroni S, Candela M. Shotgun metagenomics of gut microbiota in humans with up to
extreme longevity and the increasing role of xenobiotic degradation. mSystems [Internet].
2020;5:e00124-20. Disponible en: https://doi.org/10.1128/mSystems.00124-20
16.Enaud R, Prevel R, Ciarlo E, Beaufils F, Wieërs G, Guery B, Delhaes L. The gut-lung axis in health and
respiratory diseases: a place for inter-organ and inter-kingdom crosstalks. Front Cell Infect Microbiol
[Internet]. 2020;10. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3389%2Ffcimb.2020.00009
17.Conte L, Toraldo DM. Targeting the gut-lung microbiota axis by means of a high fibre diet and
probiotics may have anti-inflammatory effects in COVID 19 infection. Ther Adv Respir Dis [Internet].
2020;14:1-5. https://dx.doi.org/10.1177%2F1753466620937170
18.Scarpellini E, Fagoonee S, Rinninella E, Rasetti C, Aquila I, Larussa T, Ricci P, Luzza F, Abenavoli L.
Gut Microbiota and liver interaction through immune system cross-talk: a comprehensive review at the
time of the SARS-CoV-2 pandemic. J Clin Med [Internet]. 2020;9(8):2488. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/jcm9082488
19.He Y, Wang J, Li F, Shi Y. Main clinical features of Covid 19 and potential prognostic and terapeutic
value of the microbiota in SARS CoV 2 infections. Front Microbiol [Internet]. 2020;11:1302.
Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01302
20.Aktas B, Aslim B. Gut-lung axis and dysbiosis in COVID 19. Turk J Biol [Internet]. 2020;44(3):265-
72. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3906%2Fbiy-2005-102
21.Fanos V, Pintus MC, Pintus R, Marcialis MA. Lung microbiota in the acute respiratory disease: from
coronavirus to metabolomics. J Pediatr Neonat Individual Med [Internet]. 2020;9(1):e090139.
Disponible en: https://doi.org/10.7363/090139
22.Shruti A, Krishna S. Immunological co-ordination between gut and lungs in SARS-CoV-2 infection.
Virus Res [Internet]. 2020;286:198103. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.virusres.2020.198103
23.He L-H, Ren L-F, Li J-F, Wu Y-N, Li X, Zhang L. Intestinal flora as a potential strategy to fight SARS-
CoV-2. Infection. Front Microbiol [Internet]. 2020;11:1388. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.3389%2Ffmicb.2020.01388
24.Li J, Zhao F, Wang Y, Chen J, Tao J, Tian G, Wu S, Liu W, Cui Q, Geng B, Zhang W, Weldon R,
Auguste K, Yang L, Liu X, Chen L, Yang X, Zhu B, Cai J. Gut microbiota dysbiosis contributes to the
development of hypertension. Microbiome [Internet]. 2017;5(1):14. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s40168-016-0222-x
25.Tang W, Backhed F, Landmesser U, Hazen S. Intestinal Microbiota in Cardiovascular Health and
Disease: JACC state-of-the-art review. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2019;73(16):2089-105. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.03.024
26.Serena C, Ceperuelo-Mallafré V, Keiran N, Queipo-Ortuño MI, Bernal R, Gómez-Huelgas R, Urpi-
Sarda M, Sabater M, Pérez-Brocal V, Andrés-Lacueva C, Moya A, Tinahones FJ, Fernández-Real JM,
Vendrell J, Fernández-Veledo S. Elevated circulating levels of succinate in human obesity are linked to
Consideraciones breves sobre microbiota intestinal en la prevención y tratamiento de la Covid 19
Caballero, Caballero, Fernández
44 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
specific gut microbiota. ISME J [Internet]. 2018;12:1642-57. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41396-018-0068-2
27.Tang W, Kitai T, Hazen S. Gut microbiota in cardiovascular health and disease. Circ Res [Internet].
2017;120(7):1183-96. Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.117.309715
28.Xu H, Wang X, Feng W, Liu Q, Zhou S, Liu Q, Cai L. The gut microbiota and its interactions with
cardiovascular disease. Microbial Biotechnology [Internet]. 2020;13(3):637-56. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/1751-7915.13524
29.Jain V, Yuan J-M. Predictive symptoms and comorbidities for severe COVID-19 and intensive care unit
admission: a systematic review and meta-analysis. Int J Public Health [Internet]. 2020;65:533-46.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00038-020-01390-7
30.Gold MS, Sehayek D, Gabrielli S, Zhang X, McCusker C, Ben-Shoshan M. COVID-19 and
comorbidities: a systematic review and meta-analysis. Postgrad Med [Internet]. 2020;1-7. Disponible
en: https://doi.org/10.1080/00325481.2020.1786964
31.Dhar D, Mohanty A. Gut microbiota and COVID-19-possible link and implications. Virus Res
[Internet]. 2020;285:198018. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.virusres.2020.198018
32.Infusino F, Marazzato M, Mancone M, Fedele F, Mastroianni CM, Severino P, Ceccarelli G, Santinelli
L, Cavarretta E, Marullo AGM, Miraldi F, Carnevale R, Nocella C, Biondi-Zoccai G, Pagnini C,
Pugliese F, Frati G, d’Ettorre G. Diet supplementation probiotics, and nutraceuticals in SARS-CoV-2
Infection: A scoping review. Nutrients [Internet]. 2020;12(6):1718. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/nu12061718
33.Antunes A, Vinderola G, Xavier-Santos D, Sivieri K. Potential contribution of beneficial microbes to
face the COVID-19pandemic. Food Res Int [Internet]. 2020;136:109577. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109577
34.Sundararaman A, Ray M, Ravindra PV, Halami PM. Role of probiotics to combat viral infections with
emphasis on COVID-19. Appl Microbiol Biotechnol [Internet]. 2020;104,8089-104. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s00253-020-10832-4
35.Mahooti M, Miri SM, Abdolalipour E, Ghaemi A. The immunomodulatory effects of probiotics on
respiratory viral infections: a hint for COVID-19 treatment. Microb Pathog [Internet]. 2020;148:104452.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.micpath.2020.104452
36.Morais AHA, Passos TS, Maciel BLL, da Silva-Maia JK. Can probiotics and diet promote beneficial
immune modulation and purine control in coronavirus infections? Nutrients [Internet]. 2020;12(6):1737.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu12061737
37.Schwendinger F, Pocecco E. Counteracting physical Inactivity during the COVID-19 pandemic:
evidence-based recommendations for home-based exercise. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2020;17(11):3909. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17113909
38.Organización Panamericana de la Salud. Joint statement on noncommunicable disease and COVID 19.
Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/joint-statement-noncommunicable-diseases-and-
covid-19; 2020 [consultada 2020.10.01].