https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2020;4(2):1-8
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 1
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas
atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Risk factors associated with dystocia of the delivery mechanism in primiparous pregnant women treated at
the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital
Olga Katherine Veintimilla Chinga
1
María Alicia Fernanda Ledezma Hurtado
2
Dadier Marrero González
3
* Lizeet López
4
Hugo Loor Lino
5
Resumen
Las distocias del mecanismo del parto en gestantes pueden generar consecuencias significativas tanto
maternas como fetales y neonatales, existiendo diversos factores de riesgo asociados a dicha condición. La
prevalencia de las distocias es variable para cada localidad, presentándose en el 0,3 % a de los casos. En este
sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar los principales factores de riesgo que se asocian a distocias
del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Se realizó
un estudio descriptivo y retrospectivo, con 250 embarazadas atendidas en el periodo de enero 2018 a
diciembre 2019. Las distocias de los mecanismos del parto en primíparas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos
se presentaron con más frecuencia en las edades entre los 20 y 34 años, con grado de instrucción secundaria,
y de zonas rurales. Los principales factores de riesgos modificables asociados a distocias fueron los controles
prenatales insuficientes, sobrepeso y obesidad de las gestantes; además de ganancia de peso inadecuada
durante el embarazo, bajo peso fetal, duración prolongada de la primera fase del trabajo de parto e inducción
del mismo. Los factores de riesgos no modificables identificados fueron la presentación de cara, estrechez
pélvica, malformaciones uterinas, hipertensión arterial como enfermedad crónica asociada, talla materna
menor a 140 cm y parto prolongado de más de 20 horas. Las complicaciones maternas tuvieron una alta
incidencia y dentro de ellas, las cesáreas fueron las más frecuentes, mientras que el distress respiratorio fue
la complicación neonatal más presentada.
Palabras clave: Distocia; factores de riesgo; peso elevado; malformaciones uterinas; complicaciones.
Abstract
Dystocia of the delivery mechanism in pregnant women can generate significant maternal, fetal and neonatal
consequences, with various risk factors associated with this condition. The prevalence of dystocia is variable
for each locality, occurring in 0.3% of cases. In this sense, the objective of this study was to determine the
main risk factors associated with dystocia in the delivery mechanism in primiparous pregnant women treated
at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital. A descriptive and retrospective study was carried out, with 250
pregnant women seen in the period from January 2018 to December 2019. Dystocia of the labor mechanisms
in primiparous women at the Dr. Verdi Cevallos Hospital occurred more frequently in the ages between 20
and 34 years old, with a secondary education degree, and from rural areas. The main modifiable risk factors
associated with dystocia were insufficient prenatal care, overweight and obesity in pregnant women; as well
as inadequate weight gain during pregnancy, low fetal weight, prolonged duration of the first phase of labor
and its induction. The non-modifiable risk factors identified were face presentation, pelvic narrowing, uterine
malformations, arterial hypertension as an associated chronic disease, maternal height less than 140 cm and
prolonged labor of more than 20 hours. Maternal complications had a high incidence and within them,
caesarean sections were the most frequent, while respiratory distress was the most common neonatal
complication.
Keywords: Dystocia; risk factors; high weight; uterine malformations; complications.
*Dirección para correspondencia: dmarrero7141@gmail.com
Artículo recibido el 06-01-2020 Artículo aceptado el 30-04-2020 Artículo publicado el 15-05-2020
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Centro de Salud Maldonado, Esmeralda, Ecuador
2
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador
3
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Medicina General Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Portoviejo, Manabí,
Ecuador, dadier.marrero@utm.edu.ec, +593999231772, https://orcid.org/0000-0003-2000-1679
4
Instituto Nacional de Oncología y Radiología, La Habana, Cuba, lizeetld@gmail.com, +5352570423, https://orcid.org/0000-0003-1085-9719
5
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Portoviejo, Ecuador
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Veintimilla, Ledezma, Marrero, López, Loor
2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El embarazo es una de las fases naturales de la vida reproductiva de la mujer que representa un
fenómeno no sólo biológico, sino también psicológico y social, que amerita cuidados especiales
1
.
El parto se considera como un fenómeno que normalmente ocurre al final del embarazo y tiene por
objeto la expulsión del feto y sus anexos por las vías naturales. Esto sucede gracias a la armonía
existente entre diversos factores, como el feto, pelvis materna y contractilidad uterina. La suspensión
del progreso del parto como consecuencia de anormalidades del mecanismo respectivo se denomina
distocia.
La prevalencia de las distocias es variable para cada localidad, se ha descrito que los partos
distócicos en las gestantes primíparas pueden presentarse en el 0,3 % de los casos. De la misma
manera, otros autores plantean prevalencias que pueden ir desde 1,6 a 4,9 % del total de nacimientos
2
.
La cesárea es el método de extracción del producto del embarazo más utilizado cuando se presenta
un parto distócico. En la ciudad de Portoviejo se ha reportado que la intervención por cesárea
representa 26,83 % del total de nacimientos, según los datos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
3
.
En la actualidad, aproximadamente 18,6 % de todos los nacimientos a nivel mundial ocurren
mediante cesárea, alcanzando frecuencias tan elevadas como 40,5 % en la región de Latinoamérica y
el Caribe
4,5
.
Los factores de riesgo asociados a las distocias han sido descritos por muchos autores, algunos de
estos factores pueden ser modificados, de ahí la importancia de poder determinarlos para realizar
acciones de salud y así poder disminuir su incidencia y consecuencias para la madre y el niño. Entre
estos factores se encuentran inadecuado control prenatal, bajo peso fetal al nacer, baja estatura
materna, operación cesárea previa, multiparidad, primer embarazo, embarazo postérmino, trabajo de
parto prologado, excesiva ganancia de peso durante el embarazo, obesidad materna y enfermedades
como la diabetes mellitus
6
.
También se ha relacionado con otros factores como duración de la primera fase del trabajo de parto
mayor a cuatro horas en multíparas o mayor de ocho en nulíparas, e inducción del trabajo de parto
con prostaglandinas
7
. Sin embargo, otros autores identificaron como factores de riesgo para un parto
distócico edad avanzada, mayor estatura, mayor peso del recién nacido, baja paridad y mayor
duración del trabajo de parto
8
.
Las complicaciones maternas del trabajo de parto distócico, reportados por diferentes
investigaciones, refieren la endometritis puerperal, desgarro perineal o de cuello uterino, relacionado
con el apoyo instrumental que aún algunos países consideran en sus protocolos
9
.
Dentro de las consecuencias perinatales, producto de una distocia de presentación o deflexión
durante el trabajo parto y parto en sí, tiene lugar el sufrimiento fetal agudo con trance de anoxia fetal,
edema de labios, parpados y mejillas, entre otros traumatismos obstétricos, que aparecen de 48 a 72
horas después del parto
8,9
.
El registro de anuario 2017 de Ecuador indicó que el parto distócico provocó una alta cifra de
complicaciones maternas, fetales y neonatales. Los intentos por disminuirlos están justificados con
las normas y protocolos implementados por el Ministerio de Salud Pública; sin embargo, existen aún
deficiencias en los controles prenatales.
Por estas razones, el objetivo del estudio fue determinar los principales factores de riesgo que se
asocian a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi
Cevallos Balda.
Metodología
Este trabajo de investigación tuvo modalidad cuantitativa. El tipo de estudio fue descriptivo
retrospectivo de corte transversal. Se realizó en el área de Ginecología y Obstetricia Hospital Dr.
Verdi Cevallos Balda, durante el periodo de diciembre del 2018 a diciembre del 2019. El universo y
la muestra de estudio coincidió, conformándose por 250 gestantes primíparas en trabajo de parto que
acudieron al Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda en el período de estudio.
Los criterios de inclusión manejados fueron gestantes primíparas con diagnóstico de parto
distócico, con historias clínicas completas. Como criterios de exclusión se tomaron gestantes
multíparas con diagnóstico de distocia del mecanismo del parto, gestantes con historia clínica
incompleta, gestantes con diagnóstico previo de óbito fetal, pacientes que fueron transferidas a un
hospital de mayor complejidad.
La fuente de información fue de tipo secundaria ya que se obtuvo de las historias clínicas de las
pacientes con diagnóstico de distocia del mecanismo del parto. La información se recogió en una
ficha de recolección de datos confeccionada para este fin. Se determinó la frecuencia absoluta y el
porcentaje.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):1-8
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 3
Antes de iniciar la investigación se consideró la aprobación de la investigación por parte del Comité
de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Se mantuvo
la confidencialidad para salvaguardar la integridad del paciente al momento de la recolección de datos
de las historias clínicas, además de contar con el permiso legal de las autoridades pertinentes de la
institución de salud para acceder a las mismas.
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra las características sociodemográficas de las gestantes primíparas con distocia
en el parto atendidas en el Hospital Dr. Verdi Ceballos Balda. El estudio estuvo constituido por 250
pacientes primíparas, de las cuales el grupo etario más frecuente con presentación de distocias fue el
de 20 a 25 años con 31,6 %, seguido del grupo de 26 a 34 con 26 %; mientras que, en mujeres mayores
de 35 años se presentó en el 18,4 %. El de menor incidencia fue el grupo de edades por debajo de 15
años con 6,4 % como se aprecia en la Tabla 1. Predominaron, además, el grado de instrucción
secundaria y primaria con un 40 y 25,4 %; respectivamente.
Tabla 1. Características sociodemográficas de las gestantes primíparas con distocias del
mecanismo del parto
Características sociodemográficas
Frecuencia
Porcentaje
Edad materna
<15
16
6,4
≥15 a 19
44
17,6
20 a 25
79
31,6
26 a 34
65
26,0
≥35
46
18,4
Total
250
100
Instrucción
Secundaria
100
40,0
Primaria
64
25,6
Superior
51
20,4
Analfabeta
35
14,0
Total
250
100
Procedencia
Rural
130
52,0
Urbana
120
48,0
Total
250
100
En cuanto al lugar de procedencia, se observó una ligera prevalencia de pacientes provenientes de
áreas rurales. Contrario al resultado de este estudio, la mayoría de las mujeres eran de procedencia
urbana
8
.
En otro trabajo se reportó una prevalencia de parto distócico del 10,5 %, el grupo de edad entre 15-
19 años fue el más frecuente en las mujeres que presentaron distocias a diferencia de los resultados
de la presente investigación.
Como se observa la Tabla 2 relaciona los factores de riesgo modificables presentados en las
primigestas con distocias del parto atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda. Se observa que
más de la mitad de las pacientes que presentaron distocias del parto (55,2 %) recibieron menos de los
cinco controles prenatales indicados por la OMS, y por las guías de atención del embarazo dictadas
por el Ecuador.
Según la evaluación ponderal antes del embarazo, la mayoría de las pacientes presentó sobrepeso
(40,0 %) y un 20,4 % presentó obesidad, o sea, el 60,4 % de las primigestas con distocias presentaban
un peso elevado. Por otro lado, el bajo peso se presentó en 14 % de los casos; sin embargo, el 56 %
de las embarazadas mostraron un incremento inadecuado de peso durante la gestación, siendo
insuficiente en el 44 % de los casos y excesiva en el 12 %.
Resultados similares a los de este estudio, informan que, de 191 pacientes con parto distócico, el
57,1 % asistió a menos de cinco controles prenatales, mientras que el 36,9 % a más de cinco
controles
10
. Además, de 18 243 partos, el 45,6 % de la muestra eran primigestas y de ellas el 26,1 %
presentó parto distócico. Además, exhibieron sobrepeso, el 12,4 % obesidad y el 58,9 % IMC normal.
Se asoció directamente entre el sobrepeso/obesidad maternos y la finalización del parto mediante
cesárea o instrumentación
11
.
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Veintimilla, Ledezma, Marrero, López, Loor
4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Se ha informado que la identificación de los factores de riesgo relacionados con el parto distócico
durante el control prenatal puede prevenir esta complicación y sus consecuencias materno-fetales.
Por su parte, la ganancia de peso durante el embarazo, aunque es un factor de riesgo poco estudiado
en la presentación de las distocias de los mecanismos del parto, debe tenerse en cuenta a la hora de
valorar el riesgo antenatal. La poca o insuficiente ganancia de peso se presentó en el 34,6 % de las
mujeres, cifras algo más bajas que las encontradas en este estudio
8
.
Tabla 2. Factores de riesgo modificables maternos y perinatales en primíparas con distocias del
mecanismo del parto
Factores de riesgo modificables
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
16
6,4
1-2
44
17,6
3-4
78
31,2
Sobrepeso (≥ 25,6 a < 28,6 kg/m
2
)
100
40,0
Obesidad (≥ 28,6 kg/m
2
)
51
20,4
Bajo peso (≤ 18,8 kg/m
2
)
35
14,0
Insuficiente
110
44,0
Excesiva (mayor de 12 kg)
30
12,0
No
158
63,2
92
36,8
< 2500 g
75
30,0
<1500 g
30
12,0
< 1000 g
2
0,8
> 4000 g
42
16,8
Mayor a 8 horas
184
73,6
Oxitocina
149
59,6
Prostaglandina
101
40,4
Dentro de los factores de riesgo modificables detectados, el sufrimiento fetal se registró en un 36,0
% de los casos estudiados. Igualmente resultó elevada la incidencia de bajo peso fetal para un total
de 105 casos, de los cuales, el 30,0 % fueron menores de 2 500 g, cerca de un tercio fueron menores
de 1 500 g, y solo 2 casos presentaron bajo peso extremo (0,8 %).
La macrosomía, considerada un factor de riesgo frecuente, se evidenció en el 16,8 %. La primera
fase del trabajo de parto tuvo una duración prolongada en la mayoría de las pacientes (73,6 %), en
concordancia, la necesidad de inducción del trabajo de parto con prostaglandina fue de un 40,0 % y
el uso de oxitocina fue más frecuente (59,6 %).
En una investigación se demostró que el peso de neonato y peso para la EG son factores de riesgo
para las distocias del trabajo. La presencia de sufrimiento fetal fue del 44,2 %, cifra similar al del
presente trabajo. También, reportaron que entre las causas que condicionaron la inducción del parto
se relacionaron RPM, oligohidramnios, RCIU, preeclampsia leve y severa. En su mayoría
evolucionaron a sufrimiento fetal agudo y desproporción cefalopélvica
12
.
En un trabajo el 84,6 % de los partos fueron inducidos con oxitocina durante el trabajo de parto.
Se evidenció una relación entre la inducción del trabajo de parto y la aparición de algún tipo de
distocia, resultado similar al de este estudio
13
.
Pocos autores se refieren a la duración de la primera fase del trabajo de parto como factor de riesgo
para distocia, sin embargo, en esta investigación la mayoría de las primíparas tuvieron un tiempo
mayor a 8 horas. Según Díaz
12
existió una asociación estadísticamente significativa entre el inicio del
trabajo de parto inducido y la estimulación/ acentuación con las distocias del trabajo de parto. No así,
entre el inicio y duración de la primera fase del trabajo de parto.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):1-8
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 5
Aparte de los factores de riesgos modificables también se evaluaron los no modificables (Tabla 3).
La presentación fetal de cara fue la más frecuente (16,4 %), seguida de la presentación podálica (12,4
%) y transversa (8,8 %). Con menor frecuencia ocurrió la presentación de frente (1,6 %) y de Bregma
2,8 %.
Tabla 3. Factores de riesgo no modificables en primíparas con distocias del mecanismo del parto
Factores de riesgo
Frecuencia
Porcentaje
Presentación fetal
Cara
41
16,4
Podálico
31
12,4
Transverso
22
8,8
Bregma
7
2,8
Frente
4
1,6
Estrechez pélvica
147
58,8
No
103
41,2
Defectos congénitos pélvicos
Mal posiciones uterinas
54
21,6
Útero unicorne
36
14,4
Estenosis del estrecho superior
27
10,8
Comorbilidades
Hipertensión arterial
114
45,6
Diabetes
74
29,6
Anemia
12
4,8
Altura uterina
Menor de 35 cm
147
58,8
Mayor de 35 cm
103
41,2
Talla materna
141-155cm
102
40,8
< 140 cm
91
36,4
Parto prolongado
> 20 horas
177
70,8
Parto instrumentado
Uso de fórceps o espátulas
39
15,6
La estrechez pélvica se evidenció en 103 casos para un 41,2 % de las pacientes y los defectos
congénitos pélvicos del tipo malposiciones uterinas, útero unicorne y estenosis de estrecho superior
fueron encontrados en el 46,8 % de los casos estudiados.
Entre las enfermedades crónicas la hipertensión arterial fue la que más se asoció con distocias en
el parto (45,6 %), seguida de diabetes mellitus con 29,6 % y en menor medida la anemia (4,8 %).
La altura uterina al final de la gestación menor de 35 cm prevaleció con un 58,8 %, mientras que,
la baja talla materna presentó relación frecuente con las distocias, encontrándose en un 36,4 % para
las mujeres con tallas menores de 140 cm. También, más de la tercera parte de las pacientes sufrieron
un parto prolongado de más de 20 horas y parto instrumentado con fórceps, en un 70,8 y 15,6 %
respectivamente.
Según Vega y Villota
14
se encontró una alta incidencia de distocias, particularmente cesárea (32
%) y 9,04 % distocia de presentación. Además, hubo un 4,0 % de la presentación de cara y un 5,45
% podálica. Las mal posiciones uterinas se presentaron en el 3,80 % de las pacientes y las patologías
maternas asociadas fueron hipertensión arterial, diabetes, ruptura prematura de membrana y anemia,
coincidiendo con los resultados de este trabajo.
Otros autores
12
declararon que la talla materna inadecuada (<1,45 m) se presentó en el 40,45 % de
las gestantes y la anemia en el 50,4 %.
Los tipos de distocias identificados por algunos autores
13
fueron parecidos a los de este trabajo,
donde se encontraron distocias de tipo cervical, por dinámica uterina, de presentación de cara y mal
posición uterina. Además, identificaron que en el 57,6 % de los partos la madre no presentó ninguna
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Veintimilla, Ledezma, Marrero, López, Loor
6 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
patología asociada, mientras que, el resto presentó obesidad, oligohidramnios, preeclampsia, anemia,
hipertensión inducida por el embarazo, así como, infección de vías urinarias tratada. Destacando que
la hipertensión arterial no fue tan frecuente como en las pacientes de este trabajo.
La Tabla 4 muestra las complicaciones maternas y neonatales en primíparas con distocia en el
mecanismo de parto. Se presentaron complicaciones en 176 gestantes (70,4 %), contrastando con solo
el 29,6 % de las pacientes que no las presentaron, donde la terminación del parto por cesárea fue la
complicación más frecuente (52,4 %). Los desgarros vulvovaginales y perineales fueron los de menor
incidencia con 3,6 % cada uno. En un 45,2 % de los casos se diagnosticaron complicaciones fetales,
de ellas el distress respiratorio fue la más registrada (14,0 %), seguida por la broncoaspiración de
líquido amniótico con un 8,4 % y las marcas o cicatrices debidas a la instrumentación del parto (7,2
%).
Tabla 4. Complicaciones maternas y neonatales en primíparas con distocias en el mecanismo del
parto atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Complicaciones
Frecuencia
Porcentaje
Complicaciones maternas
176
70,4
No
74
29,6
Total
250
100
Tipos de complicaciones maternas
Cesárea
131
52,4
Episiotomía extensa
12
4,8
Desgarro perineal
9
3,6
Desgarro vulvovaginal
9
3,6
Desgarro cervical
15
6,0
Complicaciones neonatales
113
45,2
No
137
54,8
Tipos de complicaciones neonatales
Distress respiratorio
35
14,0
Broncoaspiración de meconio
21
8,4
Marcas por instrumentación
18
7,2
Neumonía
14
5,6
Parálisis facial
13
5,2
Parálisis braquial
12
4,8
Se planteó que las probabilidades de tener complicaciones maternas en mujeres con trabajo de
parto distócico fueron ocho veces mayores en relación a las que no tenían la afección. La tasa de
letalidad por parto distócico fue del 1,2 % y los factores de riesgo individuales como los socio-
demográficos y de salud estuvieron fuertemente asociados con las complicaciones, donde la cesárea
fue la más presentada (56,8 %)
15
.
También, la hipertensión arterial y dentro de ella, la preeclampsia leve y severa se relacionaron con
las distocias del trabajo de parto. Por otra parte, el RCIU, broncoaspiración de líquido amniótico
meconial y el distress respiratorio se asociaron a los trastornos hipertensivos del embarazo,
coincidiendo con resultados del presente estudio
16
.
En otro trabajo, la cesárea fue la mayor complicación con el 96,1 % de los casos. Previamente, se
ha planteado que una de las principales causas que llevan a la realización de cesárea son los diferentes
tipos de distocias
13
.
Resultados similares a este trabajo, en relación a las complicaciones maternas sufridas por parto
distócico se identificaron el desgarro perineal, ruptura uterina y complicación con hemorragia
obstétrica. Por otra parte, las complicaciones neonatales que se presentaron principalmente fueron la
equimosis y caput succedaneum, mientras que, en los nacidos con fórceps y por cesárea el distress
respiratorio fue el más frecuente
17
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):1-8
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 7
Conclusión
Las distocias de los mecanismos del parto en primíparas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos se
presentaron con más frecuencia en las edades entre los 20 y 34 años, con grado de instrucción
secundaria, y de zonas rurales. Los principales factores de riesgos modificables asociados a distocias
fueron los controles prenatales insuficientes, sobrepeso y obesidad de las gestantes; además de
ganancia de peso inadecuada durante el embarazo, bajo peso fetal, duración prolongada de la primera
fase del trabajo de parto e inducción del mismo. Los factores de riesgos no modificables identificados
fueron la presentación de cara, estrechez pélvica, malformaciones uterinas, hipertensión arterial como
enfermedad crónica asociada, talla materna menor a 140 cm y parto prolongado de más de 20 horas.
Las complicaciones maternas tuvieron una alta incidencia y dentro de ellas, las cesáreas fueron las
más frecuentes, mientras que el distress respiratorio fue la complicación neonatal más presentada.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Soma-Pillay P, Nelson-Piercy C, Tolppanen H, Mebazaa A. Physiological changes in pregnancy.
Cardiovasc J Afr [Internet]. 2016;27(2):89-94. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4928162/
2. Shechter Y, Levy A, Wiznitzer A, Zlotnik A, Sheiner E. Obstetric complications in grand and great
grand multiparous women. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2010;23(10):1211-7. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20402567/
3. MSP Ecuador. Coordinación General de Planificación. Boletín Nacimientos por Cesáreas 2013-2016.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/Boletin-Nacimientos-por-
Ces%C3%A1reas-2012-2016.pdf
4. Betrán AP, Ye J, Moller AB, Zhang J, Gülmezoglu AM, Torloni MR. The Increasing Trend in Caesarean
Section Rates: Global, Regional and National Estimates: 1990-2014. PLoS ONE [Internet].
2016;11(2):e0148343. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0148343
5. Lenoir-Wijnkoop I, van der Beek EM, Garssen J, Nuijten MJ, Uauy RD. Health economic modeling to
assess short-term costs of maternal overweight, gestational diabetes, and related macrosomia - a pilot
evaluation. Front Pharmacol [Internet]. 2015;20(6):103. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26042038/
6. Magnin G, Pierre F. Distocia de hombros. EMC - Ginecología-Obstetricia [Internet]. 2000;36(1):1-8.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X00718686
7. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams
Obstetricia, 25ed. Editorial: McGraw-Hill. 2019. Disponible en:
http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2739
8. Romero G, Ríos JC, Cortés P, Ponce AL. Factores de riesgo asociado con el parto distócico.
Medigraphic Artemisa. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2007;75(9):533-38. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom079f.pdf
9. Cavazos-Rehg PA, Krauss MJ, Spitznagel EL, Bommarito K, Madden T, Olsen MA, Subramaniam H,
Peipert JF, Jean L. Maternal age and risk of labor and delivery complications. Matern Child Health J
[Internet]. 2015;19(6):1202-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25366100/
10.López L. Prevalencia y Factores de riesgo asociados a distocias, en pacientes atendidas en Hospital Aida
León de Rodríguez Lara, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay. Disponible en:
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7517/1/9BT2017-MTI52.pdf.
11.Fernández JJ, Paublete MC, González MC, Carral F, Carnicer C, Vilar A, Torrejón R, Moreno LJ.
Sobrepeso y obesidad maternos como factores de riesgo independientes para que el parto finalice en
cesárea. Nutr Hosp [Internet]. 2016;33(6): 1324-9. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112016000600011
12.Díaz CN. Factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en el Hospital Víctor Ramos
Guardia Huaraz, 2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4147
Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Veintimilla, Ledezma, Marrero, López, Loor
8 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
13.Gaona LL, Peña K, Quevedo LF, Ulloa AM. Incidencia de distocias en la unidad de servicios de salud
victoria subred centro oriente de Bogotá d.c y el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
(Cundinamarca) en el año 2015. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia.
2017. Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/775/1/TRABAJO%20FINAL%20DE%20GRADO%20
DISTOCIAS%20PDF.pdf
14.Vega BP, Villota LC. Prevalencia y causas de cesárea en el hospital Vicente Corral Moscoso, período
julio a diciembre de 2014. Cuenca 2015. Universidad de Cuenca, Cuenca, Azuay. 2016. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25812
15.Kabakyenga JK, Östergren P, Turyakira E, Mukasa PK, Odberg K. Individual and health facility factors
and the risk for obstructed labour and its adverse outcomes in south-western Uganda. BMC Pregnancy
Childbirth [Internet]. 2011;11:73. Disponible en:
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-11-73
16.Fernández A. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. 3ra edición. 2019. Protocolos diagnósticos
y terapéuticos en urgencias de pediatría. Disponible en:
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/1_Triaje.pdf
17. Hernández-Hernández D, Ramírez-Montiel ML, Pichardo-Cuevas M, Moreno-Sánchez JA, Rodríguez
JRM, Contreras-Carretotonio NA. Complicaciones maternas y neonatales secundarias a parto vaginal
instrumentado con fórceps. Med Sur [Internet]. 2012;19(2) :52-5. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41896