
Efectividad del uso de la ketamina como analgesia en pacientes sometidos a cirugía de colon
García, Veloz, Quintana,Valdés, Sunderland
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Existen dos mecanismos implicados en la producción del dolor postoperatorio: el primero por una
lesión directa sobre las fibras nerviosas de las diferentes estructuras afectadas por la técnica
quirúrgica, y el segundo por la liberación de sustancias halógenas capaces de activar y sensibilizar
los nociceptores
5
.
Junto con el fenómeno de sensibilización periférica, existe también un fenómeno de sensibilización
central, que se produce en las neuronas del asta posterior de la médula espinal, y es a lo que se
denomina fenómeno de Wind-up. Esta sensibilización central se produce por la estimulación
nociceptiva mantenida sobre las neuronas del asta posterior, dando lugar a la liberación de glutamato;
entre otras sustancias
6,7
.
La importancia de los receptores N-metil-D-aspartato ha sido repetidamente demostrada en este
proceso. Estos receptores están asociados con los procesos de aprendizaje y memoria, desarrollo y
plasticidad neural, así como con los estados de dolor agudo y crónico. Intervienen en el inicio y
mantenimiento de la sensibilización central asociada a daño o inflamación de los tejidos periféricos.
Estos receptores están involucrados en los procesos de generación y mantenimiento de los estados de
hiperalgesia (respuesta exacerbada al estímulo nocivo) y alodinia (disminución del umbral doloroso).
La ketamina es un antagonista no competitivo de dichos receptores
8
.
En el Hospital Docente Roberto Rodríguez Fernández del municipio de Morón, provincia Ciego
de Ávila, la cirugía de colon, tanto electiva como de urgencia, es un proceder frecuente, desde el año
2014 y hasta enero del 2018 se realizaron 49. El control efectivo del dolor postoperatorio requiere
flexibilidad y ajuste a las necesidades particulares de cada paciente. A pesar de la utilización de
tratamientos convencionales para el tratamiento del dolor postoperatorio, su control en este tipo de
cirugía en dicha instalación hospitalaria no es el deseado.
Teniendo en cuenta que es preferible evitar el dolor o tratarlo tempranamente que intentar
controlarlo cuando se ha instaurado por completo y es de gran intensidad, estaría justificado, al menos
teóricamente, un agresivo control del dolor en el postoperatorio. Consecuentemente produciría una
mayor satisfacción del paciente con la atención recibida, menor aparición de complicaciones, menor
estadía en el hospital y disminución de los costes.
En Morón no existe experiencia en la utilización de la ketamina endovenosa en infusión continua
a bajas dosis para la cirugía de colon. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de
ketamina como analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de colon ingresados en el
servicio de cirugía del Hospital General Universitario Roberto Rodríguez Fernández de Morón, Ciego
de Ávila, en el período de enero del 2014 a enero del 2018.
Metodología
La investigación fue de tipo cuasi experimental. El universo de estudio y la muestra coincidieron,
y quedaron conformadas por 49 pacientes provenientes de cirugía de colon electivo en el período
comprendido de enero de 2014 a enero de 2018. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos, un
grupo I (experimental) con 23 pacientes a los cuales se les administro ketamina y un grupo II (control)
con 26 pacientes a los cuales se les administró solución salina al 0,9 %.
Como criterios de inclusión se manejó pacientes programados para cirugía de colon electiva.
Mientras que, los criterios de exclusión fueron pacientes que se negaron a participar en la
investigación, contraindicación de los fármacos usados durante la ejecución del proyecto y pacientes
con enfermedades neurológicas o psiquiátricas que le impidiera responder al interrogatorio.
Las variables de estudio fueron edad, sexo, tiempo quirúrgico, antecedentes patológicos personales,
intensidad del dolor postquirúrgico, tiempo de requerimiento de la primera dosis de analgesia de
rescate, cantidad de dosis de analgesia de rescate, reacciones adversas.
Preoperatorio inmediato
En la sala de preoperatorio se verificaron los criterios de inclusión. A todos los pacientes se les
canalizó una vía venosa periférica con trocar 18G y se les administró diclofenaco de sodio 75 mg en
200 ml de dextrosa 5 % a durar 30 minutos y midazolam 01 mg/kg IV.
Inducción
Se preoxigenaron todos los pacientes con oxígeno al 100 %. La inducción se llevó a cabo con
midazolam (0,1 mg/kg IV), fentanilo (5 µg/kg IV), propofol (2 mg/kg IV) y vecuronio (0,1 mg/kg).
La vía aérea se abordó mediante intubación endotraqueal.
Mantenimiento de la anestesia
El mantenimiento de la anestesia se realizó con midazolam, fentanilo y vecuronio a ¼ de la dosis
inicial, según demanda. La ventilación se garantizó con la máquina de anestesia Fabius de la cual
también se obtuvo el valor de presión de insuflación. El volumen corriente se calculó a 8 ml/kg de
peso según el sexo y frecuencia respiratoria de 12 a 14 respiraciones por minuto. La mezcla de gases
consistió en oxígeno y aire ambiental.