
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2020;4(2):25-32
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 31
1. Bakke OM, Carné X, García AF. Investigación y desarrollo de nuevos fármacos. En: Bakke OM, Carné
X, García AF (ed.). Ensayos clínicos con medicamentos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1994:
45-55. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/co/general/papel
2. Díaz L, García C, Seguro A. El ensayo clínico en Radiología: claves para su interpretación. Radiología
[Internet]. 2015;57(1):29-37. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-
el-ensayo-clinico-radiologia-claves-S003383381400201X
3. Laporte JR. La observación clínica y el razonamiento causal. En: Principios básicos de investigación
clínica. 2nd ed. Barcelona: Editorial AstraZeneca. 2001. Disponible en:
https://philarchive.org/archive/JOAPBD
4. Schenk J, PharmaProjekthaus GmbH & Co. KG, Hajos AK. Measures of success. Appl Clin Trials
[Internet]. 2005;14(4):50-8. Disponible en: http://www.pph-plus.com/sites/pph-
plus.com/files/pictures/2005-04-14_act5-08.pdf
5. Hernández A, Rodríguez B, Parra J, Cachimaille Y. Metodología para la formación de recursos humanos
del sistema nacional de salud en ensayos clínicos. Educ Med Super [Internet]. 2008;22(3):1-11.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n3/ems09308.pdf
6. Alonso L, García AJ, López P, Palomino L, Marrero MA, Álvarez A. Dificultades percibidas por
expertos relacionadas con la ejecución de ensayos clínicos en Cuba. Rev Cub Salud Públ [Internet].
2015;41(2):227-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu05215.pdf
7. Rodríguez B, Uranga R, Fariñas AT, Alonso RM, Santos J, Castillo E. Papel del especialista en Higiene
y Epidemiología en los estudios experimentales. Salud(i)ciencia [Internet]. 2015;21(6):622-626.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-785432?lang=en
8. Robaina M, Fors MM. Función de la estadística en el contexto de los ensayos clínicos. Rev Cubana
Farm [Internet]. 2011;45(4):575-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v45n4/far12411.pdf
9. Salvá A, Rojano X, Coll-Planas L, Domènech S, Roqué M. Ensayo clínico aleatorizado de una estrategia
de prevención de caídas en ancianos institucionalizados basada en el Mini Falls Assessment Instrument.
Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2016;51(1):18-24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-ensayo-clinico-aleatorizado-una-
estrategia-S0211139X15000256
10.Dal-Ré R. ¿Es éticamente aceptable invitar a una embarazada a participar en un ensayo clínico con dTpa
si ello pudiera conllevar no vacunarse con dTpa antes del parto? Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet].
2017;35(2):116-21. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X15002487
11.Monterola C, Quiroza G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más
frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2019;30(1):36-49.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
12.Cachimaille BY, Monterrey CD, Rodríguez AB, López ZI. Valoraciones y acciones estratégicas para
perfeccionar la inclusión de pacientes en los ensayos clínicos. MEDISAN [Internet] 2005;9(4).
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_4_05/sansu405.htm
13.Robaina M, Uranga R, Fors MM, Viada C. Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de los
datos incompletos en ensayos clínicos. VacciMonitor [Internet]. 2014;23(1):32-6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v23n1/vac06114.pdf
14.Mezquita P, Reyes R, Torres A. Estrategias de retención de pacientes en ensayos Clínicos. Endocrinol
Nutr [Internet]. 2015;62(10):475-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-
nutricion-12-articulo-estrategias-retencion-pacientes-ensayos-clinicos-S1575092215001977
15.Arguedas-Arguedas O. Tipos de diseño en estudios de investigación biomédica. Acta Méd Costarric
[Internet]. 2010;52(1):16-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n1/art04v52n1.pdf
16.Mazzetti P, Silva-Paredes G, Cornejo-Olivas M. Rol del estado en los ensayos clínicos. Rev Peru Med
Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(4):509-15. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n4/a14v29n4.pdf
17.Reveiz L, Saenz C, Murasaki RT, Cuervo LG, Ramalho L. Avances y restos en el registro de ensayos
clínicos en América Latina y el Caribe. Rev Peru Med Exp Salud Públ. [Internet]. 2011;28(4):676-81.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a17v28n4.pdf
18.Riquelme I, Álvarez S, González Z, Saborido L. Sitios clínicos, eslabón fundamental en la calidad de
un ensayo clínico. Rev Cub Farm [Internet]. 2014;48(4):582-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n4/far07414.pdf