
Detección de problemas visuales que pueden influir en la nueva modalidad de clases y trabajo virtuales 
Alcívar, Aray, Hidalgo, Mero, Pinargote, Zambrano
48                                                                                                                                 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26073/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGA
CI%C3%93N.pdf. Universidad de Cuenca, 2016 [consultada 2020.08.20].
2. Consejo de Salud Ocupacional. Guía de salud ocupacional y prevención de los riesgos en el teletrabajo 
[Internet].  Disponible  en: 
https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Guiadesaludocupacionalypreve
nciondelosriesgosenelteletrabajo.pdf [consultada 2020.08.26]
3. Lucio DM. La tecnología y su afección en la salud visual en personas de 20-30 años, de la ciudadela 
Galo  Cedeño,  Puebloviejo  -  Los  Ríos,  octubre  2018  -  abril  2019.  Disponible  en: 
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5871/P-UTB-FCS-OPT-000022.pdf?sequence=1. 
Universidad Técnica de Babahoyo, 2019 [consultada 2020.09.12].
4. Milanés AR, Molina K, Milanés M, Ojeda ÁM, González A. Factores de riesgo para enfermedades 
oculares.  Importancia  de  la  prevención.  MediSur  [Internet].  2016;14(4):1-9.  Disponible  en: 
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180046301006.pdf
5. Echeverri  S,  Giraldo  D,  Lozano  L,  Mejía  PA,  Montoya  L,  Vásquez  EM.  Síndrome  de  visión  por 
computador: una revisión de sus causas y del potencial de prevención. Revista CES Salud Pública 
[Internet].  2012;3(2):193-201.  Disponible  en: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4163389.pdf
6. Fano Y. Síndrome de visión de la computadora en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un 
área  de  salud  [Internet].  2016;29(2):219-228.  Disponible  en: 
http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n2/oft04216.pdf
7. Perez A, Acuña A, Rua R. Repercusión visual del uso de las computadoras sobre la salud. Rev Cub 
Salud  Pública  [Internet].  2008;34(4):1-9.  Disponible  en: 
https://www.redalyc.org/pdf/214/21419854012.pdf
8. Esparza DF. Riesgo de Síndrome Visual del Computador en relación a la utilización de dispositivos 
informáticos en estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja. Disponible 
en: 
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19524/1/Riesgo%20de%20%20S%C3%ADndr
ome%20Visual%20del%20Computador%20en%20relaci%C3%B3n%20a%20%20la%20utilizaci%
C3%B3n%20de%20dispositivos%20inform%C3%A1ticos%20en%20estudiantes%20de%20la%20C
arrera%20de%20Medicina%20de%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Loja.pdf. 
Universidad Nacional de Loja, 2017 [consultada 2020.07.22].
9. Moreno  LM,  Herrera  F,  Herrera  R,  Hernandez  MJ.  Repercusión  del  trabajo  con  pantallas  de 
visualización  de  datos  en  la  salud  de  los  obreros.  Rev  Cubana  Oftalmol  [Internet].  2007;20(2). 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200012
10. Sheppard AL, Wolffsohn JS. Digital eye strain: prevalence, measurement and amelioration. BMJ Open 
Ophthalmol  [Internet].  2018;3(1):e000146.  Disponible  en:  https://doi.org/10.1136/bmjophth-2018-
000146
11. Arias D, Bernal N, Camacho LE, Efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Rev 
Mexicana  Oftalmol  [Internet].  2017;91(2):103-106  Disponible  en: 
https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.03.008
12. Echeburúa E, de Corral Paz. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un 
nuevo  reto.  Adicciones  [Internet].  2010;22(2):91-95.  Disponible  en: 
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
13.  Franco AA. El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años 
dedican  a  los  equipos  tecnológicos  RIED  [Internet].  2013;16(2):107-125.  Disponible  en: 
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331429869005.pdf
14. Mufti M, Sayeed SI, Jaan I, Nazir S. Does digital screen exposure cause dry eye? Indian J Clin Anat 
Physiol [Internet]. 2019;6(1):68-72. Disponible en: https://doi.org/10.18231/2394-2126.2019.0017