
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):6-10
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 7
La investigación científica se considerada un instrumento para medir el desarrollo institucional; sin
embargo, la producción científica estudiantil en la mayoría de las universidades es considerablemente
escasa. Incluso cuando constituye una de las modalidades de graduación.
Son varias las razones que condicionan la calidad de los trabajos de titulación, entre ellas se pueden
relacionar que la mayoría de los estudiantes de Medicina comienzan el desarrollo de su proyecto de
trabajo de titulación acabando el año de internado o después de finalizarlo; además, de su deseo de
rendir examen para habilitación del título y alcanzar una plaza de manera inmediata en el servicio
rural.
Por otra parte, también el tutor del trabajo de titulación no cumple con los requisitos necesarios;
dígase experiencia en investigación, conocimiento del tema a investigar, responsabilidad en el
cumplimiento de sus funciones y estar abierto a nuevas formas de abordar puntos sometidos a
discusión, agravando así el problema
1,2
.
La evaluación de la calidad ha trascendido hasta abarcar a la producción científica, representada
por el trabajo de titulación, informes técnicos y publicaciones científicas, entre otras modalidades.
No obstante, evaluar la calidad de un trabajo de titulación resulta complejo.
De manera general, el interés y necesidad actual por la evaluación de la investigación se han
extendido ampliamente. Por un lado, es un tema que continúa atrayendo la atención de los gobiernos
y de las agencias de financiación; por otro, el interés de la propia comunidad científica sobre los
procesos de evaluación principalmente en las revistas científicas e instituciones porque en gran
medida un parámetro para determinar categorización y status. Sin duda, el carácter dinámico y
competitivo de la ciencia ha ayudado a este creciente interés.
Actualmente se disponen de eficaces herramientas de evaluación para garantizar la máxima calidad
en las investigaciones, como la bibliometría, evaluación por pares y numerosos métodos que miden
el impacto social y económico de las mismas.
Es por eso que numerosos autores coinciden en que la evaluación rigurosa de la calidad de las
investigaciones y la renovación de los procesos resultantes debe gestarse en las universidades
1-3.
La academia representa un papel protagónico en la formación de profesionales en el área
investigativa y los programas de titulación en la modalidad de trabajo de titulación son responsables
de la mayor parte de la producción científica. El trabajo de titulación tradicional está orientada
fundamentalmente a la publicación científica, cumpliendo con el requisito del último paso del proceso
de investigación que es precisamente la publicación. Entonces es imperativo que los profesores,
tutores y revisores del trabajo de titulación procuren la calidad de los informes finales.
Con la finalidad de garantizar la calidad de la investigación la comisión de titulación de la Escuela
de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí a partir del
año 2017, diseñó un plan de seguimiento al trabajo de titulación. Se estructuraron dúos de profesores
con conocimientos en metodología de la investigación, quienes ofrecen 3 reuniones previas al
ejercicio de sustentación con el fin de ofrecer orientación y guía durante el desarrollo de la
investigación.
En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de los resúmenes de trabajos de
titulación de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí durante el periodo de 2016-
2017.
Metodología
La presente investigación correspondió a un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y retrospectivo.
La población de estudio fue la totalidad de los resúmenes de trabajos de titulación recogidos en el
repositorio de la institución, correspondientes a la Escuela de Medicina durante el periodo de 2016-
2017. Los datos se recopilaron en una matriz modificada a partir de la propuesta por Bobenrieth
3
. En
ella se agrupó el título, autores y cuerpo del resumen. Se determinaron la frecuencia y porcentaje.
Resultados y discusión
Se revisaron un total de 91 resúmenes, 41 de ellos correspondieron al año 2016 y 50 al 2017. El
primer análisis se correspondió a la distribución de los temas por especialidades (Tabla 1). Como se