https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2020;4(3):6-10
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 6
Estado de calidad de resúmenes de trabajos de titulación de Medicina de la Universidad Técnica
de Manabí
Quality status of abstracts of medical degree works of the Technical University of Manabí
Alina González Hernández
1
Yira Vásquez Giler
2
Liset Betancourt Castellanos
3
Dayana Rozada González
4
Resumen
La academia desempeña un rol protagónico en la formación investigativa de profesionales de la salud. Esto
genera la necesidad de análisis y evaluación de la producción científica que involucra el trabajo de titulación
de pre y postgrado. Con el objetivo de evaluar la calidad de los resúmenes de trabajos de titulación de la
Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, se realizó un estudio cualitativo,
descriptivo y retrospectivo, durante el período 2016 y 2017. Se utilizó la metodología de Bobenrieth con
modificaciones para evaluación de artículos científicos. La población de estudio estuvo constituida por 91
resúmenes disponibles en el repositorio de trabajos de titulación de la institución. Más de la mitad de las
investigaciones correspondieron a Pediatría, Ginecobstetricia y Cirugía. En la redacción de títulos el
problema más frecuente fue la extensión de los mismos. Mientras que, en la calidad de los resúmenes
conspiraron la gramática, incoherencia en la redacción, así como el empleo inadecuado del tiempo verbal.
Otro problema fue la ausencia de objetivo general y conclusiones y/o consideraciones no relacionadas con el
objetivo. No obstante, se observó un salto cualitativo del año 2016 al 2017.
Palabras clave: Trabajo de titulación; metodología de la investigación; artículo científico.
Abstract
The academy plays a leading role in the research training of health professionals. This generates the need for
analysis and evaluation of scientific production that involves undergraduate and graduate degree work. A
qualitative, descriptive and retrospective study was carried out during the period 2016 and 2017 with the aim
of evaluating the quality of the abstracts of the degree works of the School of Medicine of the Technical
University of Manabí, Ecuador, during the period 2016 and 2017. Bobenrieth with modifications for
evaluation of scientific articles. The study population consisted of 91 abstracts available in the institution's
repository of degree works. More than half of the investigations corresponded to Pediatrics, Obstetrics and
Gynecology and Surgery. In the writing of titles, the most frequent problem was their extension. While, in the
quality of the summaries conspired the grammar, incoherence in the writing, as well as the inappropriate use
of the verb tense. Another problem was the absence of general objective and conclusions and/or considerations
not related to the objective. However, a qualitative jump was observed from 2016 to 2017.
Keywords: Thesis; research methodology; scientific article.
*Dirección para correspondencia: alinagh1971@gmail.com
Artículo recibido el 22-04-2020 Artículo aceptado el 12-09-2020 Artículo publicado el 15-09-2020
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
El rol de la investigación en la formación médica, a diferencia de otras profesiones, no solo está
ligada al avance de la ciencia; sino que el dominio y conocimiento del método científico resulta
imprescindible para la práctica asistencial.
1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador, alinagh1971@gmail.com
2
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador
3
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador
4
Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas de Manabí. Manabí, Ecuador
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):6-10
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 7
La investigación científica se considerada un instrumento para medir el desarrollo institucional; sin
embargo, la producción científica estudiantil en la mayoría de las universidades es considerablemente
escasa. Incluso cuando constituye una de las modalidades de graduación.
Son varias las razones que condicionan la calidad de los trabajos de titulación, entre ellas se pueden
relacionar que la mayoría de los estudiantes de Medicina comienzan el desarrollo de su proyecto de
trabajo de titulación acabando el año de internado o después de finalizarlo; además, de su deseo de
rendir examen para habilitación del título y alcanzar una plaza de manera inmediata en el servicio
rural.
Por otra parte, también el tutor del trabajo de titulación no cumple con los requisitos necesarios;
dígase experiencia en investigación, conocimiento del tema a investigar, responsabilidad en el
cumplimiento de sus funciones y estar abierto a nuevas formas de abordar puntos sometidos a
discusión, agravando así el problema
1,2
.
La evaluación de la calidad ha trascendido hasta abarcar a la producción científica, representada
por el trabajo de titulación, informes técnicos y publicaciones científicas, entre otras modalidades.
No obstante, evaluar la calidad de un trabajo de titulación resulta complejo.
De manera general, el interés y necesidad actual por la evaluación de la investigación se han
extendido ampliamente. Por un lado, es un tema que continúa atrayendo la atención de los gobiernos
y de las agencias de financiación; por otro, el interés de la propia comunidad científica sobre los
procesos de evaluación principalmente en las revistas científicas e instituciones porque en gran
medida un parámetro para determinar categorización y status. Sin duda, el carácter dinámico y
competitivo de la ciencia ha ayudado a este creciente interés.
Actualmente se disponen de eficaces herramientas de evaluación para garantizar la máxima calidad
en las investigaciones, como la bibliometría, evaluación por pares y numerosos métodos que miden
el impacto social y económico de las mismas.
Es por eso que numerosos autores coinciden en que la evaluación rigurosa de la calidad de las
investigaciones y la renovación de los procesos resultantes debe gestarse en las universidades
1-3.
La academia representa un papel protagónico en la formación de profesionales en el área
investigativa y los programas de titulación en la modalidad de trabajo de titulación son responsables
de la mayor parte de la producción científica. El trabajo de titulación tradicional está orientada
fundamentalmente a la publicación científica, cumpliendo con el requisito del último paso del proceso
de investigación que es precisamente la publicación. Entonces es imperativo que los profesores,
tutores y revisores del trabajo de titulación procuren la calidad de los informes finales.
Con la finalidad de garantizar la calidad de la investigación la comisión de titulación de la Escuela
de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí a partir del
año 2017, diseñó un plan de seguimiento al trabajo de titulación. Se estructuraron dúos de profesores
con conocimientos en metodología de la investigación, quienes ofrecen 3 reuniones previas al
ejercicio de sustentación con el fin de ofrecer orientación y guía durante el desarrollo de la
investigación.
En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de los resúmenes de trabajos de
titulación de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí durante el periodo de 2016-
2017.
Metodología
La presente investigación correspondió a un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y retrospectivo.
La población de estudio fue la totalidad de los resúmenes de trabajos de titulación recogidos en el
repositorio de la institución, correspondientes a la Escuela de Medicina durante el periodo de 2016-
2017. Los datos se recopilaron en una matriz modificada a partir de la propuesta por Bobenrieth
3
. En
ella se agrupó el título, autores y cuerpo del resumen. Se determinaron la frecuencia y porcentaje.
Resultados y discusión
Se revisaron un total de 91 resúmenes, 41 de ellos correspondieron al año 2016 y 50 al 2017. El
primer análisis se correspondió a la distribución de los temas por especialidades (Tabla 1). Como se
Estado de calidad de resúmenes de trabajos de titulación de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
González, Vásquez, Betancourt, Rozada
8 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
observa, en ambos periodos de estudio la mayoría de los trabajos de titulación se desarrollaron el área
de Pediatría, seguido de Ginecobstetricia. En el caso de Cirugía General se registró un aumento,
triplicándose en el año 2017.
Es importante resaltar que las grandes especialidades son las más trabajadas en los trabajos de
titulación; mientras que no está representada la Medicina Comunitaria. Sin embargo, esta especialidad
es el campo de acción del recién graduado, a la vez que su enfoque integrador; donde se estudia al
individuo como un ser biopsicosocial, permite no solo brindar el tratamiento curativo, sino también
modificar estilos de vida, educar a la población, minimizar secuelas y todas las posibilidades que
aborda la Medicina Familiar.
Es imprescindible modificar este contexto, se debe fomentar la visión amplia e integral de la
medicina preventiva si se pretenden formar profesionales que respondan a los problemas sociales y
de salud en el ámbito de los países latinoamericanos. Son las enfermedades crónicas no trasmisibles
y sus secuelas los grandes retos que debe asumir la salud pública, donde el tratamiento preventivo a
nivel primario es la premisa para minimizarlos.
Tabla 1. Distribución de temas de trabajos de titulación según especialidades de la Escuela de
Medicina en el periodo de 2016-2017
2016
2017
Temas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Pediatría
13
31,7
10
20
Medicina laboral
2
4,9
2
4
Infectología
2
4,9
4
8
Ginecobstetricia
9
22
9
18
Gastroenterología
3
7,3
-
-
Medicina interna
2
4,9
5
10
Oftalmología
1
2,4
1
2
Geriatría
2
4,9
3
6
Traumatología
1
2,4
-
-
Cirugía general
3
7,3
10
20
Neurocirugía
1
2,4
1
2
Salud pública
2
4,9
1
2
Nutrición
-
-
3
6
Nefrología
-
-
1
2
Total
41
100
50
100
La evaluación de los títulos abarcó parámetros puntuales reflejados en Tabla 2. La deficiencia más
importante en este aspecto lo constituyó la extensión de los mismos, relacionado con la información
excesiva y superflua. Resultados semejantes se reportaron para trabajos de titulación de maestría en
Enfermería
4
y trabajo de titulación de la Universidad de Medicina de Perú
2
, donde la extensión de
título y resumen fue la deficiencia más significativa.
Tabla 2. Características del título de los trabajos de titulación de la Escuela de Medicina en el
periodo 2016-2017
2016 (n= 41)
Características
Sí (%)
Dudoso
(%)
No (%)
Sí (%)
Dudoso
(%)
No
(%)
Indicativo del estudio
40 (97,6)
1 (2,4)
-
50 (100)
-
-
Claro, fácil de entender
39 (95,2)
1 (2,4)
1 (2,4)
49 (98)
1 (2)
-
Conciso (máximo 20 palabras)
14 (34,4)
-
27 (65,9)
42 (84)
-
8 (16)
Gramaticalmente correcto
38 (92,7)
-
3 (7,3)
48 (96)
-
2 (4)
Se pudo apreciar que en el año 2016 el 65,9 % de los títulos no cumplieron con el parámetro de
cantidad de palabras establecidas, mientras que en el 2017 disminuyó a 16 %. Este salto cualitativo
obedeció a que los proyectos de investigación son evaluados por la Comisión de Titulación y luego
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):6-10
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
aprobados por el Honorable Consejo Directivo. Estas evaluaciones previas mejoran la calidad de la
investigación y el documento.
El repositorio de trabajo de titulación de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de
Manabí en la actualidad no permite acceso a revisar el informe de trabajo de titulación en su totalidad,
solo aparecen publicados los resúmenes y datos personales de autores. Por esta razón, el resumen
constituye la imagen de esta modalidad de titulación; además de la importancia que tiene este acápite
en cualquier informe de investigación. En este sentido, la calidad del resumen condiciona a la lectura
o no de la investigación, así como que sea tomada en cuenta.
La Tabla 3 muestra las características evaluadas a los resúmenes. La deficiencia más frecuente fue
el tiempo verbal en que se redactó el resumen, de manera que se observó un incremento en el año
2017. Por su parte, los errores gramaticales fue otro de los de mayor relevancia.
Una parte fundamental en cualquier investigación es el objetivo general. En la tabla se observó que
en el año 2016 el 43,9 % de los resúmenes no contemplaba objetivos, aunque en el siguiente año
disminuyó a 24 %, es un error básico que tiene que corregirse.
Por otro lado, no se evidenció la relación de las conclusiones y/o consideraciones finales con los
objetivos, aunque se registró una disminución del 53,6 al 26 % del año 2016 al 2017. De la misma
manera, tampoco apareció el diseño metodológico reflejado en el 41,4 % de los resúmenes del 2016
y el 16 % en el 2017.
Aunque es evidente que dio un salto cualitativo importante, se mantuvieron deficiencias que deben
ser del conocimiento de tutores y autores para erradicarlas. La Comisión de Titulación debe revisar
la calidad de los resúmenes antes del ejercicio de sustentación y admitir su disponibilidad a través del
repositorio de trabajo de titulación de la institución.
Tabla 3. Características del resumen de los trabajos de titulación de la Escuela de Medicina en el
periodo 2016-2017
2016 (n= 41)
2017 (n= 50)
Características
Sí (%)
No (%)
Sí (%)
No (%)
Permite identificar el contenido de
forma rápida y exacta
34 (82,9)
7 (17,1)
48 (96)
2 (4)
Gramática correcta, redactado en
pasado
6 (14,6)
35 (85,4)
7 (14)
43 (86)
Conciso (máximo 250 palabras)
34 (82,9)
7 (17,1)
39 (78)
11 (22)
Describe objetivos / hipótrabajo de
titulación
23 (56,1)
18 (43,9)
38 (76)
12 (24)
Describe el diseño
24 (58,6)
17 (41,4)
42 (84)
8 (16)
Describe los resultados
36 (87,8)
5 (12,2)
45 (90)
5 (10)
Describe conclusiones y/o
consideraciones finales relacionadas
con objetivos
19 (46,4)
22 (53,6)
37 (74)
13 (26)
Presenta descriptores congruentes con
el título
30 (73,2)
11 (26,8)
39 (78)
11 (22)
Conclusiones
Las especialidades más representadas en los trabajos de titulación, en ambos años, fueron Pediatría,
Ginecobstetricia y Cirugía General. No se realizaron investigaciones de Medicina Comunitaria. La
cantidad excesiva de palabras de los títulos fue la deficiencia más frecuente. Mientras que, en el
resumen, fue el uso inadecuado del tiempo y forma verbal, errores gramaticales, ausencia de objetivos
y conclusiones relacionadas con los objetivos. En menor frecuencia se encontró la no descripción de
la metodología.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Estado de calidad de resúmenes de trabajos de titulación de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
González, Vásquez, Betancourt, Rozada
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Referencias bibliográficas
1. Rosas AK, Flores D, Valarino E. Rol del tutor de trabajo de titulación: competencias, condiciones
personales y funciones. Investigación y postgrado [Internet]. 2006;21(1):153-85. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/658/65821107.pdf
2. Mandujano-Romero E, Grajeda P. Calidad de las trabajo de titulación para obtener el título de médico
cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta Méd Peruana
[Internet]. 2013;30(2):70-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v30n2/a04v30n2.pdf
3. Bobenrieth MA. Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Int J Clin Health
Psychol [Internet]. 2002;2(3):509-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/33720309.pdf
4. Paravic T, Burgos M. Evaluación de calidad de resúmenes de trabajo de titulación de un programa de
magíster en enfermería. Ciencia y Enfermería [Internet]. 2009;XV(3):55-68. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441800007.pdf
5. Castro-Maldonado B, Callirgos-Lozada CC, Caicedo-Písfil MK, Plasencia-Dueñas EA, Díaz-Vélez C.
Características de las trabajo de titulación de pre-grado de Medicina de una universidad Pública del
Perú. Horiz Med [Internet]. 2015;15(3):34-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v15n3/a06v15n3.pdf
6. Galán-Rodas E, Díaz-Vélez C, Mejía CR. Intención en la modalidad de titulación de Internos de
Medicina en el Perú, 2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2011;28(2):390-9. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n2/a36v28n2.pdf
7. Huamaní C, Chávez-Solís P, Domínguez-Haro W, Solano-Aldana M. Producción científica estudiantil:
análisis y expectativas. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2007;24(4):444-6. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a18v24n4.pdf
8. León Jiménez F. Pregrado en Medicina Humana: ¿Es posible graduarse publicando? Rev Med Hered
[Internet]. 2013;24:175-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n2/v24n2cedit4.pdf