https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2020;4(3):19-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de
gimnasios
Body image perception and propensity for vigorexia in a group of gym users
Rocio Cartaya Quintero
1
Adriel Brito Yera
2
Dairon Iglesias Guevara
3
* Danae Pérez Santana
4
Manuel Álvarez Gil
5
Resumen
Los actuales cánones de belleza imponen al hombre fuerte y muscularmente definido como el ideal y motivan
a muchos a practicar ejercicios de musculación. Esto puede asociarse a inconformidades con la percepción
de la imagen corporal, que puede desencadenar vigorexia. En este sentido el objetivo del presente trabajo fue
determinar la propensión a la vigorexia y la percepción de la imagen corporal en usuarios de dos gimnasios
del consejo popular Versalles-Coronela del municipio La Lisa, Cuba. Para dar respuesta a este objetivo se
realizó un estudio transversal, no probabilístico, descriptivo y de carácter correlacional. Se aplicaron
mediciones antropométricas, un cuestionario para detectar el Complejo de Adonis (vigorexia), la escala de
percepción y satisfacción de la imagen corporal mediante siluetas. Participaron en el estudio 45 hombres
distribuidos en tres grupos etarios, hasta 18 años, de 19 a 30 años y mayores de 30. La muestra en el estudio
se caracterizó por una edad promedio de 25 años con un 84 % de escolaridad media. Los usuarios de
gimnasios presentaron un índice de masa corporal e índice cintura cadera que los clasificó como saludables.
La satisfacción con la imagen corporal propia fue elevada y solo se detectó vigorexia leve y moderada. El
grupo de 19 a 30 años de edad presentó una buena correlación entre el índice de masa corporal percibido/real
(0,644) y el percibido/deseado (0,739) siendo este el de mayor satisfacción. Se identificó que al menos hasta
la clasificación moderada para la vigorexia no se hace evidente una distorsión de la imagen corporal.
Palabras clave: Usuarios de gimnasio; vigorexia; imagen corporal.
Abstract
The current canons of beauty impose the strong and muscular man as the ideal and motivate many to practice
bodybuilding exercises. This can be associated with non-conformities with the perception of body image, which
can trigger vigorexia. In this sense, the objective of the present work was to determine the propensity for
vigorexia and the perception of body image in users of two gyms of the Versalles-Coronela popular council of
the municipality of La Lisa, Cuba. To respond to this objective, a cross-sectional, non-probabilistic,
descriptive and correlational study was carried out. Anthropometric measurements were applied, a
questionnaire to detect the Adonis Complex (vigorexia), the scale of perception and satisfaction of body image
through silhouettes. 45 men participated in the study, distributed in three age groups, up to 18 years, 19 to 30
years and older than 30. The sample in the study was characterized by an average age of 25 years with 84%
of average schooling. Gym users had a body mass index and waist-hip index that classified them as healthy.
Satisfaction with one's body image was high and only mild and moderate vigorexia was detected. The 19 to
30-year-old group showed a good correlation between the perceived / real body mass index (0.644) and the
perceived / desired one (0.739), this being the one with the highest satisfaction. It was found that at least until
the moderate classification for vigorexia a distortion of body image is not evident.
Keywords: gym users; vigorexia; body image.
*Dirección para correspondencia: daironig1993@gmail.com
Artículo recibido el 07-04-2020 Artículo aceptado el 27-07-2020 Artículo publicado el 15-09-2020
1
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos, La Habana, Cuba, daironig1993@gmail.com
2
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos, La Habana, Cuba
3
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos, La Habana, Cuba
4
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos, La Habana, Cuba
5
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos, La Habana, Cuba
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios
Cartaya, Brito, Iglesias, Pérez, Álvarez
20 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):19-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 21
Introducción
Desde la antigüedad, el culto a la belleza física ha marcado a la sociedad, pero a partir de los años
90 del siglo XX se identifica una valorización sin precedentes: el culto al cuerpo, en el que la figura
masculina cambió desde la delgadez al volumen muscular. Los cánones de la masculinidad ponderan
actualmente la masa muscular y la baja proporción de grasa, de ahí que los gimnasios y el ejercicio
físico de musculación estén muy de moda. Asociado a la búsqueda de este modelo de cuerpo
masculino está la aparición de trastornos conductuales que tienen un alcance más allá de la propia
salud
1
.
La publicidad con modelos masculinos emplea cuerpos magros y musculados que transmiten un
paradigma estético de belleza asociados también al éxito, poder, estatus o sexo. La difusión de estos
estereotipos y los deseos de imitarlos, provocan en no pocos casos el sentido de inferioridad de
aquellos que no los cumplen o la superioridad de quienes sí, También, pueden contribuir a la
distorsión de la percepción de la imagen corporal y con esto a la práctica excesiva de ejercicio para
obtener un “cuerpo perfecto” siendo este un ideal inalcanzable e irreal
2
.
La imagen corporal corresponde a la imagen mental de uno mismo hacia su cuerpo y se ha definido
como un constructo multidimensional que representa cómo los individuos piensan, sienten y se
comportan respecto a sus propios atributos físicos
3
. En este sentido, la insatisfacción corporal se
puede considerar como la alteración de la imagen corporal consistente en el conjunto de emociones,
pensamientos y actitudes negativos hacia el tamaño y forma del cuerpo
2
.
El término vigorexia es el nombre popular de la dismorfia muscular, para referirse a la distorsión
de la imagen corporal que padecen aquellas personas que se consideran siempre demasiado pequeñas
e intentan aumentar continuamente su masa muscular. Comúnmente se relaciona con la práctica
compulsiva de ejercicio, dietas hiperproteicas y el uso de determinados fármacos que faciliten el
aumento de la masa muscular, entre ellos los esteroides anabolizantes, testosterona y hormona del
crecimiento
4,5
.
En el caso de las estadísticas hay variabilidad, aunque la mayoría apunta a estudios en hombres de
edades entre 15 y 35 o 40 años
6
. Se ha señalado que el 10% de los usuarios de los gimnasios eran
vigoréxicos5. También se estimó el mismo porcentaje en México
7
, mientras que, en los Estados
Unidos se calcularon que alrededor de 90 000 personas están aquejadas gravemente de este
problema
8
. Otro estudio estimó, trasponiendo datos de los EE.UU. que en España debe haber 10 500
vigoréxicos
9
.
Muchos autores no consideran a la vigorexia como un desorden en la alimentación, sin embargo,
modifica profundamente las conductas alimentarias de los sujetos, de manera similar a la anorexia.
Esta última también busca conseguir un cuerpo estéticamente ideal, pero se diferencia en el ejercicio
físico, y en concreto el culturismo, resulta fundamental para conseguirlo. Se siguen dietas
hipercalóricas, con proporciones elevadas en proteínas y algo menos en hidratos de carbono, mientras
que las grasas son completamente desterradas, alejándose de las recomendaciones que desde la
medicina se promulgan para una alimentación sana y una dieta equilibrada
1
.
No es la vigorexia un fenómeno exclusivo de una región geográfica determinada
10
. Se ha
identificado a los usuarios de gimnasios como sector vulnerable para padecer vigorexia, puesto que
se señala la asociación entre la vigorexia y la dependencia al ejercicio físico, además de que estos
tienen una mayor distorsión en cuanto a la propia percepción de su imagen corporal, respecto a
personas que no frecuentan gimnasios
11
.
Teniendo en cuenta lo antes planteado, se propuso determinar la propensión a la vigorexia y la
percepción de la imagen corporal en usuarios de dos gimnasios del consejo popular Versalles-
Coronela del municipio La Lisa, Cuba.
Metodología
El estudio fue transversal, descriptivo y correlacional. En este participaron 45 usuarios de dos
gimnasios del Consejo Popular Versalles-Coronela, municipio La Lisa, La Habana, Cuba. Fueron
seleccionados empleando un muestreo no probabilístico. Se establecieron los siguientes criterios de
inclusión: hombres de edades comprendida entre 15 y 35 años con al menos 6 meses de entrenamiento
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios
Cartaya, Brito, Iglesias, Pérez, Álvarez
22 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
en el gimnasio y con una frecuencia igual o superior a cuatro días a la semana con al menos una hora
de entrenamiento. Se excluyeron aquellos que padecieran alguna enfermedad crónica que afectara la
composición corporal. Los individuos se distribuyeron en tres grupos etarios, hasta 18 años, entre 19
y 30 y mayores de 30 años. Todos participaron voluntariamente en el estudio, previa firma del
consentimiento informado y se siguieron pautas éticas para estudios en seres humanos.
Como indicadores antropométricos se midieron el peso, la talla, la circunferencia de la cintura y la
circunferencia de la cadera, según las recomendaciones del Anthropometric standardization reference
manual. Se empleó una balanza digital de ± 0,1 kg de precisión y una cinta métrica con exactitud de
± 1 mm. Con los valores de peso y talla se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la
expresión:
Y con la circunferencia de la cintura y la cadera se calculó la razón entre ambas, denominada índice
cintura cadera (ICC). Se clasificó el estado nutricional según los valores propuestos por la
Organización Mundial de Salud (OMS): IMC < 16 (delgadez de grado 3), 16 IMC 16,99
(delgadez de grado 2), 17 IMC 18,49 (delgadez de grado 1); 18,5 IMC 24,99
(normopeso), 25 IMC 29;99 (sobrepeso grado 1), 30 IMC 39;99 (sobrepeso grado 2) y
IMC 40 (sobrepeso grado 3)12. Además, se tomaron como valores de riesgo del ICC aquellos
mayores a 0,95
13
.
Para evaluar la imagen corporal se empleó una adaptación del método de las siluetas corporales
propuesto por Stunkard y Stellar
14
modificado por Collins
15
y se siguió el procedimiento de
Marrodán
16
. En dicho instrumento (figura 1) se muestran 9 siluetas masculinas organizadas
ascendentemente según robustez a la que corresponden valores de IMC entre 17 kg/m
2
para la más
delgada y 33 kg/m
2
para la más gruesa. Cada usuario seleccionó la silueta que en su opinión se
corresponde con la suya propia (valor percibido) y luego aquella que le gustaría tener (valor deseado).
Se compararon posteriormente los valores de IMC percibido y deseado con el IMC real obtenido por
antropometría para establecer el patrón de conformidad o disconformidad del individuo con su figura.
Conforme a esto se clasificaron los individuos en 5 categorías: 1 (<-4), 2 (entre -4 y -2), 3 (entre -2 y
2), 4 (entre 2 y 2) y 5 (> 4); siendo solo la 3 la que se adecua a una percepción correcta
16
.
Figura 1. Siluetas de Stunkard y Stellar.
Para el diagnóstico de vigorexia se aplicó el Cuestionario sobre el Complejo de Adonis Pope
17
,
traducido al español por Baile y Garay
7
. Previamente se evaluó su consistencia interna en una muestra
de 80 usuarios de gimnasios también de La Lisa de Cronbach de 0,749 que evidencia buena
consistencia interna según Oviedo y Campo-Arias
18
.
Este instrumento está compuesto por 13 preguntas cuyas respuestas se dividen en tres opciones que
implican puntuaciones de 0 para opción no patológica, 1 para la intermedia y 3 para la patológica. La
suma de las respuestas o puntuación global, oscila entre 0-39 puntos y permite identificar hasta qué
punto puede influir esto negativamente en su vida en, leve no patológica (0-9 puntos), moderado (10-
19 puntos), grave (20-29 puntos) y posiblemente patológica (30-39 puntos).
Se analizó la relación entre la prevalencia de la vigorexia y la percepción de la imagen corporal
según las siluetas, agrupadas en dos categorías: buena percepción de la imagen corporal (categoría 3)
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):19-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
y mala percepción de la imagen corporal (comprende la agrupación de las categorías 1, 2, 4 y 5) donde
se incluye los individuos que se perciben más robustos o más delgados.
Para resumir los datos recolectados se construyeron los arreglos ordenados necesarios y se
obtuvieron las distribuciones de frecuencia absolutas y relativas empleando el programa SPSS v. 22.0
(IBM SPSS Inc., EE.UU.). Las representaciones gráficas de los datos se construyeron empleando
Microsoft Excel 2013. Como estadígrafo de tendencia central se empleó la media aritmética y como
medida de dispersión su desviación estándar. En la estadística inferencial se emplearon las pruebas:
bondad de ajuste K-S, análisis de varianza simple, coeficiente de correlación de Pearson entre las
variables y la prueba Chi-cuadrado para tablas de contingencias. En todas las pruebas se asumió un
nivel de significación de p 0,05.
Resultados y discusión
El 84 % de la muestra estuvo integrada por hombres con nivel medio de instrucción
(preuniversitario, educación técnica y profesional), existiendo una proporción mayor de graduados
de la enseñanza técnico y profesional que universitaria. La composición étnica de la muestra fue
variada, el 40 % mestiza, 31 % negro y 29 % blanco. En cuanto al comportamiento de la edad la Tabla
1 muestra el promedio de edades por los grupos conformados y la media obtenida para el total de la
muestra, observándose una media de 25 años de edad.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos edad
Grupos etarios
n
Mínimo
Máximo
Media (desviación
estándar)
18 años
15
16,00
18,00
17,33 (0,72)
19-30 años
15
20,00
30,00
25,07 (3,39)
>30 años
15
31,00
35,00
32,47 (1,46)
Total
45
16,00
35,00
24,95 (6,60)
n: tamaño de muestra.
El comportamiento del IMC se muestra en la Tabla 2. Se aprecia que los grupos hasta 18 años y
entre 19 y 30 años se correspondieron con la categoría normopeso según las recomendaciones de la
OMS
12
; sin embargo, los mayores de 30 años fueron sobrepeso grado 1. No existieron diferencias
significativas entre los valores de IMC para los dos primeros grupos y entre estos y el tercero, lo
que indica que la tendencia al sobrepeso de la muestra general estuvo influida por el grupo de mayores
de 30.
Tabla 2. Índice de masa corporal (talla y peso) para los grupos de edades
Grupos etarios
Talla (m)
Peso (kg)
Clasificación
≤18
1,675 (0,05)
67,19 (10)
Normopeso
19-30
1,743 (0,06)
75,41 (11)
Normopeso
>30
1,719 (0,10)
80,43 (3)
Sobrepeso*
*Grado 1 de sobrepeso según OMS.
Media (desviación estándar).
Letras diferentes en el IMC indican diferencias significativas.
El valor de IMC, si bien puede indicar sobrepeso, no brinda información ni siquiera indirecta
respecto a la composición corporal, por lo que no es un parámetro preciso para evaluar obesidad en
sujetos físicamente activos
19
. Por esta razón, los altos valores encontrados, para la población objeto
de estudio no indican necesariamente alta proporción de grasa en el organismo, sino de masa
muscular; a partir de que el peso (una de las variables del IMC) no solo depende de la grasa sino
también de la proporción de músculo libre de grasa, que en el caso de los levantadores de pesas es
elevada
20
.
Para corroborar esta idea se analizaron los valores de las mediciones del ICC, que si bien no indican
tampoco las proporciones corporales informan sobre la distribución de esta. Se considera que
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios
Cartaya, Brito, Iglesias, Pérez, Álvarez
24 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
valores mayores a 0,95 se asocian a obesidad androide o central con un depósito de grasa
preferentemente en el abdomen y en la parte alta del cuerpo que puede suponer mayor propensión a
enfermedades cardiovasculares vinculadas a este tipo de obesidad.
En este estudio no se apreció dicho riesgo en ninguno de los casos estudiados pues tanto las medias
observadas como los máximos obtenidos para cada uno de los individuos estudiados, estuvieron por
debajo del punto de corte (Tabla 3). Estos resultados indicaron que probablemente la tendencia de los
usuarios de mayor edad a la obesidad según IMC no está sustentada por la existencia de exceso de
grasa corporal, sino por una mayor masa muscular; a diferencia de un estudio realizado en 2002 en
Cuba donde se asociaba el incremento de ambos índices, pero en una población general, no en
usuarios de gimnasios de musculación
13
.
Tabla 3. Índice cintura cadera (ICC)
Grupo etarios
Mínimo
Máximo
ICC
≤18 años
0,82
0,94
0,8852 (0,03) a
19-30 años
0,62
0,93
0,8733 (0,07) a
>30 años
0,80
0,93
0,8560 (0,05) a
Media (desviación estándar).
Letras diferentes indican diferencias significativas.
En un estudio
21
se evaluaron 36 culturistas de ambos sexos, 26 del masculino y 10 femenino,
obteniendo una media de IMC de 27 kg/m
2
para los hombres y 21 kg/m
2
para las mujeres, donde los
hombres resultaron corresponder a categoría de sobrepeso. En cuanto al porcentaje de grasa corporal,
la desnutrición estuvo presente en el 100 % de las mujeres y 88,5 % de los hombres. Las mediciones
realizadas con motivo de este trabajo manifestaron las significativas diferencias entre deportistas de
élite y recreacionales con un mismo IMC, en referencia a la composición corporal de los mismos.
En el caso de la percepción de la imagen corporal según la identificación de las siluetas, se
obtuvieron los resultados que se muestran en la figura 2. Aproximadamente la mitad de la muestra
manifestó conformidad con su imagen corporal percibida, que coincidió con la de su IMC.
Figura 2. Percepción de la imagen corporal.
Las categorías 1 y 2 incluyen a los individuos con una imagen real o IMC menor que la imagen
percibida y por tanto se ven más gruesos de lo que realmente son, a diferencia de las categorías 4 y 5
en las que los individuos se ven más delgados de lo que realmente son. En un trabajo anterior
22
se
indicó que en varios grupos etarios se ha percibido que existe una correlación inversa entre el
porcentaje la masa corporal, IMC y porcentaje de grasa, lo cual indica que los usuarios más robustos
tiendan a verse más delgados, subestimando la condición real de su forma física, sin que sea un signo
de alarma para presentar vigorexia.
En el caso de la percepción deseada de su imagen corporal se apreció un aumento considerable en
la categoría 5 indicando que mayor porcentaje aspiran a verse más delgados por lo que su interés por
28,9
15,6
48,9
6,6
0
13,3
28,9
46,7
8,9
2,2
Categoía 5
Categoría 4
Categoría 3
Categoría 2
Categoría 1
IMC Percibido
IMC Deseado
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):19-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 25
el ejercicio puede estar dado por un deseo de bajar de peso. En el caso de la categoría 2 se notó un
incremento en las aspiraciones futuras, posiblemente respondiendo a un sector que aspira aumentar
masa muscular. En el caso de la categoría 3, se mantuvo su predominio indicando una apreciación
bastante real de la imagen corporal, este sector seguramente pretende mantener la masa muscular y
grasa lograda con su entrenamiento precedente al momento del estudio.
La Tabla 4 muestra los valores estimados por los usuarios de gimnasios según cómo se perciben y
desean verse en el futuro, comparados con el valor real medido.
Tabla 4. Coeficiente de correlación para los IMC real, percibido y deseado por grupos etarios
≤18 años
19-30 años
>30 años
IMC
Percibido
Deseado
Percibido
Deseado
Percibido
Deseado
Real
0,467
0,290
0,644
0,168
0,453
0,158
Percibido
-
-0,175
-
0,739
-
-0,191
Deseado
-0,175
-
0,739
-
-0,191
-
IMC: Índice de masa corporal.
Real: IMC calculado, Percibido: IMC correspondiente a la silueta percibida, Deseado: IMC
correspondiente a la silueta de cómo quisieran verse.
Se observó que solo en el grupo de los usuarios entre 19 y 30 años existió una fuerte correlación
entre el valor real de IMC y el percibido, así como entre el percibido y el deseado, siendo estos los
más satisfechos con su imagen corporal. En los otros grupos, si bien es muy débil la correlación, el
valor negativo de alguna de las correlaciones mostró la intención de los usuarios de cambiar la imagen
que perciben.
Se identificó vigorexia leve en 44,44 % y moderada en el 55,56 % (Tabla 5) lo que evidenció un
alto número de hombres preocupados por su apariencia física; sin embargo, no se detectó ningún
individuo en las categorías en las que existe un grado de insatisfacción corporal tal que genera
dependencia al ejercicio físico y conductas alimentarias inapropiadas. El comportamiento para los
diferentes grupos etarios fue similar de manera general, con el mayor valor (60 %) para el grupo
comprendido entre los 19 y 30 años de edad con clasificación moderada.
Tabla 5. Resultados del Cuestionario de Adonis (Vigorexia)
≤18 años
19-30 años
>30 años
Muestra total
Clasificación
fi
hi
fi
hi
fi
hi
fi
hi
Leve
7
46,67
6
40
7
46,67
20
44,44
Moderada
8
53,33
9
60
8
53,33
25
55,56
fi: Frecuencia absoluta, hi: Frecuencia relativa porcentual.
Un estudio realizado con 200 estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile mostró resultados
similares a los de la presente investigación. Estos señalaron que el 55 % de los estudiantes
encuestados presentaron vigorexia de nivel leve, mientras que el 45 % alcanzó el nivel moderado en
edades comprendidas entre los 18 y 25 años
23
.
En la validación española del cuestionario se obtuvo que el 45,5 % de los sujetos tenían complejo
de Adonis moderado, el 46,5 % grave y el 8 % de carácter patológico. En este se estudiaron 99 varones
con una edad promedio de 25 años
24
.
Otro trabajo mostró un porcentaje de sujetos con puntuación grave o patológica muy baja, de un
0,0 % y un 1,20 % respectivamente
7
.
La figura 3 muestra el recuento en la construcción de la tabla de contingencia para conocer si existe
alguna relación entre las categorías obtenidas de la aplicación de los cuestionarios Complejo de
Adonis (vigorexia) y de percepción de la imagen corporal agrupada en dos categorías (buena
percepción y mala percepción).
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios
Cartaya, Brito, Iglesias, Pérez, Álvarez
26 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Figura 3. Recuentos observados en la relación entre la vigorexia y la percepción de la imagen
corporal.
Como se puede observar, los recuentos similares muestran lo que confirma el valor p de la prueba
Chi-cuadrado (0,68), al no evidenciarse una relación significativa para un 95 % de confianza entre
las variables en estudio. Estos resultados muestran que, al menos hasta la clasificación moderada, no
se hizo evidente una distorsión de la imagen corporal, aunque existe un alto número (55,56 %,
clasificación moderada) que mostró preocupación por su imagen corporal.
Conclusiones
Los usuarios de gimnasios de musculación presentaron valores de IMC e ICC que los clasifican
como saludables. Existió satisfacción con la imagen corporal propia en aproximadamente la mitad de
la muestra en estudio y solo fue detectada vigorexia leve y moderada. Se identificó que al menos
hasta la clasificación de vigorexia moderada no se evidencia una distorsión de la imagen corporal y
sí una preocupación por el aspecto físico.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Martínez JE. Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la
alimentación en la vigorexia. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas [Internet].
2014;(21):77-99. Disponible en:
https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/21.2014.12/62
2. Baile JI. Diseño, construcción y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes
[Tesis doctoral]. Universidad Pública de Navarra. 2002. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=135628
3. Muth JL, Cash TF. Body-Image Attitudes: What Difference Does Gender Make? J Appl Soc Psychol
[Internet]. 1997;27(16):1438-52. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1559-1816.1997.tb01607.x
4. Pope HG, Gruber AJ, Choi P, Olivardia R, Phillips KA. Muscle dysmorphia: An underrecognized form
of body dysmorphic disorder. Psychosomatics [Internet]. 1997;38(6):548-57. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9427852/
5. Pope HG, Olivardia R, Phillips KA. The Adonis complex: How to identify, treat, and prevent body
obsession in men and boys. New York: Touchstone. 2002. Disponible en:
https://books.google.cg/books?id=6jbPJwAACAAJ&hl=fr&source=gbs_book_other_versions_r&cad
=3
10
10
11
14
Buena percepción
Mala percepción
Leve
Moderada
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):19-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 27
6. Muñoz R, Martínez A. Ortorexia y vigorexia? Nuevos trastornos de la conducta alimentaria? Trastornos
de la conducta alimentaria [Internet]. 2007;(5):457-82. Disponible en:
https://www.tcasevilla.com/archivos/ortorexia_y_vigorexia.pdf
7. Baile JI, Monroy KE, Garay F. Alteración de la imagen corporal en un grupo de usuarios de gimnasios.
Enseñanza e investigación en psicología [Internet]. 2005;10(1):161-69. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/292/29210111.pdf
8. Olivardia R. Mirror, mirror on the wall, who’s the largest of them all? The features and phenomenology
of muscle dysmorphia. Harv Rev Psychiatry [Internet]. 2001;9(5):254-9. Disponible en:
https://psycnet.apa.org/record/2001-11554-005
9. Baile JI. Vigorexia: Cómo reconocerla y evitarla. Editorial Síntesis Madrid. 2005. Disponible en:
http://138049978.esbiblioteca.xyz/readbook.php
10.Pope HG, Phillips KA, Olivardia R. The Adonis complex: The secret crisis of male body obsession. The
Free Press. Simon and Schuster. 2000. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books/about/The_Adonis_Complex.html?hl=fr&id=Jo-
LHyyIy_kC&redir_esc=y
11.Baile JI. Vigorexia y culto al cuerpo, alteraciones de la imagen corporal en hombres. Psiquiatría Noticias
[Internet]. 2003;IV(2). Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/vigorexia-y-culto-al-cuerpo-
alteraciones-de-la-imagen-corporal-en-hombres/
12.Organización Mundial de la Salud (OMS). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría.
Informe de un comité de expertos. Ginebra: 1995. Serie de informes técnicos Número 854:386-436.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42132
13.Trigo J, Gómez AB, Sol JM, Hernández J. Valores del índice de cintura/cadera en población adulta de
Ciudad de La Habana. Revista Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2002;16(1):42-7. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/VALORES-DEL-%C3%8DNDICE-DE-
CINTURA%2FCADERA-EN-POBLACI%C3%93N-L%C3%B3pez-
G%C3%B3mez/7da9a1a442dac3e7c8cbd31e6a5470146c0f066b?p2df
14.Buceta MI, Jiménez E. Trastornos de la alimentación y otros desórdenes asociados. Editorial Difusión
Avances de Enfermería (DAE). 2020. Disponible en: https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5-
dev/199/II/
15.Collins ME. Body figure perceptions and preferences among preadolescent children. Int J Eat Disord
[Internet]. 1991;10(2):199-208. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1098-
108X(199103)10:2%3C199::AID-EAT2260100209%3E3.0.CO;2-D
16.Marrodán MD, Montero-Roblas V, Mesa MS, Pacheco del Cerro JL, González M, Bejarano IF,
Lomaglio DB, Verón JA, Carmenate MM. Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal:
Condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak Cuadernos de Antropología-Etnografía [Internet].
2008;30(1):15–28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2997132
17.Pope HG, Gruber AJ, Mangweth B, Bureau B, decol C, Jouvent R, Hudson JI. Body image perception
among men in three countries. Am J Psychiatry [Internet]. 2000;157(8):1297-1301. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10910794/
18.Oviedo HC, Arias AC. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr
[Internet]. 2005;34(4):572-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
19.Villatoro-Villar M, Mendiola-Fernández R, Alcaráz-Castillo X, Mondragón-Ramírez GK. Correlación
del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la evaluación del sobrepeso y la
obesidad. Rev Sanid Milit Mex [Internet]. 2015;69(6):568–578. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2015/sm156i.pdf
20.Arencibia R, Hernández D, Linares D, Naranjo JA, Troya MD, Linares M. Perfil Antropométrico y
Energético Nutricional del Equipo de Rugby Cerberos RFC Masculino, Cerberos Rugby Football Club,
Quito. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2017;37(2):28-35. Disponible en:
https://revista.nutricion.org/PDF/arencibia.pdf
21.Maesta N, Cyrino ES, Júnior NN, Morelli M, Sobrinho J Burini RC. Antropometria de atletas culturistas
em relação à referência populacional. Rev Nutr [Internet]. 2000;13(2):135-41. Disponible en:
https://www.scielo.br/pdf/rn/v13n2/7916.pdf
22.Aguirre-Loaiza H, Reyes S, Ramos-Bermúdez S, Bedoya DA, Franco AM. Relación entre imagen
corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de
Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios
Cartaya, Brito, Iglesias, Pérez, Álvarez
28 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Psicología del Ejercicio y el Deporte [Internet]. 2017;12(1):149-56. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311148817015
23.Valdés P, Lagos R, Gedda R, Cárcamo E, Millapi C, Webar M. Prevalencia de Vigorexia en estudiantes
universitarios de Temuco. Rev Cienc Act Fís [Internet]. 2013;14(2):7-13. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5256/525657741002.pdf
24.Latorre-Román PÁ, Garrido-Ruiz A, García-Pinillos F. Versión española del cuestionario del complejo
de Adonis; un cuestionario para el análisis del dimorfismo muscular o vigorexia. Nutr Hosp [Internet].
2015;31(3):1246-53. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8292.pdf