https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2020;4(3):28-36
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 28
Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y
futuro
Improvement of the teaching performance of graduate professors of health careers. Present and future
Isidoro A. Solernou Mesa
1
* Madelem Quesada Rodríguez
2
Liván González Díaz
3
Resumen
La superación del profesional graduado de carreras no pedagógicas resulta una necesidad de la educación
permanente, por cuanto el profesional graduado de ingeniera, medicina u otra carrera que ocupa una plaza
como docente en un centro universitario debe formar las competencias necesarias para un desempeño docente
de calidad. En esta dirección, las universidades cubanas ejecutan acciones de superación, específicamente
cursos de postgrado organizados en diplomados y maestrías, que constituyen una de las principales vías para
ese mejoramiento del desempeño docente de ese profesional. Es así que el objetivo de este trabajo fue analizar
las acciones de superación pedagógica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de
la Universidad Médica de La Habana, Cuba para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores
graduados de carreras no pedagógicas. Se usó la metodología cualitativa mediante el análisis de las opiniones
recogidas al terminar cada curso. Se evaluaron la aplicabilidad, asequibilidad y tiempo necesario de
aprendizaje a través de una escala de cinco puntos. Se analizaron los doce cursos desarrollados en la Facultad
de Ciencias Médicas Miguel Enríquez durante los años 2000-2020 dirigidos al mejoramiento del desempeño
docente. La aplicabilidad, asequibilidad y tiempo de aprendizaje fueron los criterios evaluados, como
resultado se requiere la reelaboración e los mismos; así como el diseño de otros para el futuro inmediato. A
partir del análisis unos cursos son mantenidos y otros añadidos en la estrategia de superación de la facultad.
Palabras clave: Desempeño docente, postgrado, profesor graduado de carreras no pedagógicas.
Abstract
The overcoming of the professional graduated from non-pedagogical careers is a need of permanent
education, since the professional graduated from engineering, medicine or another career who occupies a
position as a teacher in a university center, must form the necessary competencies for a teaching performance
of quality. In this direction, Cuban universities carry out improvement actions, specifically postgraduate
courses organized in diploma and master's degrees, which constitute one of the main ways to improve the
teaching performance of this professional. Thus, the objective of this work was to analyze the pedagogical
improvement actions carried out by the Miguel Enríquez Faculty of Medical Sciences of the Medical University
of Havana, Cuba, for the improvement of the teaching performance of professors graduated from non-
pedagogical careers. The qualitative methodology was used by analyzing the opinions collected at the end of
each course. The applicability, affordability, and time required for learning were assessed using a five-point
scale. The twelve courses developed in the Miguel Enríquez Faculty of Medical Sciences during the years
2000-2020 were analyzed, aimed at improving teaching performance. The applicability, affordability and
learning time were the evaluated criteria, as a result, reworking of them is required; as well as the design of
others for the immediate future. Based on the analysis, some courses are maintained and others are added to
the faculty's overcoming strategy.
Keywords: Teaching performance, postgraduate, graduate professor of non-pedagogical careers.
*Dirección para correspondencia: iasm@infomed.sld.cu
Artículo recibido el 07-04-2020 Artículo aceptado el 14-08-2020 Artículo publicado el 15-09-2020
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, La Habana, Cuba, iasm@infomed.sld.cu
2
Facultad de Estomatología Raúl Gómez García, La Habana, Cuba.
3
Policlínico Julio A. Mella, La Habana, Cuba.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):28-36
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 29
Introducción
Al caracterizar la superación de los recursos humanos en la región latinoamericana antes del año 2000
es reconocido que, a pesar de los avances logrados, no se alcanza la necesaria elevación de la calidad
de la formación, lo que actúa como un elemento limitante en los logros de la capacitación, superación
o mejoramiento profesional
1
. En este sentido, el educador, concebido como maestro o profesor, tiene
la misión de coordinar todas las influencias para la educación de la personalidad de acuerdo al ideal
social actual y futuro, a la vez que es educado a sí mismo como profesor.
Algunos trabajos
2
señalan que este nuevo interés surge porque nacen nuevos planteamientos ante
la problemática de la calidad de la educación, que conlleva una reconsideración de la figura del
profesor como elemento sustantivo en la relación didáctica.
Otros estudios
3,4
plantean que la transformación profesional exige mayor integración de la
universidad en un sistema de formación continua asociada a la organización laboral (institución o
empresa), sin despojar de su papel coordinador al profesor en la universidad, donde las relaciones
interpersonales favorezcan esa integración con todos los niveles del entorno.
En las discusiones de la UNESCO, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, se
determinó al profesor universitario como sujeto que debe recibir formación continuada en el
postgrado, particularmente en el contexto latinoamericano a inicios de los años 2000. De manera que
la preocupación por la preparación de profesionales para la Educación Superior constituye un reto
para cualquier país en el siglo XXI.
Deviene una necesidad compartida por los sistemas educativos contemporáneos
5,6
en un momento
de clímax del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, donde se
posicionan investigadores de la Educación Avanzada como teoría pedagógica cubana
7,8
. En sintonía
con el Reglamento de Categorías Docentes de la República de Cuba, donde hace referencia a que la
educación de postgrado a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente reclama, se
anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos desafíos
sociales, productivos y culturales.
Cuba, en franca consonancia con la preocupación internacional por la formación docente del
profesor universitario, en los documentos normativos como el Reglamento de trabajo docente y
metodológico
9
y Reglamento de categoría docentes
10
, ambos del Ministerio de Educación Superior,
así como en opiniones recogidas en la literatura internacional
11,12
y nacional
13-18
referidas a la
preparación del docente universitario, se declara la necesidad de preparar en Pedagogía a estos
profesionales, conscientes de que como escribió José Martí “…la educación tiene en estas tierras un
trabajo mayor: es la educación, el estudio que el hombre pone en guiar sus fuerzas; tanto más trabajosa
será su obra, cuantos sean potentes y rebeldes las fuerzas que quiere conducir y encaminar”
19
.
El desempeño docente en Cuba ha sido estudiado
20-26
por profesores investigadores desde hace más
de 30 años y sus aportes constituyen antecedentes en este trabajo.
Entre los primeros estudios desarrollados en Cuba, dirigidos a la superación de los profesores
universitarios, destaca uno que constituyó el punto inicial de la Educación Avanzada y Teoría
Educativa cubana encaminada al Mejoramiento Profesional y Humano
27
. En dicho trabajo se dirigió
la acción sobre los presupuestos teóricos de que el hombre puede transformar su entorno en diversos
grados de calidad (profesionalidad), en la medida que se interrelaciona con el mismo y con los demás,
definiendo el desempeño docente del profesor graduado de carreras no pedagógicas como:
"Actuación real que permite identificar el nivel de profesionalidad de los profesores, donde deben
mostrar a través de su reflexión, la interrelación sistémica entre el dominio de determinado campo de
saber, la forma en que asume la docencia en su identidad profesional y las estrategias pedagógicas,
generalmente de reciente incorporación, para orientar, tutorar, controlar y evaluar los
comportamientos de las personas a las que educa y de mismo en el contexto de actuación en que
ejecuta la docencia, en función de los procesos académicos, investigativos, laborales y de extensión
universitaria con ética, precisión, pertinencia, originalidad, profundidad y proactividad”
28
.
La formación y superación permanente de profesores universitarios en universidades no
pedagógicas es un proceso simultáneo a su desempeño docente. Estos profesionales graduados de
carreras no pedagógicas, como los médicos, enfermeros, ingenieros, artistas, agrónomos, sociólogos;
Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro
Solernou, Quesada, González
30 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
en su formación de pregrado recibieron poca o ninguna preparación en Pedagogía. Al graduarse se
contrataron como profesores, en ocasiones, por remuneración salarial y no por vocación.
Por su parte, en el postgrado, como parte de esa superación pedagógica para la docencia, se prioriza
la didáctica, en la que el trabajo con objetivos, medios y evaluación es el foco de atención de ese
proceso de formación; donde se subvalora la influencia ejercida sobre el grupo y las diferencias
individuales, aspecto que queda en el empirismo y asistematicidad.
En el caso de las universidades médicas, para la gran mayoría de sus profesores, sobre todo después
de las ciencias básicas, la labor frente al estudiante es secundaria a la labor asistencial. Si bien es
cierto que la salud es el bien más procurado por el ser humano y que su cuidado está bajo la atención
del médico, la adecuada fusión del rol docente sigue a la sombra del rol de profesional de la salud.
La peculiaridad del desempeño docente del profesor graduado de carreras no pedagógicas
(PGCNP), en especial en el contexto de las universidades médicas, motiva el establecimiento de una
línea de investigación que exija continuidad y profundidad en su estudio; de manera que se obtengan
resultados que impacten en la calidad del desempeño docente.
En estos momentos en que la tecnología ha inundado el aprendizaje, el fortalecimiento del
desempeño docente es impostergable para, adecuándose su tiempo, confirme la idea de que el docente
existirá siempre.
Para el logro de esta idea anterior, resulta vital la superación que debe recibir el PGCNP, a partir
de que nadie como él podrá mixturar adecuadamente su desempeño como médico (u otro profesional
de la salud) y profesor. Es importante resaltar que el proceso de educación de la personalidad que
coordina en el período de formación universitaria y permanente tiene que lograr calidad en el proceso
de reproducir en el breve tiempo de su actividad lo que la humanidad ha logrado en años, a veces
hasta en cientos de años.
El profesor puede mejorar a partir de un cuidadoso análisis personal si la superación en que esté
incluido o en la auto superación que se programe le permita impulsar su camino a la profesionalidad
en aspectos como planeación, implementación, comunicación, metodología, ambiente o clima de
clase, habilidades del pensamiento, desarrollo personal en general, evaluación, conocimiento de la
materia y aprovechamiento de las posibilidades educativas de su contenido para el mejoramiento del
proceso de la educación de la personalidad y su autodesarrollo.
En la educación de postgrado es reconocida esta prioridad, por lo que las facultades de las
universidades médicas en Cuba disponen la independencia para modelar sistemas de superación que
contribuyan al mejoramiento constante de la calidad de la docencia, que es el resultado de la labor
del docente. Para ello el Ministerio de Educación Superior de Cuba ha establecido el trabajo
metodológico como centro de la actividad de preparación del profesor, que exige tiempo y
sistematicidad. En ocasiones se percibe que el sistema de trabajo metodológico debe repetirse porque
así está establecido, además sigue arraigada la idea de lo formal y simple que puede ser la aplicación
de la Pedagogía, lo que demuestra que existen dificultades en el desempeño docente de los
profesionales graduados de carreras no pedagógicas en las universidades médicas.
La cotidianeidad del trabajo de los autores en las facultades universitarias de Cuba, Angola,
Venezuela y Ecuador permiten a los autores listar diferentes situaciones problemáticas, entre ellas,
prevalencia de una priorizada atención a los aspectos instructivos en detrimento de los educativos en
la mayoría de las formas del proceso de enseñanza aprendizaje; predominio de una separación de lo
afectivo y cognitivo que incide en la no estimulación de la interacción grupal, así como, el
desaprovechamiento de las posibilidades de investigación educacional para el mejoramiento del
desempeño docente y la superación de los PGCNP no logra resolver el conflicto entre la elevada
cantidad de información que acumulan las ciencias de la educación y que tiene que ser patrimonio de
docente y la aplicación en la práctica de esos saberes " dejar de enseñar cómo me enseñaron".
En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar las acciones de superación pedagógica que
desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de la Universidad Médica de La Habana,
Cuba, para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores graduados de carreras no
pedagógicas.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):28-36
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 31
Metodología
Se utilizó la metodología cualitativa para recoger y analizar las acciones de superación pedagógica
realizada durante más de 20 años, a partir del año 1996, en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel
Enríquez de la Universidad Médica de La Habana.
El método empleado fue el análisis de documentos, programas, informes de fin de cursos y
valoraciones sobre las acciones de superación realizadas por 5 de los profesores que la recibieron. El
análisis de contenido recogido en esas opiniones fue la fuente primordial.
Como acciones de superación fueron definidas únicamente aquellas en las que se estableció una
relación entre el coordinador y el PGCNP con vistas a debatir sobre un tema pedagógico, en otras
palabras, los cursos de postgrado.
Para presentar un rápido y sencillo análisis se evaluaron los cursos a través de tres aspectos:
evidente aplicación al mejoramiento del desempeño docente (aplicabilidad), asequibilidad, tiempo de
estudio que exige el curso.
Para evaluar cada uno de esos aspectos fue utilizada la siguiente escala donde cada número tiene
una significación según presenta la Tabla 1.
Tabla 1. Escala aplicada para evaluar los cursos
Aspecto
1
2
3
4
5
Aplicabilidad
Baja o nula
Pobre
Medio
Suficiente
Alta
Asequibilidad
Pésima
Mal
Regular
buena
muy buena
Tiempo de duración
Inadecuado,
demasiado
Mucho
Con dificultades
Adecuado
necesario justo
Exacto
Las opiniones fueron recogidas generalmente en la actividad de cierre del curso o conjuntamente
con la entrega del trabajo final. Una vez agrupadas se escogieron siempre las cinco últimas que
llegaron. En todo momento se garantizó el anonimato.
Resultados y discusión
Si bien la Pedagogía es la ciencia que en el aprendizaje debe hacer fácil lo difícil, procura
permanentemente la accesibilidad y asequibilidad de la experiencia histórico cultural acumulada, es
entonces necesario modelar acciones de superación que siempre tengan presente que es un adulto que
debe aprender a que los demás aprendan (andragogía). Esto condiciona que debe encontrar rápido
una aplicación en su desempeño de la competencia que recibe. Es ese el requisito de aplicación a la
docencia que debe primar en cada forma de superación que debe analizarse siempre.
La retroalimentación es una exigencia de cada actividad y de cada forma de superación que sea
establecida, de ahí que en el cierre debe explorarse las opiniones de los participantes.
El docente es la profesión más humilde que existe, sus recursos son su inteligencia y voz. Esa
denominación de docente lleva implícita la función educativa que lo engrandece y para la cual el
PGCNP tiene que prepararse de manera que logre encontrar en su desempeño docente el mismo
beneplácito que encuentra en la profesión en que es graduado.
El profesor universitario, específicamente, es un PGCNP que trasmite el contenido necesario para
que su profesión contribuya el desarrollo de la humanidad, de manera que no es un simple profesional,
sino, un formador de profesionales de su profesión.
En cuanto a la asequibilidad, el reto es que la superación cumpla con los mismos principios
pedagógicos que pueden llevarse de frente en todo proceso, en este caso aplicados los propuestos por
Buzón en 1984.
Relacionado con el tiempo de estudio que exige el curso es conveniente recordar que la vorágine
de esta vida en el siglo XXI hace imposible teorizar frente a un PGCNP sobre qué es ser profesor
universitario y cómo ser un buen profesor universitario. A partir de su experiencia personal y de la
impactante influencia que tiene el ejemplo en cada una de las personas, el PGCNP enseña a partir de
la imagen de un buen profesor que tuvo y que guarda en su memoria e inclusive de cómo logro una
adecuada habilidad a partir de un criterio empírico o un recurso mnemotécnico. Por tanto, para
Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro
Solernou, Quesada, González
32 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
considerar que es aprovechado el tiempo, la superación que se desarrolle debe dejar como resultado
algo evidentemente reconocido por el profesor en ese mismo momento sin exigir horas de posterior
estudio.
Hasta aquí los autores han referido elementos que argumentan los aspectos a tener en cuenta para
analizar las acciones de superación realizadas de acuerdo a la metodología de este trabajo. Este
estudio genera siempre la mejora de los cursos y la propuesta de otros cursos.
En la Tabla 2 se listan los cursos desarrollados en la institución, numerados consecutivamente para
facilitar su análisis posterior. Además, se refieren los cursos que se proponen como perspectiva en el
futuro.
Tabla 2. Valoración de cada curso realizado (n= 5)
Aspectos evaluados
Tiempo
No.
Título del curso
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
1
Introducción a la Pedagogía
5
1
4
2
3
2
Pedagogía
3
2
4
1
2
3
3
Orientación psicológica en
el proceso pedagógico
5
5
2
3
4
Comunicación educativa
para profesores de Ciencias
de la salud
5
5
1
4
5
Gerencia Educacional
Universitaria en ciencias de
la Salud
1
2
1
4
1
5
6
Historia de la Educación en
salud
3
2
3
2
5
7
Educación Comparada en
Salud
2
3
5
5
8
Metodología de la
investigación educacional
2
1
1
4
1
2
3
9
Mejoramiento humano y
profesional
5
5
4
1
10
Teorías educativas
contemporáneas y
Educación Avanzada
1
4
3
2
3
2
11
Medios de aprendizaje
impresos en tercera
dimensión
5
1
2
1
5
12
Trabajo metodológico y
mejoramiento de las
instituciones de educación.
4
1
4
1
4
1
Estos cursos han sido desarrollados durante más de 20 años, de ninguno de ellos se recibió
sugerencia u opinión de no desarrollarlo más, al menos entre esas cinco personas las que se tomaron
su opinión.
Algunos de estos cursos han sido impartidos en más de una oportunidad, como el 1, 2,4 y 8, y se
han modificado a partir de las opiniones recogidas. El curso 1 ha sido desarrollado 12 veces y debe
continuar su mejoramiento. Las opiniones de estos 4 cursos recogidas en la tabla 2 se corresponden
con la última edición del mismo (2015-2019).
Los cursos 4 y 5 se realizaron en Ecuador de manera presencial y formaron parte de la maestría
"Formación didáctica de profesionales de la salud". También, los cursos 4 y 11 se desarrollaron en la
variante a distancia a través de la plataforma Moodle por la Universidad virtual de la salud en Cuba.
Por otro lado, los cursos 2, 4, 5, 7, 8 y 11 se prepararon para comenzar o continuar en nuevas
ediciones en la variante virtual o a distancia.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):28-36
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 33
Al tener en cuenta las valoraciones de los estudiantes, resultó interesante que los cursos 6, 7 y 8
fueron los que recibieron peores puntuaciones en aplicabilidad y asequibilidad.
En este sentido, ciertamente, Historia de la Educación, Educación Comparada y Metodología de la
investigación educacional son contenidos propios de la carrera de Pedagogía, por lo que se hace
necesario una dosificación distinta de sus contenidos de manera que resulte en un curso de
familiarización por estos PGCNP. Teniendo en cuenta, que estos profesionales se introducen por vez
primera en la ciencia de la educación. Este juicio también sirvió para incluir estos cursos en la
superación para el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
El curso 10 es una evidencia de la fusión de los contenidos de los cursos 6, 7 y 9 como otra manera
de presentación, que incluso se desarrolló como diplomado "Educación Avanzada y formación de
formadores" en otra facultad y tuvo una eficiencia de 11 graduados. De manera que se incluyó como
perspectiva futura.
El curso 2 se adapta en cada edición con nuevos contenidos y procura el logro de la motivación
hacia la labor educativa concebida como unidad entre la instrucción y la educación. En las nuevas
ediciones de este curso los resultados de las investigaciones en sitios internacionales sobre educación
médica contribuyeron a la ejemplificación y, por tanto, a su aplicabilidad. Su contenido ha sido útil
para la superación con vistas a los exámenes de cambio de categoría.
De la misma forma, los cursos 2 y 8 influyeron directamente en el aumento de los trabajos para las
jornadas anuales de profesores, así como, en las actividades de preparación que se ofertan a los
estudiantes alumnos ayudantes con vistas al Festival de la Clase. La educación avanzada como teoría
educativa cubana ha sido divulgada y enriquecida a cada paso con el rigor y la aplicabilidad que debe
caracterizar cada teoría.
En todos los cursos estuvo presente lo que los autores llaman enfoque sistémico integrativo, que
no es para nada sinónimo de eclecticismo, sino de empleo de cada una de las teorías existentes en el
análisis y solución de las situaciones de la realidad educativa.
Al impartir el curso 5 comenzó el desarrollo del diplomado de dirección en salud dirigido
directamente por el Ministerio de Salud Pública. En este diplomado se superaron los directivos de las
instituciones de salud, los cuales ocupan cargos en la docencia (jefes de departamento, vicedirectores
docentes de policlínicos, hospitales e institutos). Con la aplicación de las normas de calidad a la salud
emergió como necesidad existente la vinculación con el trabajo metodológico, de ahí que surgiera ese
curso 12; el mismo se desarrolla cada periodo escolar desde el 2017.
Este curso responde fundamentalmente a la forma en que se aplica en las Ciencias de la Salud los
avances de las ciencias pedagógicas generando conocimientos en ambos sentidos; el desarrollo del
trabajo metodológico para la mejora continua del proceso de aprendizaje en Ciencias de la salud; al
logro de la pertinencia, actualidad y novedad de las formas de trabajo metodológico desarrolladas en
los colectivos de las asignaturas, disciplinas y departamentos de Ciencias de la Salud; así como, la
contribución al desarrollo de la orientación profesional hacia la profesión docente y garantizar la
satisfacción necesaria en este nuevo rol.
El reto creciente del empleo de las nuevas tecnologías se mantiene en el centro de las demandas de
superación. Si bien se ha logrado un mejoramiento en su uso el hecho de su novedad exige el empleo
de un tiempo que hace muchas veces rechazar su uso y preferir la vía tradicional. Por estas razones,
el curso 11 tuvo calificaciones de inadecuado y se registró la necesidad de demasiado tiempo para su
aprendizaje. Este curso debe adecuarse para su nueva edición.
Desarrollar acciones de superación en la educación médica resulta una tarea intensa, activa e
interesante. Es imposible separar las ciencias pedagógicas de las ciencias de la educación médica, ni
tampoco reducir una de ellas.
Lograr la fusión, intervención o conjunción de personas en aras de lograr un profesional de la salud
que sea educador seguirá como intención siempre. El mejoramiento es contaste por cuando profesor
y profesional de la salud constituyen un binomio históricamente establecido y de proyección ilimitada
en el tiempo.
Así, en cada curso aparecen nuevas ideas de acciones de superación y perspectivas de cursos, hasta
el momento han surgido los siguientes:
1-Diplomado “Educación Avanzada y formación de formadores” que incluye los cursos 9, 10 y el
de "Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje” con la coordinación de la sede central de
Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro
Solernou, Quesada, González
34 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
INFOMED y cuya tesina es el diseño de un curso a distancia que quede montado en la plataforma
Moodle.
2- Diplomado "Comunicación organizacional para las instituciones de salud" con 4 cursos, de los
que resulta el diagnóstico de la comunicación organizacional y el manual de la comunicación.
3- Medios de aprendizaje impresos en tercera dimensión.
4- Desempeño docente para la interacción grupal.
Las perspectivas de cursos 3 y 4 fueron diseñados en el trabajo "Proyectos de dos cursos virtuales
para el mejoramiento del desempeño docente".
5- Psicología educativa: Curso que forma parte de un binomio con el curso de Pedagogía en
Ciencias de la salud que se desarrollará en la maestría “Investigación en salud” que auspicia la
Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.
6- Planeación estratégica para la gestión de la docencia en salud. Es un curso que se diseña
actualmente ajustado a la llamada nueva normalidad post-Covid-19, en la que se desarrollará el
trabajo del profesor una vez que pase la pandemia.
Además de los mencionados hasta aquí, de los cursos que aparecen en la Tabla 2, el 2, 3, 8 y 12
continuarán en nuevas ediciones. Como exigencia se ha implantado que todos los cursos sean
impartidos a través de la virtualidad.
Conclusiones
Se analizaron los doce cursos desarrollados en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez
de la Universidad Médica de La Habana durante los años 2000-2020 dirigidos al mejoramiento del
desempeño docente. La aplicabilidad, asequibilidad y tiempo de aprendizaje fueron los criterios
evaluados, como resultado se requiere la reelaboración e los mismos; así como el diseño de otros para
el futuro inmediato. A partir del análisis unos cursos son mantenidos y otros añadidos en la estrategia
de superación de la facultad.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Añorga J. Cátedra de Educación Avanzada creada. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona. 1997.
2. Roa JM, Moreno M, Vacas C. Valoración realizada por alumnos de ESO. acerca del comportamiento
docente de sus profesores. Revista de Ciencias de la Educación [Internet]. 2001;185:89-101. Disponible
en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31299
3. Perrenoud P. La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago-
Chile) [Internet]. 2001;XIV(3):503-23. Disponible en: https://programa4x4-cchsur.com/wp-
content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf
4. Rodríguez-Mena M. El aprendizaje y la formación en las organizaciones desde una visión socio-
histórica. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2013;(2):124-37. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-educacion-superior/articulo/el-aprendizaje-y-la-
formacion-en-las-organizaciones-desde-una-vision-socio-historica
5. Laudadio J. Ser profesor universitario, desafío digno de ser emprendido. Perspectiva Educacional.
Formación de Profesores [Internet]. 2015;54(1):163-77. Disponible en:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/271/147
6. Betancourt M, Magnasco M, Ricci D. La formación del docente universitario entre la reflexividad
recursiva y la promoción académica. Evento “Universidad 2014” [CD-ROM] POS 044. La Habana,
2014.
7. Ferrer M.T. “Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro”.
[Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas] La Habana: Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona; 2002.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2020;4(3):28-36
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 35
8. Padrón JP. Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional Pedagógico de los profesores
universitarios a tiempo parcial en las sedes de Informática. [Tesis en opción al título de Doctor en
Ciencias Pedagógicas] Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2010.
9. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo docente metodológico de los Centros de
Educación Superior. Editorial MES, La Habana, Cuba. 2018. Disponible en:
https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b3n-2-del-2018.pdf
10.Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Categorías docentes de la República de Cuba.
Editorial MES, La Habana, Cuba. 2016. Disponible en:
https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/resolucion-no-85-16-para-la-aplicacion-de-las-
categorias-docentes-de-la-educacion-superior/
11.Zanlorense M.J. Estado del arte de la docencia universitaria. (en portugués) [CD- ROM] Evento
“Universidad 2014”, La Habana, Cuba, 2014.
12.Horta R. Desafíos en la formación docente en tecnología, universidad y desarrollo social
(portugués)(CD-ROM) Evento “Universidad 2014”. La Habana, 2014.
13.Añorga JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Varona [Internet].
2014;(58):19-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
14.Quintanilla MA. La Investigación en la sociedad del conocimiento. Revista CTS [Internet].
2007;3(8):183-94. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%203%20-
%20N%FAmero%208/doss11.pdf
15.Tünnermann C. El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Disponible en:
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCEN
TE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
16.Cáceres M, Lara L, Iglesias M, García R, Bravo G, Cañedo C, Valdés O. La formación pedagógica de
los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista
iberoamericana de educación [Internet]. 2003;33(1):1-14. Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/3825
17.Cabo C. La profesionalización docente en el nivel superior. Interpelaciones a la formación docente.
[CD-ROM] Evento Universidad 2010. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. 2010.
18.Rodríguez M. Formación pedagógica del docente universitario ante los retos del siglo XXI. Congreso
universidad [Internet]. 2014;3(3). Disponible en:
http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/635
19.Valdés R. Diccionario del pensamiento martiano. Editorial Academia. La Habana.1982.
20.Talízina N. Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú. 1988.
https://books.google.com.ec/books/about/PSICOLOGIA_DE_LA_ENSENANZA.html?hl=es&id=Ug
qVAAAACAAJ&redir_esc=y
21.Buzón M. Principios de la Pedagogía de la Educación Superior. Facultad Pedagogía-Psicología, Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona. 1984.
22.Salas RS. Competencias y desempeño profesional en salud. Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
Cuba. 1999.
23.Imbernón F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura
profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet]. 1994;(21):262-3.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=124279
24.Imbernón F. La formación y el desarrollo del profesorado: de la formación espontánea a la formación
planificada. Encuentro: revista de Investigación e innovación en la clase de idiomas [Internet].
1995;(8):12-33. Disponible en:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/898/La%20Formaci%c3%b3n%20y%20el%20De
sarrollo%20del%20Profesorado.%20Formaci%c3%b3n%20Espont%c3%a1nea-
Formaci%c3%b3n%20Planificada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25.González V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva
psicológica. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2002;22(1):45-53. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-educacion-superior/articulo/que-significa-ser-un-
profesional-competente-reflexiones-desde-una-perspectiva-psicologica
26.Mentado T. El espacio europeo de Educación Superior y la formación docente universitaria. Revista
Cubana de Educación Superior [Internet]. 2011;XVIII:87-94. Disponible en:
Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro
Solernou, Quesada, González
36 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
https://biblat.unam.mx/es/buscar/el-espacio-europeo-de-educacion-superior-y-la-formacion-docente-
universitaria
27.Añorga JA. La teoría de la enseñanza de los procesos universitarios (formato digital). 2007.
28.Solernou IA. Desempeño docente de profesores graduados de carreras no pedagógicas. Tesis en opción
del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona, La Habana, 2015.