https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2021;5(2):23-29
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
Análisis de la preparación de medicación parenteral en Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez
en Riobamba, Ecuador
Analysis of the preparation of sterile medication at the Alfonso Villagómez Pediatric Hospital in Riobamba,
Ecuador
Miryan Faride Iza
1
Paola Alejandra Villalón
2
Adriana Carolina Rincón
3
*
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la situación de la elaboración de medicación parenteral en el Hospital
Pediátrico Alfonso Villagómez (Riobamba, Ecuador). La investigación fue descriptiva, observacional y de
corte transversal, centrada en evaluar a través de encuestas, la percepción del personal de salud responsable
de la farmacoterapia en esa institución. Participaron 51 profesionales, donde el 79,1 % indicó como
responsable de la preparación de la medicación parenteral al personal de enfermería, de ellos el 80 % aseguró
realizar estas preparaciones diariamente, aunque el 50% de las personas que elaboraban entre 21 y 40 dosis
diarias no conocían la existencia de protocolos. El 80 % del personal de enfermería y el 42,8 % de farmacia,
aseguraron la inexistencia de un lugar para elaborar preparados parenterales. Solo el 29 % de los médicos
afirmó, indicar el vehículo de dilución al prescribir medicamentos de uso intravenoso y 54 % consideró
posibles reacciones adversas tras la administración de mezclas intravenosas. El personal de farmacia
manifestó que las nutriciones parenterales eran demandadas en un 29 %. La ausencia de un lugar específico
que garantice la manipulación aséptica de los medicamentos y el desconocimiento de protocolos por el
personal, colocan en riesgo la calidad de los preparados parenterales y la seguridad del paciente.
Palabras clave: Medicación parenteral hospitalaria; Hospital Pediátrico Riobamba; Seguridad del paciente.
Abstract
The objective of the study was to analyze the situation of the elaboration of parenteral medication in the
Pediatric Hospital Alfonso Villagómez (Riobamba, Ecuador). The research was descriptive, observational and
cross-sectional, focused on evaluating, through surveys, the perception of the health personnel responsible for
pharmacotherapy in this institution. Fifty-one professionals participated, where 79.1% indicated the nursing
staff as responsible for the preparation of parenteral medication, of which 80% assured that they made these
preparations daily, although 50% of the people who prepared between 21 and 40 doses daily did not know the
existence of protocols. 80% of the nursing staff and 42.8% of the pharmacy, assured the non-existence of a
place to prepare parenteral preparations. Only 29% of the physicians stated that they indicated the dilution
vehicle when prescribing drugs for intravenous use and 54% considered possible adverse reactions after the
administration of intravenous mixtures. The pharmacy staff stated that parenteral nutrition was demanded by
29%. The absence of a specific place that guarantees the aseptic handling of medicines and the lack of
knowledge of protocols by the staff, put the quality of parenteral preparations and patient safety at risk.
Keywords: Hospital parenteral medication; Riobamba Pediatric Hospital; Patient safety.
*Dirección para correspondencia: adriana.rincon@utm.edu.ec
Artículo recibido el 10-12-2020 Artículo aceptado el 02-05-2021 Artículo publicado el 15-05-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Aspirante a investigador, GITAFEC, Facultad de Ciencias, Riobamba, Chimborazo, Ecuador, farideizagiler@gmail.com,
ORCID 0000-0001-6614-0514
2
Universidad Estatal Amazónica, Investigador Agregado, Departamento de Ciencias de la Vida, Puyo, Pastaza, Ecuador, pvillalon@uea.edu.ec, ORCID 0000-0002-1872-
1434
3
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Médicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
adriana.rincon.utm.edu.ec, ORCID 0000-0002-6019-333X
Análisis de la preparación de medicación parenteral en Hospital Pediátrico de Riobamba-Ecuador
Faride, Villalón, Rincón
24 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La vía parenteral y entre ellas la intravenosa, constituye la más utilizada en el ámbito hospitalario
por conseguir un efecto terapéutico rápido y preciso y por asegurar la biodisponibilidad completa del
principio activo; sin embargo, si no se utiliza correctamente o si la preparación o administración no
son las adecuadas, puede generar graves complicaciones como reacciones adversas, infecciones,
problemas de estabilidad, incompatibilidades e interacciones
1
.
En el año 2003 se logró identificar que, de cada 230 procedimientos realizados en casas de salud
pediátricas en México, el 31 % de fallas correspondían a errores de preparación, entre ellos, la
dilución y reconstitución inexacta de los medicamentos
2
. Se han reportado errores en la preparación
de medicamentos intravenosos, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, atribuidos a la falta
de protocolos sistematizados, falta de equipos necesarios y a ser preparados en condiciones no
idóneas, planteando como mejor prevención el desarrollo de presentaciones farmacéuticas adaptadas
a neonatos y la implicación de los Servicios de Farmacia en la preparación de dosis exactas
3
. De igual
manera, se considera que los medicamentos inyectables corresponden a los más frecuentemente
relacionados con errores de medicación, debido a su mayor potencial de daño grave en el paciente y
el riesgo de contaminación microbiológica durante su manipulación
4
.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente es la base de la
atención sanitaria, estimándose que cada proceso de salud tiene un potencial grado de riesgo, esto se
debe a que los acontecimientos adversos dependerán de la patología de cada paciente y de la atención
que se brinde. Este último factor conexo a varios parámetros como son la cualificación del personal,
las medidas de asepsia de las instalaciones, la calidad de los medicamentos e insumos médicos
utilizados, el cumplimiento de protocolos, entre otros. En este sentido, para reducir el nivel de
peligrosidad se requiere que cada profesional cumpla con sus obligaciones y trabaje como parte del
equipo multidisciplinario para garantizar la seguridad del paciente
5
.
Ecuador presenta escasos estudios respecto a los fallos cometidos por la formulación de
medicamentos en condiciones poco favorables; sin embargo, pese a no tener datos claros y específicos
el Consejo Nacional de Salud (CONASA), en el año 2006, publicó un manual de preparación de
medicamentos parenterales
6
. En este manual se presentan indicaciones terapéuticas, condiciones de
reconstitución, vías y formas de administración, incompatibilidades, estabilidad, interacciones y
observaciones especiales de los medicamentos parenterales correspondientes al Cuadro Básico. De
esta manera, los profesionales de la salud, particularmente el personal de enfermería de hospitales,
tanto del sector público como del privado, tienen una guía. Además, el Ministerio de Salud Pública
puso a disposición el Manual Seguridad Paciente-Usuario, a fin de direccionar las acciones del
personal de salud y garantizar que todos los procesos sean idóneos y realizados por el profesional
pertinente, minimizando así cualquier potencial riesgo
7
.
Pese a todo lo descrito, en muchas instituciones de salud de países en desarrollo aún no se cuenta
ni con instalaciones ni protocolos requeridos y, aún menos, con verdaderos equipos
multidisciplinarios de trabajo para la consecución de los objetivos. Por lo anterior, se planteó como
objetivo de la presente investigación analizar la situación de la elaboración de medicación parenteral
en el Hospital Pediátrico de Riobamba, Ecuador, considerando la vulnerabilidad de los pacientes
pediátricos.
Metodología
La investigación fue de tipo documental, no experimental, descriptiva, observacional y de corte
transversal. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la legislación vigente, protocolos,
manuales, artículos e información relevante publicada en el ámbito nacional e internacional, que
contribuyó a establecer las directrices del estudio y a analizar los resultados obtenidos. El trabajo de
campo se realizó entre abril y diciembre de 2018. Para conseguir el objetivo propuesto, se emplearon
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):23-29
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 25
encuestas dirigidas al personal de salud responsable de la prescripción, preparación, dispensación y
administración de medicación parenteral en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez, y que
accedieron a participar en el estudio. Colaboraron en la investigación 51 profesionales de salud,
conformados por 24 médicos, 20 enfermeros y 7 pertenecientes al servicio de farmacia. La
recolección de datos se fundamentó en la aplicación de encuestas similares con preguntas cerradas y
diseñadas por los autores, para cada tipo de profesional de la salud, es decir, personal médico, de
enfermería y de farmacia. Para verificar la consistencia interna de las preguntas y asegurar la
confiabilidad de los instrumentos de medición, se valoró cada uno de ellos por 5 expertos para cada
tipo de encuesta, utilizándose el método Alfa de Cronbach, el cual arrojó índices de 0,84; 0,80 y 0,89;
respectivamente. El análisis de resultados se realizó utilizando estadística descriptiva e inferencial y
para la tabulación se empleó el programa Microsoft Excel.
Resultados y discusión
En primera instancia se indagó en todos los profesionales que conformaron el estudio, la percepción
acerca de cuál era el profesional responsable de la preparación de las mezclas intravenosas en el
hospital, encontrándose que el 86,3 % de los consultados indicaron como responsable de esta
competencia al personal de enfermería, el 11,8 % aseguró que la función le correspondía al personal
de farmacia y un 2,0 % la atribuyó como responsabilidad del personal médico. Estos resultados
presentaron una confiabilidad del 95 % y un nivel de significancia α=0,05, obteniéndose un
p=7,80x10
-7
.
De igual manera, se consultó sobre la existencia en el hospital de un espacio específico para la
preparación de formulaciones estériles de uso intravenoso, a lo cual el 84,3 % de todo el personal
consultado, aseguró la inexistencia de un lugar determinado con las condiciones específicas para
elaborar preparados parenterales. La variación en las respuestas obtenidas acerca de la existencia de
espacios adecuados para la elaboración de formulaciones estériles puede fundamentarse en el hecho
de que todo el personal no conoce con precisión las especificaciones técnicas requeridas para las áreas
destinadas a la preparación de este tipo de medicamentos.
Estos resultados son de gran importancia, pues numerosas instituciones en el ámbito sanitario
internacional, a través de documentos de consenso y guías de calidad, recomiendan que la preparación
de los medicamentos estériles parenterales sea realizada siempre de forma centralizada en el servicio
de farmacia y entregada lista para administrar, puesto que se asegura la realización de los procesos
en salas blancas con cabinas de flujo laminar, acceso restringido y cumplimiento de normas estrictas
de higiene, indumentaria y manipulación
8
.
Es así que se han reportado riesgos mayores para los pacientes cuando los medicamentos
parenterales son preparados en las unidades clínicas
9
, ya que la manipulación de estos se lleva a cabo
en ambientes no controlados, donde no se evita el paso de pacientes o familiares, lo que impide una
manipulación aséptica. Así mismo, otras investigaciones referentes a la elaboración de mezclas
intravenosas en condiciones desfavorables y de forma no centralizada, encontraron un riesgo de error
de unas 17 veces mayor, en las mezclas preparadas bajo estas condiciones
10
y otras reportaron
problemas de estabilidad y compatibilidad entre las mezclas, evidenciando que cuando eran
preparadas en el servicio de farmacia generaban mayor índice de producción y optimización de
recursos, a diferencia de, cuando eran elaboradas por el personal de enfermería, debido a que la
farmacia contaba con una unidad centralizada con todos los requisitos mínimos necesarios para la
obtención de mezclas endovenosas, por lo que se recomendaba contar con un espacio con condiciones
idóneas y procesos estandarizados, para la prevención de errores
11
.
Por otro lado, este hecho se refuerza al considerar la diversidad de responsabilidades del personal
de enfermería, centradas en el manejo del paciente y que lo convierte en el principal factor de
distracción y, por tanto, de alta vulnerabilidad con respecto al grado de concentración requerido para
la elaboración de un medicamento
12
. Pese a todas estas consideraciones, en el ámbito europeo la
Análisis de la preparación de medicación parenteral en Hospital Pediátrico de Riobamba-Ecuador
Faride, Villalón, Rincón
26 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
preparación de medicamentos sigue realizándose en la mayoría de los casos por el personal de
enfermería en las unidades y plantas de hospitalización
13
, de igual manera que en la mayoría de los
hospitales ecuatorianos, y particularmente en este estudio.
Adicionalmente, en el personal médico se indagó sobre la frecuencia de prescripción de mezclas
de medicamentos intravenosos, encontrándose que el 62,5 % afirmaba realizarla y solo el 29,2 % de
ellos indicaba el vehículo de dilución, al prescribir (Tabla 1). Los datos obtenidos son relevantes al
considerar que este tipo de formulaciones corresponde a medicamentos de especial complejidad,
debido a la suspensión de más de un principio activo en un vehículo, lo que implica un gran riesgo
cuando no se utiliza el medio idóneo, pudiéndose presentar problemas de estabilidad; razón por la
cual se recomienda su formulación en unidades centralizadas de preparación, bajo protocolos
estandarizados que permitan disminuir el riesgo de inestabilidad físico-química y optimizar los
recursos
14
. Además, estudios han reportado que entre los errores más frecuentes se encuentran la
utilización de diluyentes inapropiados
15
y un proceso de dilución y mezcla insuficiente durante la
elaboración de los medicamentos
16
.
De igual manera, se observa en la Tabla 1, que el 54,2 % de los médicos participantes en este
estudio, consideró posibles reacciones adversas tras la administración de mezclas intravenosas,
resultados que pueden sustentarse con otra investigación que señaló que la seguridad de los pacientes
y la eficacia terapéutica de los medicamentos se ven afectados por la estabilidad y compatibilidad
físico-química de los fármacos usados por vía intravenosa
17
.
Tabla 1. Percepciones del personal médico sobre la prescripción de medicamentos intravenosos
No
No contesta
Percepciones del
personal médico
Frecuencia
N
Porcentaje
Frecuencia
N
Porcentaje
Frecuencia
N
Porcentaje
Prescripción de
mezclas de
medicamentos de
uso intravenoso
15
62,5
9
37,5
0
0,0
Indica el vehículo
de dilución, en la
prescripción de
medicamentos de
uso intravenoso
7
29,2
15
62,5
2
8,3
Considera que
alguna reacción
adversa en pacientes
pudo ser atribuida a
formulaciones de
uso intravenoso
13
54,2
11
45,8
0
0,0
Al indagar a los profesionales de enfermería sobre su conocimiento sobre protocolos que indicaran
detalladamente la forma de elaborar las preparaciones estériles de uso intravenoso, se determinó que,
el 85 % del personal declaró la inexistencia de estos, frente a un 15 % que admitió conocerlos. Cabe
resaltar el hecho de que el término “protocolo” pudo ser mal interpretado por el personal, debido a
que en el hospital existen indicaciones muy generales sobre la cantidad de medicamentos a colocar
en una determinada formulación; sin embargo, no constituye realmente un protocolo, pues carece de
las características establecidas por las normas en donde, además de detallarse cada uno de los pasos
a seguir, se garantiza la calidad de la mezcla.
De igual manera, los datos obtenidos se pueden contrastar con lo establecido en la “Guía de Buenas
Prácticas de Preparación de Medicamentos Estériles” publicado en el 2014, que sostiene que solo
pueden garantizarse preparaciones de calidad cuando se siguen protocolos estandarizados
previamente aprobados y bajo la responsabilidad del bioquímico farmacéutico
18
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):23-29
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 27
Con respecto a la frecuencia de preparación de medicamentos parenterales en el hospital, se
consiguió que 80 % del personal de enfermería, aseguró preparar medicamentos de uso intravenoso
diariamente, mientras que el 20 % no contestó la interrogante. Por otra parte, el 55 % afirmó elaborar
entre 21 y 40 dosis diarias, correspondiendo la moda a 30 dosis, la media a 34 dosis, el valor mínimo
a 6 y el máximo a 80 dosis.
Al relacionar la información sobre el conocimiento que tiene el personal de enfermería de la
existencia de protocolos de elaboración de preparaciones estériles de uso intravenoso y el número de
dosis que aseguran preparar diariamente, se encontró que el 50 % de las personas que elaboran entre
21 y 40 dosis diarias, no conocen de la existencia de protocolos; de igual manera, el 15 % de los
profesionales que elaboran entre 41 o más dosis diarias, aseveraron no tener conocimiento de la
existencia de estos protocolos (Figura 1). Estos resultados son muy relevantes, puesto que las
administraciones intravenosas tienen un mayor riesgo y gravedad de error que otras administraciones
de medicamentos, asociándose una parte de ellos, con infracciones de rutina que probablemente se
aprendan como comportamientos, en el lugar de trabajo.
Figura 1. Percepción del personal de enfermería acerca de la preparación de dosis diarias y la
existencia de protocolos.
En base a lo expuesto, y tomando en consideración que es el personal de enfermería el responsable
de la preparación de la medicación intravenosa, así como la ausencia del ambiente adecuado o lugar
centralizado para tal actividad, se consultó al personal de farmacia sobre el tipo de formulaciones
parenterales demandadas en el hospital, a lo cual manifestaron que el 57 % correspondían a diluciones
de medicamentos intravenosos, un 29 % a nutriciones parenterales y un 14 % a mezclas intravenosas.
Estos resultados permitieron establecer que el personal de farmacia, a pesar de conocer la demanda
de este tipo de medicamentos y de tener un perfil profesional pertinente a su preparación, no participa
de esta actividad. Además, las cifras resultantes demostraron, la importancia de las nutriciones
parenterales en el hospital pediátrico, estableciéndose similitud con lo reportado en la literatura y
donde se ha señalado la relevancia de la nutrición parenteral, al ser categorizada como preparaciones
muy complejas, debido a que pueden contener más de 50 elementos con un alto potencial de
interacciones químicas y fisicoquímicas siendo, por tanto, potencialmente iatrogénicas y, en algunos
casos, pudiendo afectar la vida del paciente
19
.
Por todo lo anterior, resulta imprescindible que el servicio de farmacia garantice la esterilidad,
estabilidad y compatibilidad, así como la composición y dosis establecidas, considerando que las
formulaciones se dirigen al paciente pediátrico y en especial a neonatos
20
.
Conclusiones
Esta investigación constituye una muestra de la situación que, de forma general, se experimenta
Análisis de la preparación de medicación parenteral en Hospital Pediátrico de Riobamba-Ecuador
Faride, Villalón, Rincón
28 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
en muchas instituciones de salud, donde la responsabilidad de la preparación de medicación
parenteral recae sobre el personal de enfermería, el cual, además de no contar con un lugar específico
que garantice la manipulación aséptica de los medicamentos, desconoce la existencia de protocolos.
La ausencia de estos elementos coloca en alto riesgo la calidad de los preparados parenterales y por
tanto la seguridad del paciente. Por lo anterior, se hace indispensable insistir en lo establecido en los
diversos documentos internacionales y guías de buenas prácticas enfocadas en la seguridad del
paciente, que recomiendan que para la reducción de riesgos resulta fundamental mejorar el ambiente
de las zonas de preparación, asegurando la incorporación del profesional bioquímico farmacéutico y
del servicio de farmacia, a través de unidades centralizadas y bajo protocolos estandarizados como
garante de la calidad de las formulaciones hospitalarias.
Agradecimientos
Se agradece al personal del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román y en especial al que
labora en el servicio de farmacia por permitir la realización de esta investigación.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Westbrook JI, Rob MI, Woods A, Parry D. Errores en la administración de medicamentos intravenosos
en el hospital y el papel de los procedimientos correctos y la experiencia de la enfermera. BMJ Qual Saf
[Internet]. 2011;20(12):1027-1034. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1136/bmjqs-2011-000089
2. Saucedo-Becerra A, Serrano-Flores FE, Flores-Arcos V, Morales-Olarte E, Santos-García A. Errores
frecuentes en la administración de medicamentos intravenosos en pediatría. Revista de Enfermería del
Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2008;16(1):19-26. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim081e.pdf
3. Campino A, Santesteban E, Garcia M, Rueda M, Valls-i-Soler A. Errores en la preparación de fármacos
intravenosos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Una potencial fuente de eventos adversos.
Anales de Peditría [Internet]. 2013;79(1):21-25. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.09.005
4. Martín de Rosales AM, López Cabezas C, García Salom P. Diseño de una matriz de riesgo para la
valoración de los preparados estériles en los centros sanitarios. Farm Hosp [Internet]. 2014;38(3):202-
210. Disponible en: http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/fh/article/view/7457/pdf_46
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad del paciente. OMS [Internet]. 2017 [2020.10.18].
Disponible en: http://www.who.int/topics/patient_safety/es/
6. Pérez A, Alvear R. Manual de preparación de medicamentos parenterales. Consejo Nacional de Salud
[Internet]. 2014 [2020.10.18]. Disponible en:
http://www.conasa.gob.ec/biblioteca/Medicamentos/bt56%20-
%20Manual%20de%20Preparaci%C3%B3n%20de%20Medicamentos%20Parenterales.pdf
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Seguridad del Paciente-Usuario. Dirección Nacional de
Normatización-MSP [Internet]. 2016 [2018.12.19]. Disponible en: http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/MANUAL-DE-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pdf
8. Beaney AM, Goode J. Innovative Approaches to Reducing Nurses’ Distractions During Medication
Administration. The Journal of Continuing Education in Nursing. The Journal of Continuing Education
in Nursing [Internet]. 2005;36(3):198-200. Disponible en: https://interruptions.net/literature/Pape-
JCEN05.pdf
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):23-29
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 29
9. Martín de Rosales AM, López C, Pernía MS, Dávila C, Vila MN, Alonso JM, García P, Lozano A.
Recomendaciones para la preparación de medicamentos estériles en las unidades de enfermería. Farm
Hosp [Internet]. 2014;38(1):57-64. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7399/FH.2014.38.1.1149
10.Adapa RM, Mani V, Murray LJ, Degnan BA, Ercole A, Cadman B, Williams CE, Gupta AK, Wheeler
DW. Errors during the preparation of drug infusions: a randomized controlled trial. Br J Anaesth
[Internet]. 2012;109(5): 729-34. Disponible en:
https://www.bjanaesthesia.org.uk/action/showPdf?pii=S0007-0912%2817%2931634-3
11.Pape TM, Guerra DM, Muzquiz M, Bryant JB, Ingram M, Schranner B, Alcala A, Sharp J, Bishop D,
Carreno E, Welker J. Innovative Approaches to Reducing Nurses’ Distractions During Medication
Administration. The Journal of Continuing Education in Nursing [Internet]. 2005;36(3):108-116.
Disponible en: https://interruptions.net/literature/Pape-JCEN05.pdf
12.Black A, Tucker C, MacGregor C. Overcoming cost related and other barriers to implementing risk
reduction strategies for injectable therapies. Hospital Pharmacist [Internet]. 2007;14:198-200.
Disponible en: https://www.pharmaceutical-
journal.com/libres/pdf/hp/200706/hp_200706_injectable.pdf
13.Usarralde-Pérez Á, Toro-Chico P, Pérez-Encinas M. Actualización de la estabilidad de los
medicamentos citostáticos y otras mezclas intravenosas aplicando la metodología de la matriz de riesgo
para la elaboración de medicamentos estériles. Farmacia Hospitalaria [Internet]. 2016;40(4):260-271.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.7399/fh.2016.40.4.10410
14.Abellón J, Subiela JA, Díaz AM. Compatibilidad entre fármacos por vía intravenosa. Revista Enfermería
Docente [Internet]. 2015;(103):19-24. Disponible en:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-103-
06.pdf
15.Fahimi F, Ariapanah P, Faizi M, Shafaghi B, Namdar R, Ardakani MT. Errors in preparation and
administration of intravenous medications in the intensive care unit of a teaching hospital: an
observational study. Aust Crit Care [Internet]. 2008;21(2):110-116. Disponible en:
https://www.australiancriticalcare.com/article/S1036-7314(07)00142-7/pdf
16.Chedoe I, Molendijk H, Hospes W, Van den Heuvel ER, Taxis K. The effect of a multifaceted
educational intervention on medication preparation and administration errors in neonatal intensive care.
Arch Dis Child Fetal Neonatal [Internet]. 2012;97(6):F449-55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/223972495_The_effect_of_a_multifaceted_educational_inte
rvention_on_medication_preparation_and_administration_errors_in_neonatal_intensive_care
17.Cuesta-López I, Sánchez-Cuervo M, Candela-Toha Á, Benedí-González J, Bermejo-Vicedo T. Impacto
de la protocolización de mezclas intravenosas de fármacos vasoactivos en el coste del tratamiento del
paciente crítico. Farmacia Hospitalaria [Internet]. 2018;42(2):62-67. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.7399/fh.10844
18.Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia / Subdirección General de Calidad
de Medicamentos y Productos Sanitarios. Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en
servicios de farmacia hospitalaria [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; 2014 [2018.12.19]. Disponible en: http://Guía de buenas prácticas de preparación de
medicamentos en servicios de farmacia hospitalaria
19.Campos M, Ruiz J, García M, Blanco C, Cuenca J, Sánchez Y. Procedimiento de Preparación de
Nutriciones Parenterales Pediátricas [Internet]. Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga:
Biblioteca Las Casas; 2014;10(1). Disponible en: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0743.pdf
20.Del Valle, Y. Plan estratégico para el mejoramiento de la estructura física de una unidad de mezclas
intravenosas. Enfermería, Historia e Investigación (EHI) [Internet]. 2016;3(1-2):24-37. Disponible en:
http://190.168.5.19/index.php/enfermeria/article/view/9908