
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):74-78
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 75
A la luz de lo anterior, se plantea una evolución tecnológica igual de exigente, en el campo de la
impresión 3D; dando con ello origen a procesos aditivos de material que sobrepasan los materiales
tradicionales: polímeros, hormigón, alimentos, metales, entre otros; y llegan hasta procesos de adición
de células madre. Así, se plantea un término que ha suscitado diversas interrogantes en los últimos
tiempos: la bioimpresión, la cual se concibe como un proceso similar a la impresión 3D,
diferenciándose en el material o filamento usado para la impresión, ya que la bioimpresión utiliza una
“biotinta” compatible con el organismo humano. Esta biotinta se puede equiparar a “gotas con miles
de células”
1
.
El alcance de la bioimpresión se presenta como disruptivo en el campo de la salud, con lo cual se
propende la generación de tejidos, órganos y vasos sanguíneos que pueden presentarse como una
oportunidad para ayudar a personas con dificultades de salud. Los antecedentes refieren a la
bioimpresión como una tecnología que surgió a partir de la impresión 3D. La primera impresión 3D
fue realizada en 1984 por Charles Hull a través de estereolitografía, quien años después, creó la
empresa 3D Systems. En 1988 comenzó a desarrollarse la idea de la bioimpresión; el doctor Robert
presentó un proyecto con un método de microposicionamiento de células para imprimir tejidos
sintéticos con una impresora clásica de tinta
2
.
A partir de 1999 la idea de la bioimpresión inicia su consolidación gracias a que el Instituto de
Medicina Regenerativa empezó a implantar órganos humanos con piezas en 3D con células del
paciente
3
. En 2002, a partir del proyecto del doctor Robert, el profesor Anthony Atala de la
Universidad Wake Forest creó el primer órgano a pequeña escala con el método de bioimpresión
4
.
En 2010 surgió un laboratorio especializado en impresión 3D llamado Organovo, que junto a
Invetech, comenzaron a crear las primeras bioimpresoras del mercado, como la NovoGen MMX
5
. En
2013 la empresa de investigación canadiense Aspect Biosystem desarrolló la bioimpresora RX1tm,
que otorga mayor flexibilidad y control sobre el tejido heterogéneo 3D
6
. En este mismo año, Inventia,
una pequeña empresa australiana desarrolló Rastrum, una máquina que se caracteriza por un diseño
totalmente cerrado y que crea modelos celulares de manera muy veloz
7
.
En 2014 la creación de bioimpresoras se popularizó y el laboratorio ruso 3D Bioprinting Solutions
desarrolló su primera bioimpresora llamada FABION
7
. En ese mismo año la empresa Allevi comenzó
con el desarrollo de bioimpresoras. Hoy en día cuenta con diferentes tipos de bioimpresoras como
Allevi1, Allevi2, Allevi3 y Allevi6; sus nombres son indicadores del número de extrusores
7
. En 2016
Cellik desarrolló impresoras 3D para convertirse en la principal empresa fabricante de bioimpresoras
hasta el momento. Hasta ahora la bioimpresora más destacada de Cellik es la BIO X
7
. En 2017 el
IDIPAZ inició una investigación para la fabricación de córneas con ayuda de la bioimpresión 3D,
dando paso para que en 2018, un grupo de investigadores de la Universidad Newcastle empezaran los
intentos para obtener una córnea funcional creada con biotinta
8
. En 2019 un grupo de investigadores
de la Universidad de Tel Aviv creó un corazón a pequeña escala, no más grande que el de un conejo
con tejidos y vasos sanguíneos, demostrando que podría ser posible obtener un corazón y otros
órganos humanos funcionales
9
.
Cabe resaltar que, gracias a todos estos desarrollos tecnológicos, cada día se hace más importante
la bioimpresión en 3D alrededor del mundo, máxime en el campo de la medicina. Esta revisión
bibliográfica se concibió con un enfoque a nivel mundial, con el objetivo de realizar un proceso de
vigilancia tecnológica de la aplicación de la bioimpresión en el área de salud a nivel mundial.
Metodología
Se realizó una revisión general en metabuscadores a partir de la creación de ecuaciones de
búsqueda que permitieron tener un amplio espectro de la información a nivel mundial.
Posteriormente, se analizaron las estadísticas y documentos en bases de datos desde un enfoque tanto
cualitativo como cuantitativo.