
Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años, hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Mera, López
2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico al esófago, ya sea por una etología
fisiológica que se presenta en los primeros meses de vida, o una causa patológica debido a la acción
de algún factor que predisponga la incompetencia del esfínter gastroesofágico y, por ende, el paso del
contenido estomacal al esófago
1
. Las manifestaciones respiratorias asociadas al reflujo
gastroesofágico son frecuentes y variadas, tales como tos crónica, asma, bronquitis, neumopatías
segmentarias o no segmentarias, sibilancias recurrentes; asimismo, pueden afectar a las vías
respiratorias superiores causando laringitis, sinusitis, otitis y estridor
2
.
Los pacientes pediátricos sanos sufren reflujo por muchas razones. La banda muscular circular
situada en la unión del esófago con el estómago; el esfínter esofágico inferior evita normalmente que
el contenido del estómago retroceda al esófago. Puede ocurrir que este músculo no esté
completamente desarrollado o que se relaje cuando no debe, permitiendo que el contenido del
estómago regrese hacia el esófago. Comer en una posición no adecuada o acostarse después de comer
favorece el reflujo porque la gravedad no puede evitar que el contenido del estómago retroceda. La
sobrealimentación hace que los lactantes sean más propensos al reflujo a causa del aumento de la
presión en el estómago
3
.
En este proceso, la pH-metría de larga duración constituye la prueba de referencia diagnóstica, al
igual de ser necesaria la ayuda de argumentos clínicos y de una valoración neumológica, a fin de
eliminar las otras causas de enfermedad respiratoria. Cuando el reflujo aparece como causa de este
tipo de trastornos, se inicia un tratamiento médico específico con procinéticos y antisecretores que
generalmente son eficaces. En el caso de las indicaciones quirúrgicas suelen ser excepcionales en el
niño
2,4
. En virtud de lo expresado, se desarrolló este trabajo en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda,
donde se estudió la relación entre el reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
en menores de 5 años.
Metodología
Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y observacional, donde se relacionaron las
características de los niños menores de 5 años de edad con reflujo gastroesofágico y enfermedades
respiratorias obstructivas, atendidos en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Manabí,
Ecuador). La muestra se constituyó por 26 pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas
asociadas a reflujo gastroesofágico que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron
recolectados de forma manual. El intervalo de confianza de las variables se estimó utilizando el nivel
de significación a través del Test de Chi Cuadrado, tomando los valores de p ≤ 0,05 como
significativos. Los datos se organizaron en tablas de doble entrada, aceptando como valor de
correlación o riesgo un odds ratio (OR) mayor que uno y de no riesgo o correlación un OR menor
que uno.
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra que, de los 26 pacientes pediátricos incluidos en esta investigación, 16
pertenecían al género masculino, representando el 61,6 % de la población total. Además, se observó
una mayor frecuencia en pacientes con edades entre 0 y 1 año (73,2 %). Estos resultados son similares
a los reportados por Ramos
5
, quien planteó que el reflujo gastroesofágico usualmente comienza entre
las 2 a 3 semanas de vida y el pico se da entre los 4 y 5 meses, lo que explicaría el mayor porcentaje
en ese grupo de edad, más de la mitad de la muestra.