https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2021;5(2):1-7
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 1
Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años,
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Ecuador
Gastroesophageal reflux and obstructive respiratory diseases in under 5 years old, Dr. Verdi Cevallos Balda
Hospital, Ecuador
Ana Julia Mera Sabando
1
* Eva Yulissa López Álvarez
2
Resumen
El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago. Las manifestaciones respiratorias
asociadas al reflujo gastroesofágico son frecuentes y variadas. Los pacientes pediátricos sufren reflujo por
muchas razones como la inmadurez del músculo del esfínter esofágico inferior, comer en una posición no
adecuada y la sobrealimentación. El objetivo de esta investigación radicó en relacionar el reflujo
gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en niños menores de 5 años de edad en el Hospital
Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Manabí, Ecuador). La información se obtuvo de 26 historias clínicas
del área de hospitalización, servicio de Pediatría. Los resultados mostraron que el 50 % de las enfermedades
respiratorias obstructivas presentadas por los pacientes eran sibilancias recurrentes; a su vez, estas
complicaciones se compararon con los resultados de pH-metría, observando que fue 9,37 veces mayor la
probabilidad de que los pacientes con pH no ácido presentaran como complicación, bronquitis. Se concluyó
que estos pacientes presentaron trastornos de peso y existió relación entre las complicaciones y el tipo de
reflujo, como ocurrió entre pacientes con pH no ácido y bronquitis.
Palabras clave: Reflujo gastroesofágico; enfermedades pulmonares obstructivas; reflujo ácido; reflujo no
ácido.
Abstract
Gastroesophageal reflux is the passage of gastric contents into the esophagus. The respiratory manifestations
associated with gastroesophageal reflux are frequent and varied. Pediatric patients suffer from reflux for many
reasons such us the immaturity of the lower esophageal sphincter muscle, eating in an inappropriate position
and overeating. The objective of this research was to relate gastroesophageal reflux and obstructive
respiratory diseases in children under 5 years-old at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital (Portoviejo,
Manabí, Ecuador). The information was obtained from 26 medical records from the hospitalization area,
Pediatrics service. The results showed that 50 % of the obstructive respiratory diseases presented by the
patients were recurrent wheezing; in turn, these complications were compared with the pH-metry results,
observing that it was 9.37 times more likely that patients with non-acidic pH presented as a complication,
bronchitis. It was concluded that these patients presented weight disorders and there was a relationship
between complications and the type of reflux, as occurred among patients with non-acidic pH and bronchitis.
Keywords: Gastroesophageal reflux; obstructive lung diseases; acid reflux; non-acid reflux.
*Dirección para correspondencia: anajulims21@gmail.com
Artículo recibido el 10-01-2021 Artículo aceptado el 19-04-2021 Artículo publicado el 15-05-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, anajulims21@gmail.com
2
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Portoviejo, Manabí, Ecuador
Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años, hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Mera, López
2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico al esófago, ya sea por una etología
fisiológica que se presenta en los primeros meses de vida, o una causa patológica debido a la acción
de algún factor que predisponga la incompetencia del esfínter gastroesofágico y, por ende, el paso del
contenido estomacal al esófago
1
. Las manifestaciones respiratorias asociadas al reflujo
gastroesofágico son frecuentes y variadas, tales como tos crónica, asma, bronquitis, neumopatías
segmentarias o no segmentarias, sibilancias recurrentes; asimismo, pueden afectar a las vías
respiratorias superiores causando laringitis, sinusitis, otitis y estridor
2
.
Los pacientes pediátricos sanos sufren reflujo por muchas razones. La banda muscular circular
situada en la unión del esófago con el estómago; el esfínter esofágico inferior evita normalmente que
el contenido del estómago retroceda al esófago. Puede ocurrir que este músculo no esté
completamente desarrollado o que se relaje cuando no debe, permitiendo que el contenido del
estómago regrese hacia el esófago. Comer en una posición no adecuada o acostarse después de comer
favorece el reflujo porque la gravedad no puede evitar que el contenido del estómago retroceda. La
sobrealimentación hace que los lactantes sean más propensos al reflujo a causa del aumento de la
presión en el estómago
3
.
En este proceso, la pH-metría de larga duración constituye la prueba de referencia diagnóstica, al
igual de ser necesaria la ayuda de argumentos clínicos y de una valoración neumológica, a fin de
eliminar las otras causas de enfermedad respiratoria. Cuando el reflujo aparece como causa de este
tipo de trastornos, se inicia un tratamiento médico específico con procinéticos y antisecretores que
generalmente son eficaces. En el caso de las indicaciones quirúrgicas suelen ser excepcionales en el
niño
2,4
. En virtud de lo expresado, se desarrolló este trabajo en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda,
donde se estudió la relación entre el reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
en menores de 5 años.
Metodología
Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y observacional, donde se relacionaron las
características de los niños menores de 5 años de edad con reflujo gastroesofágico y enfermedades
respiratorias obstructivas, atendidos en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Manabí,
Ecuador). La muestra se constituyó por 26 pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas
asociadas a reflujo gastroesofágico que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron
recolectados de forma manual. El intervalo de confianza de las variables se estimó utilizando el nivel
de significación a través del Test de Chi Cuadrado, tomando los valores de p 0,05 como
significativos. Los datos se organizaron en tablas de doble entrada, aceptando como valor de
correlación o riesgo un odds ratio (OR) mayor que uno y de no riesgo o correlación un OR menor
que uno.
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra que, de los 26 pacientes pediátricos incluidos en esta investigación, 16
pertenecían al género masculino, representando el 61,6 % de la población total. Además, se observó
una mayor frecuencia en pacientes con edades entre 0 y 1 año (73,2 %). Estos resultados son similares
a los reportados por Ramos
5
, quien planteó que el reflujo gastroesofágico usualmente comienza entre
las 2 a 3 semanas de vida y el pico se da entre los 4 y 5 meses, lo que explicaría el mayor porcentaje
en ese grupo de edad, más de la mitad de la muestra.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):1-7
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 3
Tabla 1. Distribución por edad y género de los pacientes menores de 5 años con reflujo
gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
Masculino
Femenino
Edad
(años)
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Total
0 a 1
11
42,4
8
30,8
73,2
2 a 3
2
7,7
1
3,8
11,5
4 a 5
3
11,5
1
3,8
15,3
Total
16
61,6
10
38,4
100
Por otro lado, del total de pacientes que participaron en la investigación el 88,5 % provenía del
sector urbano, mientras que el 11,5 % restante del sector rural. Este resultado se correspondió con el
del estudio realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert sobre asma bronquial asociado a reflujo
gastroesofágico, donde la principal procedencia fue zona urbana
6
. Esta mayor incidencia en la zona
urbana podría asociarse a que el reflujo gastroesofágico podría aumentar la respuesta tusígena cuando
se reciben estímulos nocivos en la vía aérea
7
.
Se relacionó el grado de instrucción de las madres de los pacientes del estudio; como puede
observarse, la mayoría (76,9 %) presentó nivel de instrucción bachiller (Tabla 2); sin embargo, en el
último censo realizado por la Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos se registró que el nivel de
instrucción mayoritario de las mujeres embarazadas fue secundario.
Tabla 2. Nivel de instrucción de las madres de los pacientes menores de 5 años con reflujo
gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
2
7,8
20
76,9
1
3,8
3
11,5
26
100
De acuerdo a Noblega
8
, los factores sociodemográficos pueden influir en un guion de base segura
materna, donde las madres con menor nivel de instrucción tienen mayor dificultad para acatar
indicaciones médicas.
La Tabla 3 hace referencia al peso de los pacientes de acuerdo a las curvas de indicadores de
crecimiento de la Organización Mundial de la Salud con respecto al peso para la talla.
Tabla 3. Peso para la talla de los pacientes pediátricos menores de 5 años con reflujo
gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
Puntuación Z
Frecuencia absoluta
Porcentaje
Por encima de 3
5
19,23
Por encima de 2
2
7,69
Por encima de 1
2
7,69
0 (mediana)
8
30,77
Por debajo de -1
2
7,69
Por debajo de -2
6
23,08
Por debajo de -3
1
3,85
Total
26
100
Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años, hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Mera, López
4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Como se observa, del total de la muestra de estudio, el 7,69 % se encontró debajo de -1, lo que se
considera un peso promedio para la edad, mientras que el 23,08 % por debajo de -2, considerándose
emaciado, y el 3,85 % se encontró por debajo de -3, considerándose severamente emaciado. El 7,69
% de la población se encontró por encima de 1 y 2, existiendo riesgo de sobrepeso y sobrepeso,
respectivamente; a su vez, el 19,23 % se correspondió con una puntuación por encima de 3, lo que
indica obesidad. Estos resultados están basados en el Curso de Capacitación sobre la Evaluación del
Crecimiento del Niño de la Organización Mundial de la Salud del 2009
9
.
De acuerdo a la pH-metría la mayoría (65,4 %) de los pacientes presentaron un reflujo de tipo ácido
(pH 4), mientras que el 34,6 % reflujo de tipo no ácido (pH 4). Estos resultados son similares a
los de Lituma y Espinar
6
, quienes indicaron que dentro de la edad pediátrica es más común una
incompetencia fisiológica del esfínter gastroesofágico, lo que permite que el contenido de ácido
gástrico ascienda por el esófago; asimismo Boza
10
mencionó que el reflujo alcalino en pacientes
pediátricos es minoritario por la poca producción de bilis y su disminuido retorno hacia el estómago.
En la Tabla 4 se relacionó la sintomatología del paciente con el tipo de reflujo gastroesofágico
según el pH. En el caso del síntoma de regurgitación se observó que el mayor porcentaje con un 57,69
% correspondió a los pacientes que presentaron reflujo gastroesofágico ácido 4, mientras que los
que presentaron reflujo gastroesofágico no ácido 4 fue de 3,85 %. El valor de significación
asintótica bilateral (valor p) fue de 0,000 por lo que existió una relación significativa entre la
regurgitación y el pH ácido 4. De acuerdo a la estimación de riesgo por medio de OR, se obtuvo
que es 58,82 veces más probable encontrar el síntoma de regurgitación en un paciente con reflujo
gastroesofágico de tipo ácido.
Tabla 4. Relación entre el tipo de reflujo gastroesofágico y el cuadro clínico en pacientes
menores de 5 años con enfermedades respiratorias obstructivas
pH no ácido 4
pH ácido < 4
Cuadro
clínico
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
OR no
ácido/
ácido
OR
ácido/no
ácido
Valor
p
Regurgitación
1
3,85
15
57,69
0,017
58,82
0,000
Pirosis
2
7,69
8
30,77
0,321
3,11
0,216
Dispepsia
5
19,23
7
26,92
1,786
0,56
0,484
Disfagia
-
-
5
19,23
-
1,750
0,070
Asintomáticos
4
15,38
2
7,69
0,167
5,98
0,060
Estos resultados coincidieron con los de Castelo
11
, que relacionó el reflujo ácido con mayor daño
a la mucosa respiratoria y mayor daño de lesiones en el esófago. Por otra parte, existe un mayor grado
de agresión de acuerdo al tiempo de exposición de la mucosa esofágica al reflujo y a la presentación,
donde el reflujo gaseoso es más nocivo; no obstante, estas características no fueron posibles medirlas
en este estudio.
Como se observa en la Tabla 5, de los factores de riesgo asociados al reflujo gastroesofágico en
pacientes menores de 5 años, la mayoría se relacionaron con el estilo de vida, como la incorrecta
postura al dormir (50 %) y la obesidad (19,2 %).
En el caso de la incorrecta postura al dormir, se puede relacionar con la falta de conocimientos de
la madre sobre el correcto cuidado del recién nacido; también descrito por Huerta
12
, que demostró
que una mala postura de los infantes al momento de dormir causa una regurgitación patológica en los
primeros años de vida, asimismo se ha planteado que la obesidad al aumentar la presión
intraabdominal favorece la aparición de reflujo.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):1-7
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 5
Tabla 5. Factores de riesgo asociados al reflujo gastroesofágico en pacientes menores de 5 años
con reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
Factores de riesgo de reflujo gastroesofágico
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Incorrecta postura al dormir
13
50,0
Relacionados con el estilo
de vida
Obesidad
5
19,2
Malformaciones
anatómicas
Hernia hiatal
2
7,8
Parálisis cerebral infantil
2
7,8
Alteraciones neurológicas
Afectación neurológica tras
traumatismo craneoencefálico
1
3,8
Alergias alimentarias
2
7,8
Otros
Medicamentos
1
3,8
Total
26
100
En la Tabla 6 se recolectaron las enfermedades respiratorias obstructivas de los pacientes. Se
observó que el 50 % (n=13) presentó sibilancias recurrentes, de manera que fue la enfermedad
respiratoria más frecuente, mientras que el menor porcentaje se correspondió a la bronquiectasia con
un 3,8 % (n=1).
Tabla 6. Factores de riesgo asociados al reflujo gastroesofágico en pacientes menores de 5 años
con reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas
Enfermedad respiratoria
obstructiva
Frecuencia
Porcentaje
Sibilancias recurrentes
13
50,0
Bronquitis
7
26,9
Asma bronquial
3
11,5
Enfisema
1
3,8
Bronquiectasia
2
7,7
Total
26
100
La sibilancia recurrente como complicación más frecuente también se pudo relacionar con que la
mayor parte de la población de este estudio se correspondió a los lactantes menores de 1 año,
población en la que esta enfermedad es propia de la edad.
Por su parte, Lituma y Espinar
6
también reportaron a las sibilancias recurrentes y bronquitis como
las principales complicaciones respiratorias obstructivas tras una exposición de la mucosa respiratoria
al contenido gástrico. Mientras que Vega
13
mencionó que estas complicaciones sobre la mucosa
bronquial se deben a la irritación que causa el reflujo a la mucosa del aparato respiratorio.
En la Tabla 7 se relacionó el tipo de reflujo gastroesofágico según el pH y enfermedades
respiratorias obstructivas. Como puede observarse, existió una relación significativa entre el reflujo
gastroesofágico pH no ácido y la bronquitis. De acuerdo a la estimación de riesgo por OR, se obtuvo
que es 9,37 veces más probable que los pacientes con pH no ácido presenten como complicación
bronquitis.
También pudo determinarse que es 2,857 veces más probable encontrar sibilancias recurrentes en
pacientes con reflujo gastroesofágico pH ácido; sin embargo, de acuerdo al valor de p, no es una
relación significativa.
Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años, hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Mera, López
6 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 7. Relación entre el tipo de reflujo gastroesofágico según el pH y enfermedades
respiratorias obstructivas en pacientes menores de 5 años
pH no ácido 4
pH ácido < 4
Enfermedad
respiratoria
obstructiva
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
Frecuencia
absoluta
Porcentaje
OR no
ácido/
ácido
OR
ácido/no
ácido
Valor
p
Sibilancias
recurrentes
3
11,53
10
38,46
0,350
2,857
0,216
Bronquitis
5
19,23
2
7,70
9,37
0,10
0,017
Asma
bronquial
-
-
3
11,53
-
1,64
0,180
Enfisema
1
3,85
-
-
3,125
-
0,161
Bronquiectasia
-
-
2
7,70
-
1,600
0,284
Conclusiones
La mayoría de los pacientes con reflujo gastroesofágico y enfermedad respiratoria obstructiva
fueron lactantes menores de un año del género masculino, el peso para la longitud de la mayoría se
encontraba en 0. La mitad de la muestra del estudio presentó un reflujo de tipo ácido y el síntoma que
con mayor frecuencia se presentó fue la regurgitación. Los principales factores de riesgo encontrados
fueron referentes al estilo de vida del paciente, destacando la incorrecta postura al dormir. Se encontró
que dentro de las complicaciones respiratorias obstructivas ocasionadas por reflujo gastroesofágico
destacó las sibilancias recurrentes seguida de la bronquitis y el asma bronquial. Se determinó una
relación significativa entre el reflujo gastroesofágico pH no ácido y la bronquitis.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Arín A, Iglesias MR. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Sis San Navar [Internet]
2003;26(2):251-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26n2/revision2.pdf
2. Baculard A. Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias en el niño. EMC-Pediatría [Internet]
2004;39(4):1-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s1245178904414760
3. Velasco CA. Actualización sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Rev Col
Gastroenterol [Internet] 2014;29(1):55-62. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v29n1/v29n1a08.pdf
4. Haro AS. Transición demográfica en Ecuador período 1960-2010. BS thesis. PUCE, 2017. Disponible
en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14088. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador,
2017 [consultada 2020.05.20].
5. Armas HR, Ferrer JP, Ortigosa L. Reflujo gastroesofágico en niños. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica-Asociación Española de
Pediatría [Internet] 2013;1(1):161-170. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rge.pdf
6. Lituma FF, Espinar MD. Prevalencia de enfermedades respiratorias asociadas a reflujo
gastroesofágico en niños menores de 18 años desde enero del 2013 a diciembre de 2017 en el hospital
Roberto Gilbert Elizalde. Disponible en http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/11414/1/T-UCSG-
PRE-MED-729.pdf. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2018 [consultada 2020.06.20].
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):1-7
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 7
7. Wu DN, Yamauchi K, Kobayashi H, Tanifuji Y, Kato C, Suzuki K, Inoue H. Effects of esophageal
acid perfusion on cough responsiveness in patients with bronchial asthma. Chest [Internet]
2002;122(2):505-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1378/chest.122.2.505
8. Nóblega M, Traverso P, Ugarte A, Caballero L. Factores sociodemográficos explicativos del guion de
base segura materno. Revista de Psicología [Internet] 2017;35(2):575-604. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.007
9. OMS. Patrones de crecimiento del niño de la OMS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del
Crecimiento del Niño. [Internet] Disponible en:
https://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf?ua=1 [consultada 2020.06.21].
10. Caballero C, Avalos R, Porto GM, San Martín I, Vázquez AY. Algunas consideraciones sobre el
reflujo gastroesofágico en infantes." Rev Méd Electrón [Internet] 2019;41(5): 1259-1268. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n5/1684-1824-rme-41-05-1259.pdf
11. Özcan C, Erkoçoğlu M, Civelek E, Demirkan H, Kırsaçlıoğlu CT, Tiryaki HT, Ginis T, Kocabaş CN.
The relationship between gastro-oesophageal reflux disease and asthma during childhood. Allergol
Immunopathol [Internet] 2014;42(2):109-114. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aller.2012.08.009
12. Huerta-Iga F, Bielsa-Fernández MV, Remes-Troche JM, Valdovinos-Díaz MA, Tamayo-de la Cuesta
JL. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la
Asociación Mexicana de Gastroenterología. Rev Gastroenterol Méx [Internet] 2016;81(4)208-222.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.04.003
13. Castelo JM, Olivera R, Páucar H, Flores JC. Reflujo gastroesofágico: características clínicas y
endoscópicas, y factores de riesgo asociados. Rev Gastroenterol Perú [Internet] 2017;23(1):41-48.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a06v23n1.pdf