https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 8
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos
Serum protein electrophoresis associated with dysproteinemia in ecuadorian patients
Diego Armando Vélez Arteaga
1
Lilian Sosa Fernández-Aballí
2
Jorge Zambrano Mera
3
Ivón Howland Álvarez
4
*
Resumen
En este trabajo se caracterizaron los resultados patológicos de las electroforesis de proteínas (ELP) de
pacientes atendidos en el Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont (SOLCA-Manabí) entre 2015 y 2018. Se
realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de las características analíticas, clínicas y
demográficas de los pacientes con resultados de ELP patológicas obtenidas en equipo Minicap (Sebia). La
población estuvo conformada por 992 ELP y la muestra quedó constituida por 629 que resultaron patológicas
(89 %). Se encontró que en el periodo evaluado se solicitaron ELP a menos del 1 % del total de pacientes
atendidos a pesar de las facilidades diagnósticas que ofrece la prueba. En el estudio predominaron las mujeres
y la edad media fue de 63 años, con mayor frecuencia de presentación entre la cuarta y octava décadas de
vida. La mayoría de las electroforesis patológicas fueron gammapatías policlonales (GP), seguidas por
gammapatías monoclonales (GM) lideradas por el mieloma múltiple. Se observaron componentes
monoclonales débiles y componentes oligoclonales no relacionados a diagnóstico de GM. Se concluyó que un
examen de proteínas totales no sería suficiente para poder diferenciar entre GM y GP; sin embargo, en caso
de no disponer de un resultado inmediato de ELP, lo cual sería óptimo, una hiperproteinemia con
hipoalbuminemia y una relación del coeficiente albúmina/globulinas disminuido, orientarían hacia el
diagnóstico precoz del tipo de gammapatía.
Palabras clave: Electroforesis capilar, electroforesis de proteínas, gammapatía, hipoproteinemia.
Abstract
In this work, the pathological results of protein electrophoresis (PEL) of patients treated at the Dr. Julio
Villacreses Colmont Hospital (SOLCA-Manabí) between 2015 and 2018 were characterized. A retrospective,
longitudinal and descriptive study of the analytical characteristics, clinical and demographic of patients with
pathological PEL results obtained in Minicap equipment (Sebia). The population consisted of 992 PEL and
the sample consisted of 629 that were pathological (89%). It was found that in the evaluated period, PEL was
requested from less than 1% of the total patients seen despite the diagnostic facilities offered by the test. In the
study, women predominated and the mean age was 63 years, with the highest frequency of presentation
between the fourth and eighth decades of life. The majority of pathological electrophoreses were polyclonal
gammopathies (PG), followed by monoclonal gammopathies (MG) led by multiple myeloma. Weak monoclonal
components and oligoclonal components not related to GM diagnosis were observed. It was concluded that a
total protein test would not be sufficient to differentiate between MG and PG; however, in the absence of an
immediate PEL result, which would be optimal, hyperproteinemia with hypoalbuminemia and a decreased
albumin/globulin ratio would guide the early diagnosis of the type of gammopathy.
Keywords: Capillary electrophoresis, protein electrophoresis, gammopathy, hypoproteinemia.
*Dirección para correspondencia: ihowlandalvarez@gmail.com
Artículo recibido el 19-10-2020 Artículo aceptado el 07-12-2020 Artículo publicado el 15-01-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Laboratorio Human Labs, Medicina Diagnóstica. Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas, Portoviejo, Manabí, Ecuador, diegaovelezao-1994@hotmail.es,
https://orcid.org/0000-0002-1000-1918
2
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, lilian.sosa@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-3460-4297
3
Laboratorio Clínico, Hospital de Especialidades, Portoviejo, Manabí, Ecuador, jzmlaboratorio@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4025-5246
4
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, ivon.howland@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0958-5562
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
Introducción
Las modificaciones en la ELP dependen de múltiples factores como consecuencia de diferentes
patrones proteicos, que en algunos casos indican la presencia de GM, GP, procesos inflamatorios
agudos e hipogammaglobulinemias. El desequilibrio de las proteínas se conoce como
disproteinemias, y depende del resultado se denominan hiperproteinemias o hipoproteinemias. Si el
valor de las proteínas totales se encuentra fuera del intervalo de referencia, se deben realizar más
exámenes para identificar la fracción involucrada en el aumento o disminución de este parámetro para
luego identificar la proteína cuyo valor esta alterado. Esto se logra mediante la realización de un
proteinograma electroforético o ELP
1
.
El proteinograma es fundamental debido a que es una gráfica que refleja las fracciones proteicas
del suero sanguíneo. Se utiliza suero en vez de plasma, porque en el suero el fibrinógeno se ha
consumido en la coagulación. Para la separación de las proteínas del suero se han utilizado a lo largo
del tiempo diferentes soportes (papel, acetato de celulosa, agarosa) que han ido mejorando la calidad
de la separación. En estos métodos se depositaba la muestra sobre el soporte y se sometía a este a una
corriente eléctrica, de tal manera que las proteínas se separaban en función de su carga eléctrica;
posteriormente, se sumergía el soporte en un colorante (negro amido, rojo Congo, azul de Coomassie)
para que este se fijase a las diferentes fracciones electroforéticas y, posteriormente, se cuantificaban
de forma semicuantitativa en un densitómetro
2
.
Actualmente, se dispone de un sistema de realización de los proteinogramas, utilizando una técnica
diferente, denominada electroforesis capilar, donde la muestra se hace pasar por un capilar y las
proteínas se separan debido a un fuerte voltaje electro-osmótico y las bandas se estiman mediante la
medición a 214 nm del enlace peptídico. La introducción de esta tecnología ha permitido aumentar la
calidad del proteinograma y una mayor rapidez, comodidad y precisión con menos contaminación al
medio ambiente pues no se utilizan colorantes. La proteinemia total se puede cuantificar con el
método clásico del Biuret de Weischselbaum o similares, siendo en el adulto normal de 6-7,5 g/100
ml con las variaciones inherentes al método de cada laboratorio, el cual debe de establecer sus valores
de referencia propios, y los relativos a diferentes circunstancias como edad, sexo, edad gestacional,
entre los más importantes. Las diferentes fracciones en la ELP se expresan en g/100 ml o también en
porcentajes relativos; los primeros se obtienen multiplicando la concentración de la proteína sérica
total por el porcentaje relativo. Las modificaciones en la electroforesis de proteínas dependen de
multitud de factores, obteniéndose como consecuencia diferentes patrones proteicos, de los cuales se
van a describir los agudos y los crónicos
2
.
El exceso o carencia de proteínas en la sangre son muy frecuentes en los pacientes ingresados por
diversas causas y están estrechamente conexos a las tasas de mortalidad y morbilidad de los pacientes
en estado crítico. Diversos factores predisponen al desarrollo de disproteinemias, cuando su causa es
una GM, se relaciona a la proliferación desproporcionada de un clon único de células B y la presencia
de una inmunoglobulina o subunidad polipeptídica estructural y electroforéticamente homogénea
(monoclonal) en suero, orina o ambos3 y cuando se asocia a GP moderada a severa puede ser la
representación de una enfermedad subyacente, principalmente hepatopatías, enfermedades del tejido
conectivo, trastornos hematológicos, infecciones o neoplasias
4
. Por lo anteriormente expuesto, las
disproteinemias pueden ser la causa de importantes complicaciones de salud en la población y se
detectan de forma sensible y específica por los patrones de la electroforesis en la ELP. La adecuada
interpretación, de este tipo de examen repercute de forma favorable en el diagnóstico precoz de
enfermedades que producen disproteinemias. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los
resultados patológicos de las ELP pacientes atendidos en Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont
(SOLCA-Manabí) entre 2015 y 2018 mediante la revisión de sus historias clínicas.
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Metodología
Se trató de un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de las características analíticas,
clínicas y demográficas de pacientes atendidos en el Hospital SOLCA-Manabí con resultados
patológicos de ELP. Los resultados de las ELP capilares se revisaron en Laboratorios Gamma de
Portoviejo y se obtuvieron a partir del equipo Minicap de Sebia. El procesamiento de datos se realizó
con el apoyo del programa SPSS versión 23.0. Se empleó la prueba Kolmogorov-Smirnov, para
determinar si las variables seguían una distribución normal. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney
para la comparación de una variable en dos muestras independientes, cuando las variables en las
muestras a comparar no seguían distribución normal, y se aplicó la prueba t-Student para muestras
independientes cuando las variables seguían una distribución normal. El nivel de significación fue 95
% (α=0,05). El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, pues se respetó la
confidencialidad de los pacientes dentro de la investigación.
Resultados y discusión
El método de elección para realizar una evaluación visual y semicuantitativa de las proteínas séricas
es el proteinograma sérico (ELP). Las alteraciones observadas pueden ser el signo o manifestación
de una enfermedad subyacente o ser atribuidas a alguna causa en particular, como a un determinado
tratamiento y esto es lo que le da importancia a la técnica como complemento del diagnóstico clínico.
En el presente trabajo, las electroforesis patológicas (ELP-P) correspondieron a la modificación
patológica de cualquiera de las fracciones del proteinograma, con énfasis en modificaciones de la
fracción gamma.
En la Tabla 1 se muestra por años, como a pesar del aumento de la cantidad de pacientes atendidos,
el porcentaje de electroforesis que se han solicitado, no ha variado de forma considerable, se le realizó
este tipo de prueba a menos del 1 % de la población atendida, a pesar de que existe evidencia científica
suficiente de su utilidad como examen complementario adicional al hemograma y la bioquímica
sanguínea en el diagnóstico de múltiples enfermedades. La diferencia entre 2017 y 2018 fue de
aproximadamente 11 000 pacientes; sin embargo, solo fueron realizadas 60 electroforesis más en el
año 2018. En la Figura 1 se observa el incremento por años en la indicación de las ELP.
Tabla 1. Frecuencia y causas de presentación de electroforesis patológicas en la población estudiada
ELP: electroforesis de proteínas; ELP-P: electroforesis de proteínas patológicas.
La solicitud de electroforesis en este medio se realiza cuando se encuentra una disproteinemia en
los exámenes de rutina. El porcentaje promedio de ELP-P encontrado con respecto a la cantidad de
electroforesis realizadas, de 63 %, fue mayor, si se compara con el 6,4 % informado en un estudio
similar en Argentina
3
, en el que se incluyeron 8 907 resultados de electroforesis que correspondieron
a una única determinación electroforética y que reflejó diferentes situaciones clínicas o distintos
estadios de la enfermedad y tratamientos, en el que el 6,4 % de los pacientes tuvo alguna alteración
de la zona gamma.
Año
Pacientes
totales
ELP
totales
ELP/Pacientes
atendidos (%)
ELP-P/Muestra
estudiada
ELP-P/Pacientes
atendidos (%)
ELP-P/ELP
totales (%)
2015
65850
111
0,2
75
0,1
68
2016
68500
196
0,3
140
0,2
71
2017
71146
387
0,5
241
0,3
62
2018
54770
298
0,5
173
0,3
58
Total
260266
Total
992
Promedio
0,4
Total
629
Promedio
0,2
Promedio
63
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 11
Figura 1. Electroforesis de proteínas (ELP) realizadas por año. *Corresponde al valor anual
aproximado, pues el estudio contempló los resultados hasta el mes de agosto de 2018.
La Figura 2 muestra el promedio por género de la muestra; la edad media fue de 63 años y a las
mujeres se les realizó mayor cantidad de ELP patológicas.
Figura 2. Variables demográficas de las electroforesis patológicas estudiadas.
No se encontraron, en la bibliografía consultada, claras diferencias en cuanto al género. En un
artículo publicado en el 2017 por la Organización Panamericana de la Salud
4
, sobre cómo las mujeres
y los hombres enfrentan diferentes riesgos de enfermedades crónicas, se señala que las mujeres
presentan una incidencia más alta de enfermedad y de discapacidad durante su vida, sobre todo porque
acumulan muchas más enfermedades crónicas. Este hecho se justifica por los patrones de
socialización, roles familiares, obligaciones, expectativas laborales y tipos de ocupación, que
frecuentemente generan situaciones de sobrecarga física y emocional en las mujeres y que tienen una
marcada influencia sobre su salud. Además, se señala que tradicionalmente las mujeres usan los
servicios de salud con mayor frecuencia que los hombres a lo largo de su vida, debido a las
necesidades de atención derivadas de la reproducción y el cuidado de los hijos. Estas enfermedades
y los factores de riesgo están muy influenciados por los roles y las expectativas de la sociedad.
Por otra parte, la edad avanzada incrementa el riesgo de los pacientes de ser diagnosticados con
enfermedades crónicas. El análisis de las 629 ELP patológicas de este estudio permitió valorar a un
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
12 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
grupo heterogéneo que incluyó desde niños hasta pacientes con 98 años, siendo 63 años la edad media
del grupo, ligeramente diferente a la informada por Boban et al.
3
con pacientes con edades entre 1 y
89 años, con un predominio de los mayores 69 años.
En la Figura 3 se muestran los tipos de alteraciones en las ELP patológicas, en las que se observó
que el 53 % de los casos fueron GM o patrones inflamatorios crónicos, el 14 % fue GM, el 12 % con
patrones inflamatorios agudos, 4 % de hipogammaglobulinemias y un 17 % de otras alteraciones en
las ELP en las que ocurría una alteración de alguna fracción de forma independiente.
Figura 3. Distribución de diagnósticos de las electroforesis patológicas.
*Disminución o aumento de algunas de las fracciones (no gammaglobulinas) por separado.
Existen diferentes enfermedades que cursan con una ELP patológica. En el caso de las GP (se
muestran ejemplos en la Figura 4), se describen por manifestar la existencia de una
hipergammaglobulinemia difusa, en la que se encuentran elevados todos los tipos de
inmunoglobulinas, tal como se presenta en enfermedades inflamatorias crónicas, hepáticas (cirrosis),
enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico), infecciones parasitarias y enfermedades
malignas.
Según Álvarez de Cienfuegos et al.
2
, el patrón inflamatorio crónico tiene puntos comunes con
el patrón agudo, del cual es en ocasiones una continuidad. Se caracteriza por un descenso de la
fracción albúmina en relación con la desnutrición por anorexia e hipercatabolismo, que puede o no
estar acompañado de hiperalfaglobulinemia, entre las que se encuentran la mayoría de los reactantes
de fase aguda, en este caso, a expensas de las alfa-1-globulinas (alfa-1-glicoproteina ácida, alfa-1-
antitripsina, etc.) y mucho más de las alfa-2-globulinas (ceruloplasmina, haptoglobina, etc.) y que al
igual que en el patrón inflamatorio agudo, es secundaria a factores de reacción de fase biológica y
stress hormonal. La hipergammaglobulinemia de morfología policlonal se manifiesta
electroforéticamente como una curva de base ancha y pendientes suaves, expresión de la respuesta
reactiva del sistema mononuclear fagocítico (sistema retículo endotelial) ante estímulos antigénicos
persistentes. El ascenso se produce en varias de las inmunoglobulinas (IgG, IgA o IgM,
fundamentalemente) y aumento del fibrinógeno, que se comporta también como reactante. Las
circunstancias etiológicas son muchas, aunque desde el punto de vista patogénico pueden resumirse
en dos: procesos inflamatorios agudos que se cronifican o procesos que afectan primariamente o de
forma secundaria al tejido conectivo.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
Figura 4. Electroforesis de proteínas séricas con patrones inflamatorios crónicos (gammapatías
policlonales). El trazado de color rojo pertenece al paciente y el de color negro a una curva de
referencia. a) Enfermedad del tejido conectivo; b, c y d) Enfermedades hepáticas.
En un estudio realizado en la Clínica Mayo
5
, en la que se cuantificaron las condiciones clínicas y
bioquímicas que se asocian con una GP moderada a severa, se identificaron 148 pacientes cuya edad
media fue de 58 años y las enfermedades hepáticas fueron las de asociación más común, 79 de los
130 pacientes (61 %), seguidas por enfermedades del tejido conectivo en 28 pacientes (22 %),
infecciones crónicas en 8 (6 %), trastornos hematológicos en 6 (5 %) y neoplasias no hematológicas
en 4 (3 %). Los grupos no presentaron diferencias en los niveles de gammaglobulina encontrados. En
otro estudio similar
2
se determinó que la hipergammaglobulinemia policlonal fue el hallazgo más
frecuente. En su mayoría las GP fueron enfermedades hepáticas con uno o más de los siguientes
signos: movilización de enzimas hepáticas, sobrepeso y dislipemia, y todos tuvieron en común una
ecografía con distintos grados de esteatosis hepática. El segundo grupo de patologías más prevalentes
fueron las enfermedades autoinmunes y del tejido conectivo, seguidas por las enfermedades
infecciosas. Las GM siguieron a las GP y estuvieron caracterizadas por una banda monoclonal. En
menor proporción siguieron las hipogammaglobulinemias como las encontradas en este trabajo
(Figura 5); de estas últimas, la mayoría fueron niños que tuvieron manifestaciones clínicas como:
enfermedades alérgicas, diarrea e infecciones de vías aéreas superiores que requirieron solo
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
tratamiento sintomático. También la hipogammaglobulinemia correspondió a pacientes que
recibieron terapia inmunosupresora o quimioterapia por su enfermedad de base
2
.
Figura 5. Electroforesis de proteína sérica con hipogammaglobulinemia debido a síndrome
nefrótico. El trazado de color rojo pertenece al paciente y el de color negro a una curva de
referencia.
En este trabajo se observó que la electroforesis de 74 pacientes tuvo un patrón inflamatorio agudo
(Figura 6) y en el diagnóstico clínico se observaron múltiples enfermedades asociadas a este tipo de
patrón, entre las que predominaron el cáncer, infecciones y sepsis de diversa etiología y enfermedades
autoinmunes.
Figura 6. Electroforesis de proteína sérica con patrón inflamatorio agudo. El trazado de color rojo
pertenece al paciente y el de color negro a una curva de referencia.
El patrón de inflamación aguda se caracteriza por la disminución de albúmina y elevación de las
alfas 1 y 2 globulinas. Este tipo de patrón según Campuzano et al.
6
, se presenta especialmente en las
infecciones a partir de las primeras horas, en algunos casos de infarto de miocardio, enfermedades
con necrosis tisular, quemados, cirugía extensa y situaciones de alto estrés y en algunos casos de
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
artritis reumatoide. En este tipo de patrones, usualmente no hay tiempo para que se presente un
aumento importante de las gamma globulinas y en los casos que se presenta es mínimo. Esto ha sido
confirmado por Álvarez de Cienfuegos et al.
2
quienes mencionaron que estos patrones también
aparecen como respuesta hormonal secundaria a trastornos que afectan a la hipófisis y las glándulas
suprarrenales o tras la administración de ACTH o corticosteroides, por la intervención del eje
diencéfalo-hipófisis suprarrenales, tales como los mecanismos osmóticos, sobre todo en los casos en
los que hay hipoalbuminemia como respuesta al descenso de la presión osmótica y, por ende, existe
aumento de algunas de las alfa-1-globulinas, sobre todo la alfa-1-glicoproteína ácida, que tiende a
compensar homeostáticamente el descenso de la presión oncótica del plasma.
La presencia de aumento de la alfa-1 y 2-macroglobulina como respuesta específica secundaria a
embarazo, lactancia y neoplasias donde el ascenso es de causa mixta y compleja y que cualquiera de
estas causas produce manifestaciones de dos tipos, aunque de diferente intensidad que pueden ser
locales (en forma de vasodilatación, edema, aflujo leucocitario, agregación de plaquetas y fibrina en
las zonas afectadas, liberación de quininas vasoactivas, serotonina, histamina, prostaglandinas,
enzimas lisosomales o sistémicas: en forma de fiebre, dolor, leucocitosis, alteración del espectro
proteico)
7
.
En cuanto a la elevación o disminución de algunas de las fracciones aisladas de la electroforesis,
que no incluyeron alteraciones de la albúmina ni de las gamma globulinas y que en esta casuística fue
del 17 % del total de ELP patológicas, Álvarez de Cienfuegos et al.
2
plantearon que existen múltiples
factores que modifican el proteinograma y que están en su mayoría relacionados con la fase
preanalítica de la extracción de sangre, como son: la diferencia de hemoconcentración entre sangre
venosa y arterial, la aplicación del torniquete que si es prolongada se obtienen valores proteicos
ligeramente elevados, las oscilaciones posturales, por ejemplo, el decúbito favorece la hemodilución
y, por tanto, el descenso de las proteínas totales y de las diferentes fracciones, las
hiperlipoproteinemias por hiperquilomicronemias, sin mencionar que la turbidez típica del suero,
puede hacer que se observe en la electroforesis un pico agudo próximo a la fracción gamma. Además,
pueden afectar las muestras hemolizadas, pues las alteraciones se deben a la hemoglobina y las
proteínas del estroma eritrocitario no hemoglobínicas, la presencia de inmunocomplejos que
producen en la electroforesis una zona más densa que puede imitar una paraproteína monoclonal, la
extracción después de la administración de contrastes yodados y otros medicamentos que producen
descenso de la albúmina y ascensos de las gammaglobulinas o de la administración de diuréticos que
ocasionan elevaciones de la proteinemia y de las diferentes fracciones proteicas por
hemoconcentración. Otros factores que afectan son los nutricionales y étnicos relacionados con los
hábitos alimentarios y con las infecciones endémicas, el ejercicio físico intenso y el estrés modifican
las proteínas plasmáticas por acentuación del metabolismo.
En la Figura 7 se pueden observar las enfermedades asociadas a las 91 GM (14 % de las ELP
patológicas) que se observaron en esta investigación. El intervalo de edad para esta enfermedad osciló
entre de 15 a 90 años y el 27 % de los pacientes tenía una edad menor a 60 años. La GM predominante
fue el mieloma múltiple (MM) con el 33 % de casos, seguido de las GM sin diagnóstico en las
historias clínicas con el 29 % de casos; las GM de significado incierto secundarias presentaron el 27
% de casos, la leucemia linfoide crónica y linfoma no Hodgkin con el 7 % de casos, y con un menor
porcentaje el lupus eritematoso sistemático y hepatitis autoinmune con 4 % de casos. Dentro de las
GMSI secundarias se encontraron las siguientes enfermedades en el diagnóstico clínico: cáncer de
columna, próstata, tiroides, testículo, pulmón, páncreas, leucemia mieloide, esplenomegalia,
neumonía, septicemia, trombocitopenia, pénfigo y fascitis.
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
16 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Figura 7. Distribución de diagnósticos en las electroforesis patológicas con Gammapatía
monoclonal.
LES: Lupus eritematoso sistémico, LLC: Leucemia linfoide crónica, LNH: Linfoma no Hodgkin, GM:
Gammapatía Monoclonal, GMSI: GM de significado indeterminado, HC: Historias Clínicas, MM: Mieloma
Múltiple, MW: Macroglobulinemia de Waldeström.
La electroforesis de proteínas sérica es una de las pruebas más importantes utilizadas como
tamizaje para el diagnóstico de MM y otras GM. Peña et al.
7
en Chile evaluaron a 191 pacientes con
sospecha de GM, 75 tuvieron diagnóstico final de GM, entre los que se encontraron 53 MM: 39 MM
cadena intacta, 12 MM cadena liviana y 2 MM no secretor, 8 plasmocitomas, 9 amiloidosis primaria
(AL) y 5 macroglobulinemia de Waldenström (MW).
En las Figuras 8 y 9 se muestran el número de casos con componente monoclonal fuerte que fueron
67 (74 %) y también los componentes monoclonales débiles que fueron 12 (13 %) y además los
componentes oligoclonales, de los cuales se encontraron 12 (2 %) del total de ELP patológicas.
Figura 8. Aspectos cualitativos de los componentes monoclonales en las electroforesis patológicas.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
Figura 9. Componentes oligoclonales en las electroforesis de proteínas patológicas.
Estos hallazgos indican que el que recibe un resultado de electroforesis de proteína debe prestar
atención a los componentes débiles monoclonales que se informen en el examen, para evitar que se
escape al diagnóstico una GM potencialmente mortal, generalmente cuando se encuentran resultados
débiles monoclonales se debe indicar una electroforesis por inmunofijación o una inmunotipificación
para confirmar la GM. La interpretación final del proteinograma sérico y la valoración de las distintas
fracciones obtenidas por densitometría, efectuadas por personal con experiencia demostrada en la
técnica, en conjunto con la sospecha clínica y otros datos de laboratorio, son factores importantes
para decidir la inmunofijación en suero u orina como prueba de confirmación de GM; sin embargo,
dicha técnica suele ser costosa, lo cual hace que sea poco implementada a pesar de su enorme utilidad.
En los últimos años, la incidencia de GM ha aumentado debido a la generalización de estudios
electroforéticos y a la utilización de sistemas de separación proteica con mayor sensibilidad y
especificidad. La resolución final se encuentra fuertemente influida por el tipo de soporte y las
características físicas de la técnica electroforética utilizada (pH, temperatura, voltaje). La sensibilidad
analítica del método también se relaciona con el colorante o tinción empleada y su afinidad con las
proteínas
8
.
La oligoclonalidad observada en algunos casos, indica la proliferación de diversos clones de células
B que se identifican como varias bandas en el electroforetograma. En los casos encontrados en este
estudio, la mayoría fallecidos al momento de la recolección de los datos, lamentablemente no se pudo
encontrar evidencia de diagnósticos clínicos asociados a la oligoclonalidad. En el trabajo realizado
por Boban et al.
2
a pesar de ser mayor la casuística, solo tres pacientes presentaron bandas
oligoclonales en la zona gamma; uno de ellos de 62 años, post-autotrasplante de médula ósea, debido
a un MM, otra paciente de 48 años con HIV y la restante de 17 años, que al momento de la ELP
cursaba una infección por citomegalovirus.
García et al.
9
estudiaron 47 pacientes con gammapatía biclonal donde la de origen indeterminado
fue la variante patológica relacionada con mayor frecuencia y en ningún caso evolucionó a
malignidad. Ellos realizaron una mediana de seguimiento de 2 años. Por otra parte, en un estudio
realizado en Cuba, un paciente fue diagnosticado con gammapatía oligoclonal y se encontraba en
tratamiento con diálisis en estado delicado, lo que demuestra que las bandas oligoclonales pueden
ensombrecer el pronóstico cuando son visualizadas en la electroforesis
8
.
En la Tabla 2 se muestran los valores promedios de las variables analíticas con respecto a los
diagnósticos electroforéticos del total de la muestra.
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
18 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Valores promedio de las variables analíticas analizadas para los diferentes diagnósticos
realizados en las electroforesis de proteínas
Media (Desviación estándar)
Diagnóstico
electroforético
Proteínas
totales (g/dl)
Albúmina
(g/dl)
Alfa 2
globulinas
(g/dl)
Gamma
globulinas
(g/dl)
Relación
albúmina/globulinas
Hipogamma
globulinemia
5,93 (0,83)
3,73(0,70)
0,76 (0,20)
0,50 (0,15)
1,72 (0,35)
Patrón inflamatorio
agudo
6,16 (1,16)
3,24 (0,78)
0,87 (0,26)
0,96 (0,30)
1,11 (0,26)
Gammapatía
policlonal
7,25 (0,01)
3,7 (0,82)
1,58 (0,18)
1,86 (0,75)
1,06 (0,32)
Gammapatía
monoclonal
7,97 (0,20)
3,2 (0,51)
0,72 (0,24)
2,75 (2,08)
0,82 (0,45)
Valores de
referencia
6,10-7,90
3,40-5,40
0,40-1,00
0,70-1,60
1,30-2,50
La relación albúmina-globulinas en sangre u orina se ha utilizado para expresar los cambios de las
proteínas en diferentes enfermedades y antes del advenimiento de las técnicas de electroforesis e
inmunoforesis fue el mejor indicador disponible para apreciar la relación entre los componentes de
las proteínas séricas, que para un individuo cualquiera es constante. En general, la concentración de
albúmina tiende a decrecer en condiciones anormales y las globulinas muestran un aumento
simultáneo, por lo que esta proporción disminuye en cualquier trastorno que reduzca la fracción de
albúmina de las proteínas totales y que aumente en cualquier trastorno que reduzca la globulina.
Las GP presentaron también, como promedio en este trabajo, mayor concentración de reactantes
de fase aguda en región alfa-2-globulinas; como anteriormente se mencionó, el patrón inflamatorio
crónico tiene puntos comunes con el patrón agudo al que en ocasiones sigue. En este caso, las alfa-2-
globulinas, al igual que en el patrón inflamatorio agudo, es secundaria a factores de reacción de fase
biológica, stress hormonal, etc.; las circunstancias etiológicas son muchas, aunque desde el punto de
vista patogénico, puede resumirse en este caso, como procesos inflamatorios agudos que se
cronifican
2
.
En cuanto a la región gamma, se obtuvo en las GM un valor promedio menor a 3 g/dl (Tabla 2);
un valor 3 g/dl constituye en mismo, diagnóstico de MM según el Grupo Internacional de Trabajo
sobre el mieloma
10
, sin embargo, en este trabajo se demostró (Figura 8) que habían bandas
monoclonales con el diagnóstico de la enfermedad y otras en las que se requieren más estudios, que,
de hacerse en el menor tiempo posible, pudieran impactar precozmente sobre el diagnóstico de esa
terrible enfermedad.
Las GM fueron las enfermedades que mostraron mayor valor promedio de proteínas totales; sin
embargo, no existieron diferencias significativas (p > 0,05) entre las GM y las GP en cuanto a las
concentraciones de proteínas totales, pero las hubo en cuanto a la concentración de albúmina y el
coeficiente albúmina/globulina que fue mayor en las GP (Tabla 3).
En cuanto a la albúmina y el coeficiente albúmina/globulinas, las GM y los patrones inflamatorios
agudos tuvieron los menores valores promedio (Tabla 4), pero no existieron diferencias significativas
entre ellos (p > 0,05), pero en cuanto a las concentraciones de alfa-2-globulinas entre GM y patrones
inflamatorios agudos, sí se presentaron diferencias significativas (p 0,05).
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2021;5(1):8-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
Tabla 3. Comparación entre las GM y las GP en cuanto a las concentraciones de proteínas totales,
albúmina y la relación albúmina/globulinas
Estos resultados demuestran que un examen de proteínas totales por encima de los valores de
referencia, no sería suficiente para poder diferenciar entre GM y GP. En cambio, se puede observar
que una hiperproteinemia con hipoalbuminemia y una relación del coeficiente albúmina/globulinas
menor a 1, orientaría más al facultativo hacia una GM que hacia una GP.
Tabla 4. Comparación entre las gammapatías monoclonales (GM) y patrones inflamatorios agudos
(PIA) en cuanto a las concentraciones albúmina y alfa-2-globulinas
Todo lo expuesto ratifica el hecho de que el resultado de esta prueba de laboratorio no significa un
diagnóstico en sí misma, sino que es un examen complementario al diagnóstico clínico y que, a pesar
de indicar el inicio de alguna enfermedad, sólo tiene valor si persiste una situación clínica
determinada, entonces se debe hacer seguimiento de los casos para detectar a tiempo algún tipo de
enfermedad aguda o crónica y que no escape al diagnóstico que finalmente realice el facultativo que
interpreta los exámenes de laboratorio.
Conclusiones
La mayoría de los resultados de electroforesis resultaron ser patológicos. En el periodo de estudio
se solicitó una electroforesis de proteínas en suero a menos del 1 % del total de pacientes atendidos
en el Laboratorio de SOLCA-Manabí. En este estudio predominaron las mujeres y la edad media fue
de 63 años, con mayor frecuencia de presentación entre la cuarta y octava décadas de vida. La mayoría
de las electroforesis patológicas fueron GP, seguidas por las GM lideradas por el mieloma múltiple.
Se observaron componentes monoclonales débiles y componentes oligoclonales no relacionados a
diagnóstico de GM. Se concluyó que un examen de proteínas totales no sería suficiente para
diferenciar entre GM y GP. Sin embargo, una hiperproteinemia con hipoalbuminemia y una relación
del coeficiente albúmina/globulinas disminuidos, orientarían hacia el diagnóstico por laboratorio, del
tipo de gammapatía, lo cual sería más eficaz si se realiza la electroforesis de proteínas en la valoración
del resultado final.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Analito
Media
Desviación
estándar
U-Mann-Whitney
Valor p
GM
7,97
2,00
Proteínas totales
GP
7,25
1,01
0,086
GM
3,21
0,89
Albúmina
GP
3,70
0,82
0,000
GM
0,82
0,45
Relación
albúmina/globulinas
GP
1,06
0,32
0,000
Analito
Media
Desviación estándar
t-student (Valor p)
GM
3,21
0,892
Albúmina
PIA
3,24
0,780
0,823
Media
Desviación estándar
U-Mann-Whitney (Valor p)
GM
0,72
0,243
alfa-2-globulinas
PIA
0,86
0,259
0,000
Electroforesis de proteínas séricas asociadas a disproteinemias en pacientes ecuatorianos manabitas
Vélez, Cabrera, Sosa, Zambrano, Howland
20 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Referencias bibliográficas
1. Cidoncha A, Pérez E, Vinuesa A, Zaro MJ, Zafra A, Valencia C. El proteinograma en la práctica clínica.
Medicina Integral [Internet]. 2001;38(3):127-32. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-el-proteinograma-practica-clinica-13016401
2. Álvarez de Cienfuegos R, Tevar S. Electroforesis de proteínas plasmáticas: proteinograma. Rev
Sociedad Val Reuma [Internet]. 2017;7(1):5-7. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6416587.pdf
3. Boban MJ, de Elías R, Kiener O, Kiener G, Jarmi V, Barzón S. Evaluación de la zona gamma del
proteinograma por electroforesis: correspondencia clínico-patológica. Acta Bioquím Clín Latinoam
[Internet]. 2017;51(2):213-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/53552508006.pdf
4. OPS Uruguay. Las mujeres y los hombres enfrentan diferentes riesgos de enfermedades crónicas.
Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=309:las-
mujeres-hombres-enfrentan-diferentes-riesgos-enfermedades-cronicas&Itemid=227; 2019 [Consultada
2019.01.25]
5. Intra Med. Gammapatía policlonal, estudio retrospectivo sobre sus asociaciones con diversas
enfermedades. Division of hematology and Internal Medicine and Section of Biostatistics, Mayo Clinic,
Rochester, Minnessota. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=13716; 2001 [Consultada 2019.01.29]
6. Campuzano-Maya G. La electroforesis de proteínas: más que una prueba de laboratorio. Med Lab
[Internet]. 2006;12:47-70. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction
=lnk&exprSearch=473054&indexSearch=ID
7. Peña C, Ortiz M, Voisin J, Peralta A, Balboa V, Delgado F. Sensibilidad diagnóstica de electroforesis
de proteínas y cadenas livianas libres séricas en gammapatías monoclonales. Rev Médica Chile
[Internet]. 2018;146(1):64-7. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
98872018000100064&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Howland I, Gómez YC, Zambrano JG. Daño renal asociado con componentes monoclonales débiles en
pacientes cubanos con gammapatía monoclonal. Rev Mex Urol [Internet]. 2018;78(4). Disponible en:
http://www.revisionporpares.com/index.php/RMUrol/article/view/2135
9. García P, Enciso K, Díaz F, Vargas JA, Moraru M, Yebra M. Gammapatías biclonales: estudio
retrospectivo de 47 pacientes. Rev Clínica Esp [Internet]. 2015;215(1):18-24. Disponible en:
http://www.revclinesp.es/es-gammapatias-biclonales-estudio-retrospectivo-47-articulo-
S0014256514003002
10.Rajkumar SV, Dimopoulos MA, Palumbo A, Blade J, Merlini G, Mateos M-V, et al. International
Myeloma Working Group updated criteria for the diagnosis of multiple myeloma. Lancet Oncol
[Internet]. 2014;15(12):e538-48. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1470-2045(14)70442-5