
Métodos estadísticos en las evaluaciones nutricionales de embarazadas
Pérez, Lorenzo, González, Pereda
22 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Los métodos generales para valorar la situación nutricional incluyen múltiples variables dentro de
cuatro indicadores fundamentales, situación dietética, índices bioquímicos, antropometría y signos
clínicos
1
. En los estudios de vigilancia nutricional en los distintos grupos poblacionales se obtiene
simultáneamente una gran cantidad de información sobre diferentes tipos de variables que forman
parte de los cuatros indicadores básicos del estado nutricional. Por otra parte, en ocasiones por
desconocimiento de los investigadores, los trabajos realizados adolecen de un tratamiento matemático
uniforme y no siempre se emplean los métodos estadísticos más convenientes en correspondencia al
tipo y comportamiento de las variables medidas. En otros casos los procedimientos son rutinarios y
se limitan a la estadística descriptiva o a la comparación de grupos sin tener en cuenta otras técnicas
de procesamiento matemático útiles para extraer la mayor información posible con el mínimo de
recursos
2
.
Las embarazadas constituyen uno de los principales grupos de riesgo en nutrición y son objeto
constante de vigilancia nutricional. Ello se debe a que las necesidades de energía y nutrientes
aumentan durante el embarazo. Por ejemplo, los requerimientos proteicos en esta etapa se
incrementan como promedio en un 12 %, lo que está condicionado por una acelerada síntesis proteica,
necesaria para la expansión del volumen sanguíneo materno, el crecimiento de las mamas, del útero
y muy especialmente el aumento de los tejidos fetales y placentarios. En la situación nutricional de
la madre también es decisivo el estado vitamínico, puesto que su deficiencia puede incidir en una
respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño
3,4
.
La evaluación del estado nutricional al inicio y durante la gestación es fundamental para identificar
el estado nutricional materno, dar a la gestante las recomendaciones dietéticas pertinentes, así como
iniciar la intervención nutricional desde etapas muy tempranas, de ser preciso, y evaluar su resultado.
Los indicadores más empleados para evaluar la situación nutricional en el embarazo son los dietéticos
(ingesta de alimentos y nutrientes), bioquímicos (hemoglobina, hematocrito y glucosa) y
antropométricos (IMC, ganancia en peso y peso del niño al nacer)
5,6
.
La OMS define como bajo peso al nacer (BPN) a los recién nacidos cuyo peso sea inferior a los 2
500 g. Entre los factores que inciden en el riesgo de BPN se encuentran embarazo en la adolescencia,
desnutrición de la madre, anemia, embarazos gemelares y los hábitos de fumar y beber
7
.
Las variables estadísticas empleadas en los estudios nutricionales se clasifican en cualitativas, que
expresan características o cualidades y no pueden ser medidas con números (sexo) y cuantitativas,
que adoptan valores numéricos, como el peso. Las cuantitativas a su vez se pueden clasificar en
discretas y continuas. La variable discreta es aquella que solo toma valores enteros, como el número
de sujetos con una patología determinada; mientras que, la variable continua toma cualquier valor
(entero o fraccionario), dígase la concentración de hemoglobina en sangre
4
.
En las diferentes pruebas estadísticas es importante discriminar entre las variables independientes
y dependientes. Las variables independientes o de grupo las define el investigador, por ejemplo, sexo,
grupos de edades, grupos de riesgo, zonas
4
.
Por otro lado, las variables dependientes son las que se miden en una investigación y pueden ser
discretas o continuas. En nutrición son la cantidad de energía, proteínas, vitaminas y minerales
consumidos (evaluación dietética), concentración en sangre de hemoglobina o albúmina (indicadores
bioquímicos), peso, talla y IMC (antropométricas). Son ejemplos de variables dependientes discretas
la presencia de un determinado signo clínico, la frecuencia de consumo de un alimento, la presencia
o no de anemia o desnutrición.
Con el desarrollo de diversos programas de cómputo, se facilita la realización simultánea de
numerosas comparaciones y agrupación de variables, tal es el caso de los métodos de análisis
bivariado y multivariado. No obstante, en ocasiones existe desconocimiento o no se posee una guía
que permita al investigador llevar a cabo el mejor procesamiento matemático de la información
adquirida en sus estudios nutricionales. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se diseñó como
objetivo de este trabajo seleccionar los métodos estadísticos más convenientes para el procesamiento