
Efectividad de intervención educativa sobre estilos de vida en adultos mayores. Nueva Paz 2019-2020
Hernández-Pérez, Molina-Borges, Hernández-Sánchez, Lemus-Lima, Hernández-Núñez, González-Silió
30 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Para comprender el envejecimiento como un proceso dentro del cual se encuentra la vejez, es
necesario entender el ciclo de vida y el desarrollo humano, ya que este determina la comprensión del
proceso desde una perspectiva integral. El ciclo vital explica el tránsito de la vida y propone que el
crecimiento y el desarrollo es producto de la sucesión de experiencias en los órdenes biológico,
psicológico y social. Existe un proceso continuo desde el nacimiento hasta la vejez y por esta razón
las experiencias y las condiciones de una etapa de la vida condicionan la siguiente, así como las
necesidades y los problemas pueden ser previstos, agravados o superados en la etapa anterior
2
.
Hacia 1960 el 10 % de la población de los países desarrollados tenía más de 60 años, en 1990 el
18 % y de acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial para el 2030 esta cifra habrá alcanzado
el 30 %
2
.
España es uno de los países europeos que ha envejecido más rápidamente a lo largo del siglo XX.
La esperanza de vida se ha elevado paralelamente, situándose hoy al filo de los 80 años para el sexo
femenino, originándose un verdadero «envejecimiento del envejecimiento», incrementándose cada
vez más la proporción del grupo de edad más avanzada con respecto al conjunto de la población
envejecida
3
.
La OMS
4
refiere que en América Latina los países más envejecidos son Chile, Brasil y Ecuador y
en el área del Caribe, Cuba encabeza la lista del país más envejecido de América.
En el caso del Ecuador, la población de la tercera edad alcanza el 15 % de la población total con la
existencia para su atención de 77 centros gerontológicos públicos y privados en todo el país,
subvencionados con aportes económicos para gastos de operación lo que le permite alcanzar una
cobertura de 3822 adultos mayores (AM), además de 38 organizaciones que trabajan con personas de
la tercera edad beneficiando a 1900 AM con el equipamiento a instituciones de tercera edad
5
.
Chile ha aumentado progresivamente su población de AM, caracterizada por un nivel de
sedentarismo que influye negativamente en su estado de salud y calidad de vida que escapa a la
concepción de adulto mayor activo propuesto por la OMS y por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
6
.
Es debido a todas estas contingencias que se está produciendo un incremento de las patologías
relacionadas con la edad, y muy probablemente lo siga haciendo en proporción a las proyecciones de
población de las Naciones Unidas. De esta manera, la salud del AM debe entenderse desde su
integralidad abarcando los cambios físicos de esta etapa e igualmente la percepción que el adulto
mayor tenga de su estado de salud ya que esto puede repercutir en el mejoramiento de sus patologías
y del estilo de vida que lleve
7
.
Por otra parte, el constructo que tenga el adulto mayor de su salud se ve afectado por factores de
tipo educativo, socioeconómico y cultural; así como de los niveles de calidad de vida que existen en
las diversas poblaciones. Por tanto, una percepción negativa del estado de salud puede llevar a la
aparición de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, enfermedades de vías urinarias,
insuficiencia renal); agudas (problemas de salud en el último mes) y de funcionamiento (incapacidad,
discapacidad o limitación física o mental)
8
.
Cuba excede ya los 11,2 millones de habitantes y presenta una dinámica poblacional característica
de un país de transición demográfica avanzada, lo que se aprecia claramente en la morfología de la
pirámide que describe la estructura por sexo y edades y en los últimos 30 años, también se ha
producido un crecimiento significativo de la población de edad avanzada
9
.
Al revisar el Anuario Estadístico de Salud de 2019
10
, Cuba muestra datos alarmantes con un total
de 2 307 647 adultos mayores. El 15 % de la población femenina y el 14 % de la masculina
corresponden a personas de 60 años y más. De igual forma, del total de personas de 60 años y más,
aproximadamente el 53,6 % corresponde al sexo femenino frente a un 46,4 % del sexo masculino.
Las provincias de mayor índice de adulto mayor en 2019 fueron La Habana con 20,3 %, Holguín
con 18,4 % y Santiago de Cuba con 17,2 %. Mayabeque, por su parte, muestra actualmente el 19,1
% de personas mayores de 60 años, ubicándose dentro de las provincias más envejecidas del país
10
.