https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2021;5(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 50
Pseudomonas aeruginosa y su evolución de resistencia a los antibióticos en un hospital de
segundo nivel en Portoviejo, Ecuador
Pseudomonas aeruginosa and its resistance evolution to antibiotics in a second level hospital in Portoviejo,
Ecuador
Jorge Washington Pachay Solórzano
1
* Valentina Elizabeth Pachay Parrales
2
Resumen
Pseudomonas aeruginosa son microorganismos oportunistas que provocan infecciones que pueden ser muy
graves y que eventualmente podrían causar la muerte en individuos con deficiencias inmunológicas u otras
enfermedades que los vuelven susceptibles a infecciones por estos. En el estudio realizado en un hospital de
segundo nivel de la ciudad de Portoviejo, se analizó la evolución de resistencia de P. aeruginosa hacia los
antibióticos durante los años 2015 al 2019. En 130 aislamientos de este microorganismo en diversas muestras
biológicas en pacientes hospitalizados que correspondían a la Unidad de Cuidado Intensivo, 73 (56 %) y
áreas de clínica de varones, mujeres y pediatría, 57 (44 %). Se evidenció una resistencia acumulada a los
antibióticos cefepime 46,18 %; ceftazidima 52,77 %; piperacilina+tazobactam 34,77 %; amikacina 28,64 %;
gentamicina 12,89 %; ciprofloxacina 39,55 %; imipenem 34,76 %; meropenem 35,29 %. La resistencia a los
carbapenémicos fue de un 35 % y las cepas productoras de carbapenemasas correspondieron a un 6,93 %.
Palabras clave: Pseudomonas; antibiótico; resistencia; evolución.
Abstract
Pseudomonas aeruginosa is an opportunistic microorganism that causes infections that can be very serious
and that could eventually cause death in individuals with immune deficiencies or other diseases that make
them susceptible to infections by this microorganism. In the study carried out in a second-level hospital in the
city of Portoviejo, the resistance evolution of P. aeruginosa towards antibiotics was analyzed during the years
2015 to 2019. In 130 isolates of this microorganism in various biological samples in hospitalized patients that
73 (56%) corresponded to the Intensive Care Unit and male, female and pediatric clinic areas, 57 (44%). A
cumulative resistance to the antibiotics cefepime 46.18% was evidenced; ceftazidime 52.77%; piperacillin +
tazobactam 34.77%; amikacin 28.64%; gentamicin 12.89%; ciprofloxacin 39.55%; imipenem 34.76%;
meropenem 35.29%. Resistance to carbapenems was 35% and carbapenemase-producing strains
corresponded to 6.93%.
Keywords: Pseudomonas; antibiotics; resistence; evolutión.
*Dirección para correspondencia: jorgepachay@hotmail.com
Artículo recibido el 15-10-2020 Artículo aceptado el 20-03-2021 Artículo publicado el 15-01-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gram negativo no fermentador, distribuido ampliamente en
la naturaleza. Puede habitar en ambientes húmedos y ser parte de la microbiota humana, pero en
ocasiones puede causar infecciones en personas con inmunidad disminuida o que se encuentren
hospitalizadas en diversas áreas como en las unidades de cuidados intensivos o salas
oncohematológicas; siendo un microorganismo importante dentro de las infecciones nosocomiales,
las que constituyen un problema global debido a su impacto desde el punto de vista médico, ético y
de costos
1
.
1
Hospital General Portoviejo, Laboratorio clínico, Portoviejo, Manabí, Ecuador, jorgepachay@hotmail.com , ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8304-273X
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador, ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2476-1923
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 51
Este microorganismo causa infecciones nosocomiales en Estados Unidos de América (7,1 %) y los
países europeos (8,9 %), siendo uno de los principales patógenos causantes de infecciones
predisponentes a ser multi-resistentes debido al entorno intrahospitalario
2
.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública en su reporte de datos de
resistencia a los antimicrobianos en el periodo 2014-2018 describió hallazgos de P. aeruginosa con
la presencia de carbapenemasas como VIM e IMP. Además, entre 2014 y 2017, se encontró en
aislados hospitalarios porcentajes de resistencia de hasta el 30 % para carbapenémicos como
imipenem y meropenem, utilizados para infecciones causadas por esta bacteria
3
.
P. aeruginosa puede provocar infecciones muy severas o graves en individuos que han sufrido
alguna lesión en las barreras primarias de defensas, como por ejemplo la piel, cuando esta sufre
extensas quemaduras o heridas e infecciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística. También
el uso de dispositivos médicos como catéteres urinarios, tubos endotraqueales y catéteres de vía
central predisponen a los individuos a la colonización y posteriores infecciones. Se han descrito
factores que favorecen la recuperación de pacientes infectados con P. aeruginosa, como el tiempo de
estancia en el hospital, aislamiento en una muestra respiratoria, aislamiento previo del mismo
microorganismo y uso de medicamentos con actividad contra Pseudomonas sp.
4
.
La resistencia natural de Pseudomonas sp. a diversos antibióticos las convierte en una bacteria
difícil de tratar y con altas tasas de morbilidad y mortalidad
3
. Por décadas el uso y abuso de los
antibióticos ha propiciado que las bacterias produzcan mecanismos de resistencia, la presión selectiva
de los antibióticos las ha vuelto cada vez más resistentes ocasionando un incremento de infecciones
provocadas por microorganismos multiresistentes.
Esta bacteria es intrínsecamente resistente a diversos antibióticos y posee una gran capacidad para
adquirir nuevos mecanismos de resistencia. Antibióticos como amoxicilina, amoxicilina + ácido
clavulánico, cefalosporinas de primera y segunda generación, cefotaxime, ceftriaxona, trimetroprim
+ sulfametozaxol, fosfomicina, ertapenem, tetraciclinas, ácido nalidixico no tienen acción alguna
frente a este microorganismo
5
.
Los principales mecanismos de resistencia en P. aeruginosa comprenden presencia de
betalactamasas (Amp C, BLEE, carbapenemasas) y alteraciones de la permeabilidad de membrana
dadas por la presencia de bombas de expulsión y las mutaciones de las porinas transmembranales
6
.
En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de 130 aislamientos de P.
aeruginosa y su resistencia a los antibióticos desde el año 2015 hasta el 2019.
Metodología
El presente estudio se realizó en el Hospital General Portoviejo IESS, fue de tipo observacional y
retrospectivo. A partir de cultivos de muestras clínicas (hemocultivos, aspirados traqueales y orinas)
de pacientes que estuvieron en el área de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalización se
aisló P. aeruginosa, esta información se recolectó del sistema informático Datalab. La metodología
del antibiograma se basó en el manual M100 del Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI), el
mismo fue por método de difusión de discos. Los antibiogramas se realizaron a partir de las cepas
aisladas que correspondían a P. aeruginosa. Se preparó el inóculo bacteriano con una turbidez de 0,5
en la escala MacFarlan y posteriormente se hisoparon las cajas de agar Mueller Hilton. Los
antibióticos ensayados fueron ceftazidima (30 µg), cefepime (30 µg), piperacilina+tazobactam
(100/10 µg), amikacina (30 µg), gentamicina (10 µg), ciprofloxacina (5 µg), imipenem (10 µg),
meropenem (10 µg), colistina (10 µg). Se incubaron a 35 37 ºC durante 18 a 24 horas, posterior a
la incubación se procedió a la medición e interpretación del diámetro de los halos, clasificándolos
como sensibles, intermedios o resistentes según los puntos de corte de acuerdo al manual del CLSI.
Los resultados de frecuencia se expresaron en forma porcentual.
Pseudomonas aeruginosa and its evolution to antibiotics in a second level hospital in Portoviejo, Ecuador
Pachay, Pachay
52 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Estos resultados pudieron emplearse con fines de investigación al mantener confidencial la
identificación del paciente, ya que el secreto profesional es inherente a la profesión como parte del
respeto y dignidad del paciente.
Resultados y discusión
La investigación sobre la evolución de la resistencia de P. aeruginosa mostró la prevalencia de esta
bacteria. De los 130 aislamientos de P. aeruginosa recuperadas de diversas muestras biológicas de
los pacientes, 73 (56 %) correspondieron a la UCI, área de hospitalización que incluye clínica de
varones, mujeres y pediatría 57 (44%). Las muestras clínicas consideradas en este estudio fueron
hemocultivos 22 (17 %), aspirados traqueales 59 (45 %) y orinas 49 (38%).
Los hombres se vieron más afectados por este microorganismo, con un 65,38 %, mientras que para
las mujeres fue de 34,62 %. El 63,8 % de las personas con infecciones por este microorganismo
superaban los 60 años, lo que reafirma el comportamiento oportunista de esta bacteria.
El estudio de susceptibilidad (Figura 1) de P. aeruginosa entre el 2015 y 2019 evidenció una
resistencia acumulada frente a diferentes antibióticos. Se observó mayor resistencia a la ceftazidima
(52,77 %) y la menor a la gentamicina con un 12,89 %.
Figura 1. Resistencia acumulada de P. aeruginosa a los antibióticos entre 2015 y 2019.
La evolución de la resistencia de P. aeruginosa en el Hospital General Portoviejo fue variable. Se
observó un inicio moderado que se incrementó con los años y disminuyó en el 2019; no obstante, los
porcentajes se mantuvieron elevados al superar el 40 % de resistencia.
En este estudio P. aeruginosa presentó una marcada resistencia a los antibióticos, superior a su
resistencia natural. Diferentes mecanismos de resistencia y producción de enzimas betalactamasa o
carbapenemasas han permitido que cada vez más, se aíslen microorganismos multiresistente o con
extrema resistencia, lo que genera un problema en la lucha contra las bacterias nosocomiales
multiresistentes; además genera un incremento en la estancia hospitalaria, comorbilidades o decesos
como causa de las infecciones provocadas por este microorganismo.
0
10
20
30
40
50
60
Cefepime
Ceftazidima
PTZ
Amikacina
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Resistencia acumulada (%)
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 53
En un estudio realizado en un hospital de segundo nivel en México, se encontró que el 32 % de las
cepas de P. aeruginosa fue multi-resistente; mientras que, al considerar cualquier tipo de cultivo
(hemocultivo, urocultivo, entre otros), el 22 % de las cepas resultó ser multi-resistente
7
. Resultados
similares a los de este trabajo, donde el 35 % de las cepas presentó resistencia a los carbapenémicos
por diversos mecanismos y el 6,93 % fue productoras de carbapenemasas. Se presumió que los otros
posibles mecanismos de resistencia fueron la impermeabilidad y las bombas de eflujo
7
.
Por otro lado, en un estudio multicéntrico en España se evaluó la susceptibilidad y resistencia de
los cultivos aislados de P. aeruginosa, encontrando que el 24 % de las cepas fue resistente a uno o
dos antimicrobianos y aproximadamente el 33 % fue multi-resistente. El porcentaje de resistencia a
diversos antimicrobianos fue 38,4 % cefepime, 23,7 % ceftazidima, 32,6 % aztreonam, 32,1 %
imipenem, 22,6 % meropenem, 28,4 % ciprofloxacina y 22,1 % gentamicina
8
. Los aislados de P.
aeruginosa del presente trabajo resultaron ser más resistentes para los mismos antibióticos.
Resultados semejantes fueron descritos en un estudio sobre la prevalencia de P. aeruginosa en
aislamientos microbiológicos y su resistencia a los carbapenémicos en pacientes del Hospital Carlos
Andrade Marín en el periodo julio-diciembre 2016. En el mismo se obtuvo que, el 68,1 % de los casos
fue sensible a los carbapenémicos y el 31,9 % resistente
9
, similar al 35 % reportado en la presente
investigación.
En las muestras de hemocultivos (Figura 2) se pudo observar como aumentó la resistencia de los
antibióticos durante los años de estudio, de manera que en 2017 se reportaron los porcentajes más
altos de resistencia de P. aeruginosa.
Figura 2. Resistencia de P. aeruginosa a los antibióticos aisladas a partir de hemocultivos entre
2015 y 2019. FEP, cefepime; CAZ, ceftazidima; PTZ, piperacilina+tazobactam; AK, amikacina;
CN, gentamicina; CIP, ciprofloxacina, IPM, iipenem; MEM, meropenem y CO, colistina.
En aspirados traqueales (Figura 3) los aislamientos de P. aeruginosa mostraron una resistencia
extremadamente alta frente a cepas aisladas de otras muestras clínicas. Excepcionalmente el 2016
mostró el nivel más bajo en comparación a los otros años del estudio.
0
20
40
60
80
100
120
FEP
CAZ
PTZ
AK
CN
CIP
IPM
MEM
CO
2015
2016
2017
2018
2019
Resistencia a antibióticos (%)
Pseudomonas aeruginosa and its evolution to antibiotics in a second level hospital in Portoviejo, Ecuador
Pachay, Pachay
54 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Figura 3. Resistencia de P aeruginosa a los antibióticos aisladas de aspirados traqueales entre 2015
y 2019. FEP, cefepime; CAZ, ceftazidima; PTZ, piperacilina+tazobactam; AK, amikacina; CN,
gentamicina; CIP, ciprofloxacina, IPM, iipenem; MEM, meropenem y CO, colistina.
P. aeruginosa aisladas a partir de muestras de orinas (Figura 4) mostraron menor resistencia en
comparación a los aislados de hemocultivos y aspirados traqueales; no obstante, se observó un
incremento en el año 2017 y el mayor pico en el año 2018.
Figura 4. Resistencia de P. aeruginosa a los antibióticos aisladas en muestras de orinas entre
2015 y 2019. FEP, cefepime; CAZ, ceftazidima; PTZ, piperacilina+tazobactam; AK, amikacina;
CN, gentamicina; CIP, ciprofloxacina, IPM, iipenem; MEM, meropenem y CO, colistina.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
FEP
CAZ
PTZ
AK
CN
CIP
IPM
MEM
CO
2015
2016
2017
2018
2019
Resistencia a antibióticos (%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
FEP
CAZ
PTZ
AK
CN
CiP
IPM
MEM
CO
2015
2016
2017
2018
2019
Resistencia a antibióticos (%)
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 55
Conclusiones
La resistencia antimicrobiana es un problema de salud pública, en este sentido, P. aeruginosa es
un microorganismo de relevancia en el ámbito hospitalario debido a su comportamiento oportunista.
En este estudio provocó infecciones en pacientes hospitalizados con edad superior a los 60 años.
Además, presentó una resistencia natural y adquirida a los antibióticos y se observó un aumento de
su resistencia antimicrobiana en los últimos años. También presentó diferentes mecanismos de
resistencia, cierres de porinas, bombas de eflujo y enzimáticos como la producción de
carbapenemasas. La resistencia antimicrobiana dificulta cada vez más la erradicación de P.
aeruginosa en los pacientes que se ven afectados por este microorganismo y aumenta
significativamente las comorbilidades.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Prado V, Esparza M, Vidal R, Durán C. Actividad bactericida de superficies de cobre frente a bacterias
asociadas a infecciones nosocomiales, en un modelo in vitro de adherencia y sobrevivencia. Rev Méd
Chile [Internet]. 2013;141(3):291-297. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872013000300002
2. Paz-Zarza VM, Mangwani-Mordani S, Martínez-Maldonado A, Álvarez-Hernández D, Solano-Gálvez
SG, Vázquez-López R. Pseudomonas aeruginosa: patogenicidad y resistencia antimicrobiana en la
infección urinaria. Rev Chil Infectol [Internet]. 2019;36(2):180-189. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200180
3. Ministerio Salud Pública (MSP). Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. Reporte de
datos de resistencia a los antimicrobianos en Ecuador 2014-2018. Resistencia antimicrobiana.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf.
[consultada 2020.08.17].
4. Villa LM, Cortés JA, Leal AL, Meneses A, Meléndez MP. Pseudomonas aeruginosa resistente a
antimicrobianos en hospitales colombianos. Rev Chil Infectol [Internet]. 2013;30(6):605-610.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000600005
5. Luján-Roca DA, Ibarra-Trujillo JO, Mamani-Huamán E. Resistencia a los antibióticos en aislados
clínicos de Pseudomonas aeruginosa en un hospital universitario en Lima, Perú. Rev Biomed
[Internet]. 2008;19(3):156-160. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21383
6. Gómez CA, Leal AL, Pérez MJ, Navarrete ML. Mecanismos de resistencia en Pseudomonas
aeruginosa: entendiendo a un peligroso enemigo. Revista de la Facultad de Medicina 2005;53(1):27-
34. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43484/44759
7. Chavolla-Canal AJ, González-Mercado MG, Ruiz-Larios OA. Prevalencia de bacterias aisladas con
resistencia antibiótica extendida en los cultivos de orina durante 8 años en un hospital de segundo nivel
en México. Rev Mex Urol [Internet]. 2016;76(4):213-7. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.uromx.2016.04.003
8. Cabot G, Ocampo-Sosa AA, Tubau F, Macia MD, Rodríguez C, Moya B, Zamorano L, Suárez C, Peña
C, Martínez-Martínez L, Oliver A, the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI).
Overexpression of AmpC and efflux pumps in Pseudomonas aeruginosa isolates from bloodstream
infections: prevalence and impact on resistance in a Spanish multicenter study. Antimicrob. Agents
Chemother. 2011;55(5):1906-11. Disponible en: https://doi.org/10.1128/AAC.01645-10
Pseudomonas aeruginosa and its evolution to antibiotics in a second level hospital in Portoviejo, Ecuador
Pachay, Pachay
56 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
9. Guano AD. Infección nosocomial: Prevalencia de Pseudomonas aeruginosas en aislamientos
microbiológicos y su resistencia a los Carbapenémicos en pacientes del Hospital Carlos Andrade
Marín en el periodo Julio - Diciembre 2016. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13054/1/T-UCE-0006-021-2017.pdf. Universidad
Central del Ecuador, 2017 [consultada 2020.05.23].